Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 3-Domingo)

Con dos intensas jornadas previas en las que pudimos disfrutar de fantásticas actuaciones, nos disponíamos a comenzar la última jornada. En el día de cierre del festival nos esperaban varios platos fuertes. Los impresionantes head-linners UNCLE ACID & THE DEADBEATS con su oscura puesta en escena, los frenéticos y aturdidores SLIFT, los japoneses MONO, una de las bandas que mas despertaba mi curiosidad con su sobria y elegante puesta en escena. Pero no quedaba ahí la cosa, ya que los canadienses BLOOD CEREMONY también tenían mucho que ofrecer. Mientras, en el segundo escenario, tendríamos bandas sensacionales como DOMMENGANG, los suecos GAUPA, otra de las banda marcadas en mi agenda. Pero también bandas que ya sabemos como se las gastan, como los intensos ECSTATIC VISION o DAILY THOMPSON, otra banda que siempre cumple a la perfección su papel. Allí también me encontraría con uno de los descubrimientos del festival, la formación alemana PERILYMPH, una gratísima sorpresa.

PERILYMPH

Tratando de tomarme las cosas desde el inicio de la jornada, y haciendo cábalas para ver como me organizaría para ver el mayor tiempo posible a las bandas que mas me interesaban, me dirigí al escenario pequeño para experimentar con PERILYMPH.  Una banda completamente desconocida para mí. Un amigo alemán me advirtió de su calidad, lo cual despertó mas mi curiosidad. Y… voilá! ¡¡¡Sorpresa!!!  Su combinación de psicodelia con inclinación progresiva, y la belleza de sus melodías, me conquistó desde la primera canción. Suaves y ensoñadores, la dupla de teclados y la alternancia de unas guitarras tocadas con dulzura, me resultaron fascinantes. Este joven quinteto tiene mucha calidad, y aunque posiblemente abrir una jornada de Desertfest no sea su espacio ideal, cualquiera que estuviera presente en su show, saldría con congratulado con su actuación. Una grata sorpresa.

DOMMENGANG

A continuación, el trio de Portland DOMMENGANG, era otro de mis objetivos. La calidad de su último disco ‘Wished Eye’ me había hechizado, y poder verlos en directo era toda una alegría. Una alegría con sabor agridulce, ya que gran parte de su actuación coincidía con la de BLOOD CEREMONY en el escenario principal. Un gran dilema y una difícil elección para mí. Desde el primer momento dejaban patente la calidad que había percibido en sus álbumes. Psicodelia, blues, y los suficientes alicientes como para gozar del poco rato que podía estar presente en su show. Aguanté todo lo que pude llevando una magnífica impresión y la constatación que sus trabajos en estudio responden a un talento descomunal. Aunque la banda pasó desapercibida para muchos de los presentes, numerosos fans salieron de su concierto con caras de satisfacción. Una lástima no haber podido disfrutar mas de ellos, pero así son las cosas en eventos como este.

BLOOD CEREMONY

Con la sensación de que la jornada iba a ser dura por el tema de los distintos solapes, asumí la situación y me trasladé al escenario principal donde los canadienses BLOOD CEREMONY comenzaban su actuación. Comandados por su cantante, flautista y teclista Alia O’Brien, situada en el centro del escenario y con las buenas sensaciones que me había dejado su último disco, el primero en siete años, la banda destilaba magia en cada una de sus canciones. Con su líder haciendo las veces de suma sacerdotisa, me encontré con una banda solvente, bien ensamblada y que ejecutaba sus canciones con precisión y magia. Existen muchas bandas en la escena con una cantante que hace las veces de dueña de la oscuridad, pero BLOOD CEREMONY van mas allá. Esquivando los estereotipos estos chicos componen y tocan canciones maravillosas con las que es difícil no caer rendido a sus pies. El público disfrutando de sus embestidas inmersos en un auténtico cuento de hadas. El potencial y carisma de Alia, nos trasladaba a un escenario más propio de cuentos y leyendas. Un espacio en el que caben los riffs ácidos, los ritmos coloristas y un espíritu amable presidiendo cada canción. Aunque la banda tiene ese tono ocultista, su repertorio abarcaba momentos de blues, de rock progresivo, de psicodelia, y de ocult-rock,  reflejando un talento infinito. Una de las actuaciones con las que más disfruté, y una de las mas brillantes del festival.

DAILY THOMPSON

En esta ocasión, los horarios me permitieron estar en hora para recibir a mis amigos DAILY THOMPSON. Una banda muy querida que siempre cumple su misión a la perfección.  Con Mephi embutida en una sonrisa, y derrochando simpatía, la diversión está asegurada. Y si, su sonrisa, su energía y sus compañeros, estuvieron absolutamente a la altura para que su actuación fuera una fiesta por todo lo alto. Su inclinación por los sonidos de los 90’s sin caer en demasiados estereotipos, y lo versátil de su propuesta hace que cada una de sus actuaciones resulte siempre estimulante. Con una actuación completa los de Dortmund, pasaron con el festival con una nota muy alta dejando a un publico empapado en sudor, tanto por el poco espacio que los asistentes dejaban para el aire como por la intensidad de su show.

BONGZILLA

Los amantes del sludge y la psicodelia humeante tenía una cita en el escenario principal con BONGZILLA. El trio de Wisconsin no es una banda para todos, pero la sal se llenaba de sus fieles para degustar sus corrosivos sonidos de alcantarilla. Envueltos en una atmosfera presidida por el humo, el trio golpeaba con fuerza, pero sin el gancho suficiente como enamorar al auditorio. Su actuación me pareció carente de la chispa suficiente. Quizás no eligieron el mejor repertorio para un festival como el Desertfest, pero el headbanging tuvo una prueba de fuego con ellos. Sin mucha gloria, cumplieron su papel, sin más. BONGZILLA, no son de mi estilo, pero cuando escarban en su lado más psicodélico, pueden despertar mi atención, algo que no sucedió en esta ocasión. Esperaremos a la próxima en unas semanas.

ECSTATIC VISION

Sin demora, me apresuré a tomar posiciones en el segundo escenario, donde ECSTATIC VISION actuaban a continuación. Conociendo de sobra a la banda y habiéndoles visto en Madrid unos días antes, sabía de sobra lo que nos esperaba. El desenfreno, la psicodelia espacial y eso carácter proto-punk que hacen aflorar en algunos momentos son un aliciente suficiente para que todo vaya bien. Mis previsiones se cumplían con una sala llena que bailaba cada canción. Esa combinación de saxo y distorsiones es apoteósica. Si a eso unes como afrontan estos chicos sus actuaciones, el éxito está garantizado. No faltaron los paseos con el saxo entre el público y los revolcones sobre el suelo, algo ya habitual en cada una de sus actuaciones. Ellos son una banda que sabes que la van a liar, y en Berlín, la liaron una vez más. Seguramente la comparación con Hawkwind sea lo suficientemente acertada para poner en el camino a a aquellos que desconocen su música. ¡¡Enormes!!

MONO

Llegaba la hora de los japoneses MONO, otra de las banda que tenía marcadas en mi agenda. Una banda que nunca había visto en directo y que rompía de alguna manera con el resto de las bandas del festival. Está claro que MONO son una banda diferente, algo que pude comprobar ya en los preparativos previos al comienzo de su actuación. Con sus dos guitarristas sentados cada uno en un extremo del escenario y su bajista en el centro junto a la batería, me hacía presagiar que algo grande podía suceder. Ya desde la primera canción conecté con su mística. Sus sonidos celestiales ejecutados con una precisión a la altura de lo que puedes esperar de un músico japones de estas características (todos son maestros y fantásticos interpretes) calaban en mi con fuerza. La calma entre tanto ruido vivido con las bandas precedentes era un bálsamo reconfortante. Si mirabas hacia el público, las caras de los presentes reflejaban un sosiego reconfortante, una conexión suprema entre mente y cuerpo liberadora de tensiones. Pero MONO no son una banda tradicional, y entre sus pasajes ensoñadores de post-rock de etiqueta, aparecían esas embestidas que caracterizan algunos de sus temas. Austeros y serios en la ejecución de sus canciones, los japones se veían arropados por una luminotecnia a la altura de la elegancia de sus canciones. MONO corroboraron todas mis expectativas erigiéndose como una de las mejores bandas del festival, a pesar de que su apuesta sonora se salía de los convencionalismos.

GAUPA

La jornada ofrecía números slots interesantes, y otra de las bandas que estaban en mi punto de mira eran los suecos GAUPA. Su último disco ‘Myriad’, había sido uno de los destacados del pasado año, ahora, por fin, podía disfrutar de ellos en directo. Lo que me encontré fue algo parecido a lo que había imaginado, si bien me sorprendió que en directo tienen una fuerza descomunal. Su actuación se inclinó más hacia el lado de la energía en detrimento de las pinceladas folk y progresivas que encontramos en sus discos. Con su cantante Emma Näslund es todo un ‘animal de escena’ que consigue transmitir una fuerza descomunal. Bailando, cantando, sonriendo, y siempre ofreciendo algo a su público, el auditorio respondía con algarabía al final de cada una de sus impactantes canciones. Sus seductoras melodías se enriquecían con unas guitarras chillonas y llenas de fuerza en una combinación sumamente atractiva con la que consiguieron el reconocimiento unánime de los presentes. La confirmación de una banda que todavía espacio para seguir creciendo, pero que ahora mismo tiene un altísimo nivel.

SLIFT

El festival se iba acercando a su ocaso, pero todavía nos quedaban emociones fuertes por vivir. El penúltimo concierto que me quedaba por disfrutar era el de los franceses SLIFT. Poco mas se puede decir de ellos, tras los largos ríos de tinta que se ha escrito. Una de las bandas más electrizantes, enérgicas y psicotrópicas de los últimos años. Sus actuaciones son de las que te dejan exhausto y en Berlín no iba a ser de otra manera. Con la batería en la parte delantera del escenario custodiada por la guitarra y el bajo, la orgía sónica comenzó desde los primeros riffs. Un vendaval de luces y su sonido aturdidor inundaban el Columbihalle ante el delirio de sus acólitos. Sin pausa, sin darse un respiro desbrozaban sus canciones sin tiempo para recuperarte de us embestidas. Su magnifica puesta en escena con luces diabólicas que cambiaban ala velocidad de un cometa surcando el cosmos, su psicodelia de inspiración Hawkwind, nos golpeaba sin darnos tregua. Una vez más, los franceses nos ofrecieron una experiencia sensorial de lato nivel, manteniendo el estatus de banda frenética y sumamente psicotrópica. Un banda que te mete en su particular agujero negro, un mundo sin salida que siempre ofrece gratificantes sensaciones. Exuberantes y lisérgicos en grado máximo, como siempre.

UNCLE ACID & THE DEADBEATS

Con poco tiempo para ver a L.A. Witch, decidí tomarme las cosas con calma y esperar relajado la llegada de la última banda del fin de semana, y posiblemente la más deseada, UNCLE ACID & THE DEADBEATS. Sin nuevo disco desde 2018, era de esperar que los británicos comandados por Kevin Starrs hicieran un repaso a lo más granado de su discografía, algo que efectivamente sucedió. Con una puesta en escena presidida por las sombras, las proyecciones que adornaban el escenario complementaban a la perfección el sonido de sus canciones. Esa voz lánguida y etérea hacia que todo el auditorio cantara y bailara. Mientras, la banda se mostraba pletórica en una actuación de altísimo nivel con la que corroboraban que su fama no es algo casual. Poco a poco iban destapando el tarro de las esencias en un concierto que por momentos parecía algo lineal, y para los que no han conseguido entrar en la banda, incluso algo aburrido. Pero sus mas fervientes seguidores disfrutaron de una actuación monumental con un sonido impoluto y una probablemente la mejor luminotecnia que puede tener sus tenebrosas canciones. Los cabezas de cartel ejercieron como tales demostrando que son una banda fantástica, una banda con un estilo propio que a veces no todos entienden, pero que tiene todos los elementos para conquistarte.

Un broche de oro a un fin de semana que a priori se presentaba con muchas incógnitas y que finalmente resultó apoteósico. A partir de auqí empieza la cuenta atrás para una nueva edición de uno (sino el más) de los festivales más destacados de la escena europea. Un festival en el que la organización pone el alma para todo salga bien, y que sus resultados dicen que lo consiguen. Finalmente, los solapes de las bandas, el nuevo recinto, no fueron obstáculos para que, de nuevo DESERTFEST Berlín fuera una fiesta de fraternidad de todos los que amamos los sonidos stoner, doom y psicodélicos en todas sus variantes y formas. Un punto de encuentro, al que volveremos nuevamente en algo que ya es una tradición para mí. Como siempre, quería agradecer las facilidades dadas por la organización de Sound of Liberation para poder escribir esta crónica y contaros de primera mano lo allí sucedido.

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 2-Sábado)

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 1-Viernes)

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Warm-up e impresiones generales)

Desertfest Berlin

Reseña: BLOOD CEREMONY.- ‘The old ways remain’

Manteniéndose fieles a su pasado y tras siete años de sequía, los canadienses BLOOD CEREMONY regresan a lo grande con un álbum soberbio, con el que expanden su sonido en nuevas direcciones, y a la vez su leyenda. Ha pasado demasiado tiempo sin música nueva de la banda, pero ahora nos compensan, ¡y de qué manera! Porque ‘THE OLD WAYS REMAIN’ es un álbum sin fisuras, con fantásticas melodías, canciones pesadas, guiños folk, mágicas atmósferas, elementos progresivos y con la esencia de la banda brillando en todo su esplendor. Que duda cabe que sus fans desearían un regreso así, y ahora, solo queda caer rendido a sus pies y dar las gracias por esta maravilla sonora. El álbum se inspira en el concepto de espíritus pasados ​​que acechan el presente, lo que está magistralmente encerrado en su música, con unas canciones que vivirán en tu carne y huesos en los años venideros. A medida que su destreza en la composición de canciones crece y su música adquiere colores más profundos y brillantes en respuesta, el cuarteto está perfectamente preparado para renovar su relación especial con los nostálgicos adoradores de los riffs en todas partes. Con la llegada de la primavera, las viejas costumbres lanzarán su hechizo de nuevo. En este nuevo álbum, BLOOD CEREMONY consiguen que sus canciones atrapen al oyente, ya que son de todo, menos aburridas. En cada pista puedes encontrar una narrativa versátil, que siempre hace que las piezas encajen, haciendo que cada giro, cada cambio estilístico, resulte fluido y cautivador. Diversas, hipnóticas y eminentemente maravillosas, con una mezcla sonora de pesadez y alucinación, sus canciones toman el vuelo llevando el sonido de los canadienses a un nuevo territorio, al mismo tiempo que honran el espíritu atávico que los ha llevado a tales triunfos en el pasado. ‘THE OLD WAYS REMAIN’ es un álbum para aquellos que aman las grandes canciones, los grandes riffs y las historias crípticas de los límites exteriores.

‘THE OLD WAYS REMAIN’ está disponible vía Rise Above Records.

BLOOD CEREMONY son: Alia O’Brien (voz, fluta, órgano), Sean Kennedy (guitarra), Lucas Gadke  (bajo) y Michael Carrillo (batería)

Con una entrada ceremonial, los primeros riffs de ‘The Hellfire Club’ parecen devolver a un pasado glorioso. La seductora voz y un tempo contenido pero sólido van desgranando las entrañas de una canción que lleva el sello de la banda. La atmósfera retro recrea ensoñadores pasajes en los que el rock ocultista muestra su lado mas sensual. Mágicos pasajes de flauta, una atmósfera oscura y cautivadores riffs, son argumentos suficientes para caer rendido a sus pies.

Emulando a las bandas hard-progresivas de los 70’s ‘Ipsissimus’ se desarrolla en una atmósfera mas propia de otros tiempos. Con una cuidada melodía, la canción desprende elementos diferenciadores de un trabajo bien hecho. Cambios de ritmos que no entorpecen la trama, y una narrativa fluida equilibran la pesadez de la banda con su lado más aterciopelado. La pista evoluciona a un espacio más pesado y rockero con un ritmo trepidante y algunos solos asesinos.

‘Eugenie’ vuelve a soportarse en el sonido de la flauta en su apertura para crear una ecléctica canción con variadas influencias estilísticas. Con una armonía sencilla y repetitiva, los canadienses van coloreando la pista con gotas de blues, estribillos melancólicos y un ritmo luminoso que les aparta por momentos de sus tonos ocultistas. Un cierto exotismo se incrusta en bellos pasajes de guitarra manteniendo el magnetismo de una pista sosegada pero que no te da pausa. La entrada del órgano hace que la canción mute a un espacio vintage, en el que los ritmos calientes y los vientos nos sumen en un cautivador corte retro. El tema resume la facilidad de la banda para modular sus canciones.

Instalados en esos escenarios vintage que tan bien saben crear, ‘Lolly Willows’ mira al hard-progresivo de los 70’s con una mirada creativa. Con una melodía pegadiza la canción avanza custodiada por una potente base rítmica y numerosas cabriolas que hace que su escucha sea divertida y fluida.

En un tono más poppie y florido,  ‘Powers of Darkness’ desprende un néctar almibarado mas propio de los 60’s o 70’s. Suave, con coros celestiales y una voz apacible y seductora, la canción no ofrece una instrumentación enrevesada, pero siempre con su punto pesado. No hay que confundir lo suave con lo ñoño, y aquí encontramos el ejemplo perfecto, ya que la guitarra no falta a su cita para ofrecernos su particular néctar en forma de solo afilado.

En un tono más rockero ‘The Bonfires at Belloc Coombe’ recrea pasajes de puro rock 70’s. Siempre con la cautivadora voz de Alia, poniendo el contrapunto a la contundencia de sus riffs, y consiguiendo el equilibrio y ese poder cautivador que imprimen a cada pista. Dando un giro en su segunda mitad, el corte desciende a un espacio más psicodélico por momentos. Un breve espejismo, ya que la flauta y un ritmo trepidante nos devuelven a un aquelarre de hard-prog de clara inspiración 70’s.

‘Widdershins’ se empapa de acidez para crear un sonido más dinámico e incisivo. Con pasajes proto-doom a los que se une la flauta, los canadiense construyen una pista pesada, oscura y mágica a partes iguales.

Retomando las melodías aterciopeladas ‘Hecate’ es una pista con sabor a miel en el que la psicodelia pop de los 60’s se refleja con acierto. Una pista vintage, en la que la banda deja de lado su sonido más reconocible. Toda una paradoja que una banda como ellos, compongan canciones así, y estas resulten auténticas y fascinantes. A buen seguro, será una sorpresa par a muchos de sus seguidores.

Dejándose llevar por el folk progresivo ‘Mossy Wood’ aporta aromas rurales con un dulce sonido de flauta. Siempre con la cautivadora voz como abanderada, la canción combina mágicos pasajes de flauta con una estructura más rock. Por momentos enigmática, la pista se balancea en un espacio ocultista

Song of the Morrow’ pone el epílogo a este maravilloso álbum con suaves coros y dulces melodías que conjugan los elementos usados en el resto de las canciones. Mirando a la West-coast, el tema se contiene por momentos, dejando que su armonía mute suavemente entre pasajes psicodélicos golpes pesados y una estética cambiante.

Blood Ceremony

Rise Above Records 

RECOMENDACIONES SEMANALES (WEEKLY RECOMENDATIONS)

KANAAN.- ‘DOWNPOUR’ (Noruega) heavy-psych, Stoner, instrumental, jam-band (Reseña aquí)

APEX TEN.- ‘AASHRAY’ (Belgica) heavy-psych, psychedelic-rock, instrumental, post-rock, Stoner, (reseña aquí)

NEON BURTON.- ‘TAKE A RIDE’ (Alemania) psychedelic-rock, heavy-psych, Stoner, space, psychedelic (reseña aquí)

BLOOD CEREMONY.- ‘THE OLD WAYS REMAIN’ (Canada) hard-rock, heavy-rock, ocult-rock, psychedelic-rock (reseña aquí)

SMOKEY MIRROR.- ‘SMOKEY MIRROR’ (US) heavy-psych, psychedelic-rock, 70’s, stoner, hard-rock, proto-metal, heavy-blues (reseña aquí)

METEOR VORTEX.- ‘IGNITION SECTOR’ (Finlandia) heavy-psych, space, blues, stoner, jam-band, instrumental, psychedelic-rock

HOWLIN’ SUN.- ‘MAXIME’ (Noruega) blues-rock, rock, 70’s, psychedelic-rock, hard-rock

OREYEON – LORD ELEPHANT.- ‘Italia) heavy-psych, stoner, doom, psychedelic-rock, fuzz

OCTOPUS DIVER.- ‘UPHILL RIVER’ (Francia) psychedelic-rock, heavy-psych, instrumental, jam band, stoner, progressive

INHALE.- ‘EASY WAY OUT’ (Rusia) proto-doom, Stoner, doom

BIRDS OF NAZCA.- ‘HÉLIOLITE’ (Francia) Stoner, desert-rock, psychedelic-rock, 70’s, blues

ASTRAL MAGIC.- ‘AM I DREAMING?’ (Finlandia) psychedelic-rock, kraut, experimental, space, 60’s, neo-psychedelic

HOME BREWED UNIVERSE.- ‘WORLDVIEW’ (India) psychedelic-rock, progressive, alternative, instrumental, experimental, post-rock

SQÜRL.- ‘SILVER HAZE‘ (US) drone, psychedelic-rock, noise

NAME OF KINGS.- ‘YURT’ (US) psychedelic-rock, desert-rock, Stoner, hard-rock

STARTTHEMONKEY.- ‘URBAN PSYCHE‘ (Grecia) post-metal, post-rock, metal shoegaze, sludge

HIBERNAUT.- ‘INGRESS’ (US) Stoner, heavy-metal, psychedelic-rock, Stoner-metal

HEARSCAPE.- ‘TRANSIENT’ (Francia) alternative, rock, dark-folk,

PRAIRIEWOLF.- ‘PRAIRIEWOLF’ (US) ambiente, psychedelic, instrumental, space, kosmiche

TUMBLE.- ‘LADY CADAVER’ (US) hard-rock, 70’s, heavy-psych, blues-rock, Stoner, classic-rock

HELLFIRE 76.- ‘HELLFIRE 76 EP‘ (US) Stoner, southern-metal, psychedelic-rock, fuzz

LUMSK.- ‘FREMMEDE TONER’ (Noruega) progressive, folk, progressive-metal,

THE HIP PRIESTS.- ‘RODEN HOUSE BLUES’ (UK) heavy-rock, heavy-metal, hard-rock, garage-rock, punk

TREVOR’S HEAD.- ‘A VIEW FROM BELOW’ (UK) hard-rock, Stoner, psychedelic-rock, grunge

TOOMS.- ‘THE SHMECKONING’ (Irlanda) sludge, hardcore, punk

KENDO NAGASAKI.- ‘HURT, DECIDE, CONSPIRE’ (UK) experimental, kraut, noise, free-jazz

HEROD.- ‘ICONOCLAST’ (Suiza) progressive-metal, sludge, metal, post-metal

GRAND ATOMIC.- ‘BEYOND THE REALM OF COMMON SENSE’ (Noruega) fuzz, stoner, doom, 70’s, doom-metal

THE DOORMEN.- ‘THE TRUTH IN A DARK AGE’ (Italia) post-punk, alternative, coldwave, shoegaze

EREI CROSS.- ‘THE WINDOW AND THE OTHERS’ (Francia) alternative, grunge, metal, rock

STATUES.- ‘BLACK ARCS RISING’ (Suecia) post-punk, alternitive, punk,

MAD DOGS.- ‘SOLITARY WALKER’S BLUES/A NEW DAWN’ (Italia) hard-rock, 70’s, garage-rock

CHAOSMONAUT.- ‘PASSION AGGRESSION‘ (US) drone, metal, doom, sludge