RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS)

ACID KING.- ‘BEYOND VISION’ (US) heavy-psych, ocult.rock, proto-doom, proto-metal, psychedelic-rock, psycho-doom, stoner-doom (reseña aquí)

MORASS OF MOLASSES.- ‘END ALL WE KNOW’  (UK) blues, desert-rock, hard-rcok, heavy-psych, psychedelic-rock, stoner (reseña aquí)

RAY TEMPLE.- ‘II’ (Alemania) heavy-psych, stoner, desert-rock, fuzz, psychedelic-rock, garage-rock, blues, hard-rock (reseña aquí)

RAINBOW BRIDGE.- ‘DRIVE‘ (Italia) psychedelic-rock, Stoner, jam-band, rock, blues, desert-rock

LES DUNES.- ‘LES DUNES’ (Noruega) post-rock, instrumental, rock

TUMBLEWEED.- ‘KILLER WEED’ (Australia) Stoner, psychedelic-rock, 70’s, acid-rock

RIVERCREST.- STONELIGHT’ (Belgica) psychedelic-rock, jam-band, instrumental heavy-psych

TAO OF LUCY.- ‘ISLE OF LUCY’ (US) psychedelic-rock, heavy-blues, rock, stoner

VARGAS BLUES BAND.- ‘STONER NIGHT’ (España) blues-rock, hard-rock, classic-rock, progressive, 70’s

STADT.- ‘MEERSTADT’ (Belgica) kraut, experimental, psychedelic, instrumental, electronic

MIKE VHILES.- ‘MYATIC DREAM SECUENCE‘ (Portugal) psychedelic-rock, Stoner, garage-rock, alternative

AKTOPASA.-  ‘ARGONAUTA LIVE SERIES VOL. 8’ (Italia) psychedelic-rock, psychedelic

LEDFOOT & RONNI LE TEKRO.- ‘LIMITED EDITION LAVA LAMP’ (Noruega) folk, rock, blues, psychedelic

GAÏSHA.- ‘ANA AÏCHA’ (Belgica) psychedelic, oriental, world,

PURLING HISS.- ‘DRAG ON GIRARD’ (US) psychedelic-rock, alternative, garage-punk, rock

BACK TO R’LYEH.- ‘THE BREAK’ (España) metal-progressive, Avant.garde, experimental, progressive-rock

DARK BLUES PROJECT.- ‘HOWL AT HER LIGHT EP’ (Australia) dark-blues, Stoner, metal, psychedelic-rock

THE RHUBARB.- ‘SYMMPTOM OF FAILURE‘ (UK) Stoner, proto-doom, ocult-rock, rock

GENTLE BEAST.- ‘GENTLE BEAST’ (Suiza) heavy-rock, Stoner, hard-rock, psychedelic-rock

ILLUMINATED VOID.- ‘VERIDITAS’ (US) sludge, metal, Stoner, post-metal

IN THE PONDS.- ‘FEVER CANYON‘ (US) blues, instrumental, desert-rock, psychedelic-rock

SHORES OF NULL.- ‘THE LOSS OF BEAUTY’ (ItaIia) dark-metal, doom-metal, ghotic metal

RICH RUTH.- ‘LIVE AT THIRD MAN RECORDS’ (US) psychedelic-rock, jazz, experimental, instrumental, ambient

PAM RISOURIÉ.- ‘DAYS OF DISTORTION‘ (Francia) shoegaze, psychedelic, alternative, slowcore, dreampop

FATSO JETSON & DALI’S LLAMA.- ‘LEGEND OF THE DESERT’ (US) desert-rock, psychedelic-rock, fuzz, stoner

GRANDE ROYALE.- ‘WELCOME TO GRIME TOWN’ (Suecia) hard-rock, heavy-rock, 70’s, rock, garage-rock, rock & roll, classic-rock

LAND OF THE SUN.- ‘II’ (España) desert-rock, alternative, 90’s, Stoner, grunge, psychedelic-rock, fuzz

MEAN GREEN.- ‘EP’ (US) Stoner-doom, sludge, Stoner, heavy-psych

MONO.- ‘HEAVEN VOL. 1’ (Japón) post-rock, psychedelic-rock, instrumental, experimental

MARIANAS REST.- ‘AUER’ (Finlandia) metal, doom, death-metal, death-doom

MY ABSENCE BY NOW.- ‘BLISS’ (Italia) dark-ambient, psychedelic, dark-wave

THE BLACK CAT’S EYE.- ‘THE EMPTY SPACE BETWEEN A SEAMOUNT AN SHOOK-HEALED JULIA’ (Alemania) psychedelic-rock, progressiverock, space, kraut

WHO RIDES THE TIGER.- ‘TRANSYLVANIA BABY’ (US) hard-rock, rock, stoner

HOOK, LINE AND SINKER.- ‘LEICHENWAGEN’ (Suiza) stoner, desert-rock, psychedelicrock, fuzz

VERACRVZ.- ‘EP‘ (España), rock, indie, 90’s, pop, alternative

GODLESS DESCENT.- ‘HAZY PATH OF DOOM’ (Suiza) Stoner, metal, doom

DEAD RITUALS.- ‘SELECTED COVERS’ (Italia) shoegaze, psychedelic, post-punk, indie

Reseña: MORASS OF MOLASSES.- ‘End all we know

END ALL WE KNOW’, el impactante nuevo álbum de los británicos MORASS OF MOLASSES, es un álbum que nos saca de la monotonía, y en el que a pesar de usar elementos desert-rock y heavy-psych ortodoxos, tiene su propia identidad, mostrándonos una vez más que el género puede tener muchas ramificaciones, sin renunciar a su esencia y autenticidad. Los británicos construyen sus canciones siguiendo un patrón común, equilibrando la suavidad y la intensidad, lo que hace que cada corte contenga elementos balsámicos y embestidas de pesadez en un juego compositivo absolutamente fascinante. ‘END ALL WE KNOW’ contiene 8 pistas pantanosas, sinceras y que inducen a pisar fuerte, rebosantes de maestría y profundidad de una banda que no tiene miedo de amplificar su blues con un poco de peso carnoso y difuso. El ´álbum nace tanto de las cenizas fértiles de la frustración como de la luz iluminadora de la esperanza, y refleja una banda totalmente inmersa en su propia transición hacia algo nuevo. La experimentación, que siempre ha sido su alma, se ha convertido ahora en el factor más definitorio. No en vano el álbum fue creado de forma remota, lo que propicio una mayor experimentación y valentía en sus composiciones. Manteniendo en algunas de sus canciones el ritmo desértico de Brant Bjork, los británicos meten en la coctelera el hard-rock crudo y primitivo aderezándolo con unas gotas de blues, oleadas de fuzz turbio y arenoso y atmósferas de psicodelia aromatizada. El resultado es un trabajo monumental que rescata el espíritu del desierto para mostrárselo al mundo en un envoltorio sumamente apetecible.  
 
MORASS OF MOLASSES son: Bones Huse (Voz y guitarra barítono) , Phil Williams (Guitarra solista) y Raj Puni (Batería y voz).

‘END ALL WE KNOW’ está disponible vía Ripple Music.


Con un ritmo contagioso ‘The origin of no’ nos da el nivel del álbum. Hard-rock sencillo y elementos stoner se fusionan en un tema caliente con un groovy pegadizo. La pista cumple la máxima de ‘menos es más’, ya que precisamente en su sencillez, radica su atractivo. Con un súbito parón, el corte desciende a un espacio psicodélico en el que todo se ralentiza creando una atmósfera inquietante con voces más agresivas y amenazantes y un guiño sludge.  

‘Hellfayre’ cabalga a lomos de una montura de fuzz desértico en una nueva conjunción de hard-rock áspero y stoner-rock ortodoxo. La canción tiene el suficiente gancho como para atraparnos entre sus difusos sonidos auspiciados por voces rabiosas. Un corte vibrante que pondrá a prueba tus cervicales.

Partiendo con una locución, ‘Sinkhole’ nos devuelve el groovy contagioso con un aroma añejo. Una canción divertida que contiene elementos arenosos y un ritmo vibrante. Solos asesinos y un tempo controlado hacen que el corte se contonee seductor. Una canción muy en línea Brant Bjork que mantiene la esencia del sonido del desierto intacta y en la que los ecos blues hacen acto de presencia con sutileza.

‘Naysayer’ se desarrolla en un ambiente psicodélico que contrasta con la rugosidad de los cortes anteriores. Un espacio heavy-psych de manual asediado por voces rabiosas en un contraste curioso pero que finalmente resulta efectivo. Su cautivadora melodía se soporta en una estructura que se repite con ondulaciones constantes.
 
La suave melodía principal de ‘Slingshot around’ nos sugiere un entorno de ensueño en contraposición con la garra de los otros cortes. De nuevo los dictados de la psicodelia pesad se reflejan en una canción solvente, sólida pero un gran poder de seducción. Dulcificando su sonido la banda nos ofrece un paseo por un Jardín del Edén con floridos pasajes lisérgicos que aromatizan un álbum versátil. Una magnífica producción acompaña unos surcos llenos calidad que se ejecutan con suma solvencia. Los balsámicos pasajes dan brillo a unas hermosas y cautivadoras melodías.

Instalados en un propuesta heavy-psych ‘Terra nova’ eclosiona desde su floral apertura a un espacio más rugoso en constantes idas y venidas en la que los riffs monolíticos se disipan por el poder seductor de unas hermosas melodías. La incorporación de algunos pasajes de flauta dota la canción de un tono suave y dulce que amortigua la fuerza de sus pesados riffs.

En esa fina frontera entre los límites de la psicodelia pesada y los abrasivos territorios stoner ‘Prima materia’ se contonea en un espacio apacible impulsada por rugosos riffs que ondulan entre bellos pasajes y golpes de fuerza. Un entorno borroso que siempre da una oportunidad a la luz y en el que las voces juegan un importante papel acompañando buenos solos de guitarra.
 
Para que no falte de nada, ‘Reverie’ se nutre del blues lisérgico para proporcionar al oyente el epilogo perfecto para cerrar un álbum sorprendente y maravilloso a partes igualesAl igual que en el resto de las canciones, los riffs monolíticos no faltan a su cita con los desarrollos psicotrópicos en este paseo por un bosque mágico con una atmósfera ensoñadora y narcótica a partes iguales. Dulce y susurrante, la canción sube y baja en una montaña rusa de gratificantes sensaciones.  

Morass Of Molasses 

Ripple Music

Reseña: ACID KING.- ‘Beyond vision’

‘BEYOND VISION’ es el comienzo de una nueva en el regreso de las leyendas del proto-doom californiano ACID KING. Un álbum que contempla la migración interplanetaria y el sinuoso camino de la existencia y en el que encontramos a la banda mucho más atmosférica y espiritual que nunca. Pero no, que sus mas fervientes seguidores no se asusten, porque los riffs abrasadores siguen estando presentes en esta nueva entrega tras 8 años de silencio discográfico. ‘BEYOND VISION’ tiene todos los ingredientes que han elevado a ACID KING al altar de música pesada, pero en esta ocasión, probablemente más lisérgicos e introspectivos que nunca. Con canciones envueltas en un espeso manto nebuloso, sus riffs atronadores afloran en un escenario psycho-doom meditativo y ceremonial. Como reyes de las tinieblas, las pistas serpentean entre pasajes místicos mas propios de las fuerzas del mal. Un oscuro peregrinar por simas humeantes en las que la majestuosidad de cada acorde ,retumba mas allá de lo terrenal. La banda ejecuta las canciones a cámara lenta, haciendo que cada nota, que cada acorde, que cada riff penetre en las entrañas del oyente transmitiendo todo su poder. Este regreso del ‘Rey Ácido’ resulta más majestuoso y lisérgico de lo nunca los habías visto antes, algo que personalmente celebro. Porque ‘BEYOND VISION’ es un álbum turbador a la vez que pesado y denso, pero sobre todo es un álbum con canciones narcóticas que transmiten sensaciones al oyente con toda su monumentalidad. Podríamos decir que estamos ante un álbum conceptual, que no se si será el comienzo real de una nueva etapa, o un resultado mas de los tiempos pandémicos en los que se compuso. Solo el futuro nos dará la respuesta, y en la próxima gira de la banda, podremos comprobar si estas canciones toman el protagonismo o no.

Después de separarse de los músicos que tocaron con ella en ‘Middle Of Nowhere, Center of Everywhere’ de 2015, Lori formó una alineación para la gira del 20.º aniversario de Busse Woods  en 2019. Al concluir, Lori no perdió tiempo en reflexionar sobre su próximo movimiento. Ella había estado planeando una posible colaboración con el guitarrista y vocalista de Black Cobra, Jason Landrian, y los bloqueos radicales que asistieron a la gran plaga de 2020-2022 brindaron la oportunidad. El resultado es ‘BEYOND VISION’, una colección de 7 canciones y más de 43 minutos que se grabó en una cinta de dos pulgadas por cortesía de Dead & Company en Sharkbite Studios en Oakland, California. La fundadora y guitarrista/vocalista de ACID KING, Lori S., trabajó mano a mano con el guitarrista/vocalista de BLACK COBRA, Jason Landrian, con la pareja compartiendo créditos de escritura y producción. La banda se completa con Bryce Shelton (Hawkwind de Nik Turner) en el bajo y el sintetizador, y Jason Willer (Charger, Jello Biafra) en la batería. «BEYOND VISION’ se lanza como parte de la serie especial PostWax de Blues Funeral Recordings.

Una introducción atmosférica nos pone en situación en ‘One Light Second Away’. Como si fuera la banda sonora de ‘2001 Una Odisea en el espacio’, el tema palpita lentamente en una atmósfera oscura y nebulosa. Unos pausados riffs nos sacan del misterio para introducirnos en un espacio desconocido. Los californianos crean paso a paso una densa cortina psicodélica entre crujientes riffs monolíticos y una guitarra destilando sustancias narcóticas con sus desarrollos. Seis minutos en los que se espera una explosión de Stoner-doom poderoso, y por el contrario nos encontramos una monstruosa canción instrumental psycho-doom con las aristas más pulidas La primera muestra de que la banda ha decidido explorar otros caminos a su reconocible sonido, porque sí, suena a ACID KING, pero en una versión mucho más devocional y contenida.

Si en el corte anterior era fácil distinguir a los californianos, en ‘Mind’s Eye’ afloran los ecos del proto-metal de antaño entre solos ácidos y un sonido atronador que se amortigua con la delicadeza y finura de la guitarra. Dos minutos de crujiente introducción son suficientes para desatar la tormenta de riffs y psicodelia pesada. Tres minutos se toma la banda para destapar el tarro de las esencias con la ceremonial voz de Lori. Dos estratos diferenciados de sonido consiguen crear un corte monumental y lleno de efluvios lisérgicos. Una ceremonia que desata la ira de las fuerzas del mal.

La inquietante ‘90 Seconds’ nos sume en un escenario de oscuridad con la sensación de que todo puede suceder. Pasajes atmosféricos van creando un espacio sonoro presidido por una tensión palpable. La voz ceremonial de Lori parece expandir sus plegarias en un canto redentor. Un ritual ceremonial en el que los golpes de riffs doom aportan un sonido grave y denso. Ejecutado desde la calma, la lentitud y pesadez de sus riffs van construyendo una canción sombría y turbadora, pero con momentos de gran belleza, con las tinieblas presidiendo cada acorde.

Está claro que ‘BEYOND VISION’ marca un nuevo camino en la trayectoria de ACID KING. y ‘Electro Magnetic’ es el claro ejemplo de ello. Atmosférico en grado supremo, hacen que el corte se tome todo el tiempo del mundo para arrancar envuelto en una nube lisérgica de alto nivel. Una perfecta banda sonora para un film de intriga. Lento y muy psicodélico, el tema se nutre de pausados acordes que consiguen crear un espacio inquietante y amenazador para el oyente. Son necesarios cuatro minutos para que tras su larga introducción la canción se despeña en una sima en la que el proto-doom domina la estancia. De gran densidad, pero también de fuerte carácter psicodélico, el corte se encuentra en el punto medio que determina esa evolución de la banda hacia un entorno más atmosférico y reflexivo

‘Destination Psych’ es un interludio de poco más de minuto y medio con tenebrosos pasajes atmosféricos que sirven de introducción al tema que da nombre al álbum.

En ‘BEYOND VISION’ encontramos a la banda en un espacio sonoro mucho más reconocible. Gruesos y densos riffs se asoman entre la espesa neblina psicodélica en un nuevo ritual ceremonial. La cálida voz emite sus plegarias a oscuras divinidades en un ambiente de latente oscuridad. Su cuidada melodía no permite que la banda haga eclosionar su sonido, sino que consiguen mantener la tensión sin estridencias.  En este entorno más propio del psycho-doom, se conjuga la ruta que ACID KING parecen iniciar en este nuevo álbum. Buenas guitarras lisérgicas aportan el punto colorista a un corte lento y plomizo que se presenta con arreglos bien perfilados. Aquí la banda consigue el equilibrio entre su innata pesadez y los cantos devocionales. Uno de los temas más logrados y fascinantes de un álbum que muestra ciertas diferencias, pero que mantiene la esencia de una banda que poco tiene ya que demostrar.

La calma tensa es el argumento principal de ‘Color Trails’. El tema que cierra el álbum se nutre de delicados acordes y una instrumentación rebosante de un magnetismo con el que reflejan su espíritu introspectivo ye reflexivo.  Una mirada hacia adentro en la que no faltan riffs estruendosos que son insertan con mesura y solo en el momento apropiado. El despertar de la bestia se produce con golpes de un sonido proto-doom de manual. La capacidad para describir esa atmósfera lúgubre adquiere aquí cotas que recuerdan los momentos más brillantes de la carrera de ACID KING, una banda pesada que tiene su propio trono en la escena doom de los últimos tiempos. No en vano, de alguna manera fueron pioneros del género y continúan siendo un referente para muchos fans.

 

Acid King

Blues Funeral Recordings

Reseña: RAY TEMPLE.- ‘II’

Si con su primer álbum homónimo (reseña aquí) los alemanes RAY TEMPLE ya me sorprendieron, con su nuevo trabajo ‘II’, corroboran las buenas sensaciones de su debut. Con su álbum debut, plantaron unas semillas que ahora dan sus frutos en seis canciones lisérgicas empapadas de blues pantanoso. Porque RAY TEMPLE saben construir canciones con cautivadoras atmósferas, a las que dotan de pesadez con golpes de Stoner-doom y un divertido tono de garage-rock. Siempre con mesura y sin estridencias, los cortes fluyen entre boscosos caminos que nos llevan a un mar de psicodelia pesada vigilado por altas dunas construidas a base de arenosos riffs stoner. Un antídoto contra la monotonía, ya que los alemanes siempre se las apañan para dotar a sus canciones de pinceladas de una amplia gama cromática, lo que hace que las mismas, resulten siempre divertidas y de fácil digestión. Manejándose a la perfección en atmósferas psicotrópicas, pero también en tormentosas sendas en las que la contundencia de sus riffs arenosos es nublada por buenas dosis de fuzz; parece que RAY TEMPLE no quieren etiquetarse ni caer en convencionalismos, o más bien, tratan de reflejar en estas seis fascinantes pistas, todas sus influencias musicales, que son variadas. Porque si unes el rock del desierto, el blues, la psicodelia, el garage rock, y el hard rock de aroma vintage, probablemente el resultado sea algo parecido a este álbum. Por poner una pega al mismo, la media hora de duración de ‘II’, sin duda sabe a poco. Pondremos esto en el ‘debe’ de la banda, para que nos compense en su próxima entrega.

Los pesados riffs de vocación doom de ‘Wave The Grave’ nos ponen en una senda que tendrá una fisonomía cambiante a lo largo del álbum. Tras la apertura los efluvios lisérgicos del blues más pantanoso toman los mandos de la canción. Fuzz difuso sobre desarrollos heavy-psych llevan a la canción a un bosque humeante en el que la neblina y una cautivadora y cálida voz nos seducen bajo un grovvy cadencioso. Hipnóticos pasajes que se ven asediados por golpes de pesadez van guiando al corte a una atmósfera chamánica llena de magnetismo. Allí, la guitarra ácida va alternando el protagonismo con un bajo contundente y seco y un ritmo lleno de gancho.

Con un tono más setentero el hard-rock y los dictados del Stoner se fusionan en ‘No. 2 is doing well’. Una canción con sabor a desierto con guiños skifle y voces garageras poniendo la nota de color. Una atmósfera añeja con unas entrañas de fuzz y divertidos pasajes más propios de finales de los 60’s, en una atrevida combinación que acaba por funcionar yendo directos al grano en algo menos de tres minutos.  

‘Naked B’ bebe del legado de los 70’s entre ritmos contagiosos y una combinación de garage rock macarra y atmósferas psicodélicas. Mas pronto que tarde, los riffs desérticos aparecen en escena para llevar la canción a una especie de caos en el que se amontonan las vibraciones estilísticas. Con momentos más propios de Nebula, la canción serpentea tanto por espacios desérticos como por laderas pantanosas en las que la psicodelia encuentra su mejor lugar.  

Dejándose llevar por los dictados del Stoner y la psicodelia pesada, ‘Golden hanju’ recupera esa combinación de entornos chamánicos con las arenas de las dunas del desierto más caluroso y estéril. Los cautivadores pasajes vocales se adornan de una fluida narrativa que sube y baja constantemente su intensidad. Como siempre, en la misma canción cada oyente encontrará pinceladas de su estilo favorito, porque RAY TEMPLE se las apañan siempre para sus cortes no resulten monótonos. Embestidas de riffs rugosos, con un frenético ritmo que contrasta con los riffs headbanding que volarán tu cabeza. Pero también el corte contiene pasajes psicotrópicos más propios de un placentero viaje de peyote.

‘Sidemen’ vuelve a mirar al pasado con su crudo y cautivador sonido. Pero de reojo, RAY TEMPLE también mira a los 90’s y a esos pioneros del desert-rock. Desgarradores pasajes que transmiten un tormento a semejanza de como lo hacía Jim Morrison. Fuzz y un trepidante ritmo,  acelera el corte dejando una espesa polvareda. De nuevo consiguen que todo fluya y se desparrame por un amplio espacio de vibraciones, tanto Stoner como hard-rock, y sobre todo psicodélicas.

Con un nombre como ‘Dark Forest’, no es difícil intuir el contenido de sus surcos. Un corte que navega entre remansos psicodélicos, torrentes Stoner y meandros de blues. Con un flujo constante, desde su cautivadora apertura de blues lisérgico, la canción parece contonearse por momentos en un baile seductor, gracias a la calidez vocal, para desmelenarse entre riffs rugosos y de inequívoca vocación desértica en un frenesí rítmico. Una montaña rusa llena de pasajes chamánicos pero también de partes agrestes en las que todo se vuelve más pesado. Es destacable el buen uso de unas voces que saben transmutar para transmitir variadas sensaciones en otra canción que no se limita en su entorno estilístico y en la que nuevamente podemos encontrar distintas referencias sonoras.

Ray Temple

Reseña: ABANAMAT.- ‘Abanamat’

Desconocidos para mi hasta este momento, ABANAMAT son una banda que sitúa sus canciones en el punto exacto en el que mi sensibilidad se siente más estimulada. Formada por miembros procedentes de Siria, Rusia, Alemania y Estados Unidos, esta reunión multicultural se refleja en canciones llenas de matices e influencias. Esto se traduce en que la banda sabe como usar los aromas orientales para crean canciones que rezuman seductoras fragancias sonoras en un clima de relajación. Sus pasajes meditativos derrochan tanto, hermosos desarrollos balsámicos, como una imponente fuerza lisérgica. Este equilibrio hace que las pistas del álbum fluyan sin estridencias ondulando por territorios agrestes con la misma solvencia con la que se recuestan en meditativas laderas con acolchadas y cautivadoras vibraciones psicodélicas. La banda bebe de la fuente inagotable del rock psico-progresivo de los 70’s para componer canciones sólidas en las que las guitarras brillan con luz propia. Porque si cada corte se sustenta en una fuerte y solvente base rítmica, los devaneos de las seis cuerdas siempre aparecen en el momento oportuno para que las canciones se muestren más imponentes.  Si bien a veces ABANAMAT transita por el lado más ortodoxo del Stoner, también sabe cómo explorar insondables escenarios en los que las vibraciones heavy-psych encuentran su entorno ideal para desarrollarse. Trabajos así, se encuentran en una encrucijada en la que las reverberaciones desérticas se nutren de bellas y gratificantes melodías de psicodelia aromatizada. Una formula que, a pesar de haber sido usada en múltiples ocasiones por otras bandas, resulta sumamente cautivadora. Déjate llevar por las armonías de las mil y una noches y atraviesa la soledad de las dunas en este gratificante viaje impulsado por la mejor psicodelia pesada del momento.

ABANAMAT son:
Tyler Pesek – batería
Majd Alkillane – bajo
Dima Zangiev – guitarra
Max Goetsch – guitarra/voz

‘ABANAMAT’ está disponible vía Interstelar Smoke Records.

Los apasionantes vientos orientales de ‘Djinn’ nos ponen en la ruta. De un álbum con un contenido cautivador. Una fascinante guitarra va creando una atmósfera psicodélica repleta de bellas fragancias sonoras. Este espacio de psicodelia aromatizada aderezado con exóticos pasajes crea un entorno de relajación y bienestar. El nítido tono oriental de la psicodelia se nutre de pesados riffs que engrosan el carácter de la pista. Los pasajes instrumentales se endurecen en su sonido, con cargas de fuzz de profundidad y un ritmo poderoso. Ahí la guitarra ácida muestra todo su potencial consiguiendo un corte equilibrado de fuerza y belleza. La parte final, todo se torna más áspero y difuso sin perder su atractivo.

Thunderbolt of Flaming Wisdom’ amortigua el contundente final del corte anterior con pasajes aromatizados de psicodelia pesada. El magnético bajo y la guitarra en bucle, van consiguiendo un efecto aturdidor sobre el oyente. La canción consigue crear un efecto hipnótico con la repetición de una armonía que va evolucionando a un espacio de mayor intensidad. En su avance, el corte crea un espiral psicotrópica de grandes dimensiones. Todo un caos contralado en el que la pesadez y la lisergia consiguen su espacio vital en este entorno rebosante de energía. Una canción con un gran atractivo que se digiere con facilidad.

Bajando notablemente las revoluciones, la apertura atmosférica de ‘Voidgazer’ se enriquece con un sutil sonido de órgano y suaves efectos antes de que la guitarra describa un hermoso génesis. Poniendo las cosas en un hermoso escenario sonoro en el que la psicodelia convive con un zumbido persistente. Cambiando el registro respecto al corte anterior, los suaves pasajes psico-progresivos aparecen para mostrar un entorno de relajación en el que las influencias de los 70’s hacen acto de presencia. Su bella melodía y las guitarras duales, van construyendo una maravillosa y balsámica canción con una rica instrumentación y un talente apacible. Solo en la parte final encontramos momentos de mayor pesadez e intensidad que se conjugan con una rica instrumentación.

Una apertura con vientos exóticos es el punto de partida de ‘Fliying fish’ Una canción con ‘duende’ que se ejecuta con la pausa necesaria para calar en la sensibilidad del oyente. Con acordes de guitarra superpuestos el corte evoluciona a un espacio de mayor intensidad en esa atmósfera onírica que tan bien sabe crear la banda. Sencillo en su estructura, pero lo suficiente atractivo como para dejarse llevar por una sucesión de solos de guitarra que colorean una canción que se torna más pesada y ácida en su transitar. Sus bellos pasajes de psicodelia cautivadora a la que me rindo una vez más.

Esta claro que estos chicos saben a lo que juegan y en ‘Amdest’ aparecen impactantes pasajes heavy-psych adornados con aromas orientales que contrastan la pesadez de su poderosa base rítmica. Todo ejecutado en un tono ortodoxo con la suficiente brillantez para que la pista resulte seductora para cualquier amante de la psicodelia pesada contemporánea y a la vez pueda encantar a los fans de los sonidos desérticos.

Con nueve minutos y erigiéndose en el tema más largo del álbum, ‘Night walk’ brota en un particular Jardín del Edén en el que los efectos atmosféricos van fluyendo lentamente creando un bello y variado tapiz multicolor. Balsámico y psicodélico, el corte desprende diferentes aromas que penetran en las terminaciones nerviosas del oyente proporcionando una agradable sensación de relajación.  Su expresiva narrativa se adorna con hermosos pasajes de guitarra que calan en lo más profundo del oyente. Todo un mundo sensorial en el que los sonidos expansivos se apoderan de nuestra mente para permitir que nos dejemos llevar por este mundo lleno de gratificantes sensaciones. Enriqueciendo sus pasajes psicodélicos con melodías que coquetean con elementos progresivos, nos brindan una encantadora canción con un cierto aroma añejo.

Abanamat

Interstellar Smoke Records