Reseña: PELEGRIN.- ‘Ways Of Avicenna’

Con la voluntad de tocar la música que les gustaría escuchar, para llenar un pequeño espacio que parecía vacío en la galaxia en constante expansión de la música distorsionada, los franceses PELEGRIN publican su segundo álbum ‘WAYS OF AVICENNA’. Creando ensoñadoras atmosferas, sus etéreas canciones discurren en un espacio sonoro en el que una balsámica calma nos invade. Delicadas melodías, soportadas por una sólida base rítmica y una sensación placentera que se transmite en cada canción. Si bien el álbum transita por un sendero de psicodelia pesada, la banda construye sus canciones ofreciendo un relato con constantes oscilaciones rítmicas. Con elementos progresivos perfectamente insertados, y con golpes de riffs de vocación stoner, consiguen hacer que cada canción se muestre esplendorosa ante el oyente. Ecos del pasado, guiños floydianos, y un espíritu innovador, completan un álbum sorprendente y fascinante a partes iguales. El álbum se inspira en una historia que tiene lugar durante la Reconquista española del siglo XV: a un joven estudiante de una escuela coránica se le confía un texto místico del filósofo y médico persa Avicena, para salvarlo de ser destruido por los españoles. A través de su canto progresivo, melódico y muy sugerente, el trío evoca el poder del viaje y el deambular en el álbum, a la vez que aborda la búsqueda de la sabiduría, las guerras religiosas, la intolerancia hacia los refugiados, así como la contribución de la civilización árabe a la historia humana. Sin duda un buen argumento al que poden una perfecta banda sonora en la que encontramos pasajes épicos y un halo de melancolía. Música expansiva adornada con exóticos ornamentos sonoros, que aportan la magia a canciones psicodélicas perfectamente construidas. Esperemos que este nuevo álbum haga salir a la banda de local de ensayo para subirse a un escenario a interpretar sus hermosas canciones, ya que hasta el momento, y tras ocho años metidos en su particular burbuja, la banda no ha ofrecido ninguna actuación en vivo. Pero esto va a cambiar en 2023 porque estos chicos, atesoran calidad y clase suficiente como para enamorar cualquier amante de la psicodelia más aromatizada.

PELEGRIN son:
François Roze – guitarra, voz
Jason Recoing – bajo
Antoine Ebel – batería, percusiones

La magistral ‘Madrassa’ abre el álbum construyendo una mágica atmósfera meditativa. Un gratificante bálsamo sonoro que hará expandir la mente del oyente. Un viaje mesiánico a un mundo meditativo repleto de relajantes sensaciones. Psicodelia aromatizada con bellas melodías y la suficiente pesadez como volar tu cabeza. Su sólida base rítmica contrasta con unos pasajes melódicos que parecen recostarse con delicadeza sobre acolchados prados llenos de belleza. elevándose de menos a más en una suave oscilación, la canción pasa por momentos pausados que contrastan con la intensidad de ciertos pasajes de corte progresivo.

Tras la impactante canción de apertura, ‘Thunderstorm’ nos susurra con delicados pasajes acompañados de una cálida voz. Suaves fragancias sonoras que nos perfuman la mente en un placido y reconfortante sueño. Sus tonos de melancolía parecen seguir el camino de banda como ELDER. Un paso hacia un nuevo mundo en el que los elementos progresivos adquieren un mayor protagonismo. Complejas estructuras instrumentales, acompañadas de estribillos rebosantes de sentimiento. El tema se nutre de una exótica brisa que suaviza la virulencia de sus riffs pesados. Con cambios constantes, el corte serpentea lentamente entre golpes de Stoner contenido y voces melodiosas. Una hermosa canción que acaba convirtiéndose en épica.

‘Reach for the sun’ parece coquetear con el doom en su lenta y plomiza apertura antes de explorar espacios netamente heavy-psych. Con elementos floydianos, la personal visión de la psicodelia pesada contemporánea de los franceses queda reflejada en otra fascinante canción. Magníficas y etéreas voces compiten el protagonismo con una impactante base rítmica y una guitarra ensoñadora. Repitiendo la estructura oscilante, el corte baja a bañarse en plácidas aguas psico-progresivas para ofrecer sus momentos más suaves. Eso no es un obstáculo para que desgarradores pasajes eleven la intensidad con armonías más complejas y premeditadas. Un acierto supremo con el que consiguen mantener al oyente siempre atento a cada giro argumental.

En un álbum rico en matices, no faltan canciones acústicas como ‘Disgrace’. Sin mas argumento que los acordes de guitarra y la hechizante voz, PELEGRIN se las apañan para envolvernos en un manto de melancolía a través de una bella y relajante canción.

Enlazado del tema anterior, ‘Mystical appeal’ mantiene el perfil bajo. Suaves acordes de guitarra y una voz cautivadora nos sitúan en un espacio de reconfortante calma. A diferencia de muchas bandas, los franceses tienen un diestro manejo de la melodía, lo que hace que sus desarrollos instrumentales se enriquezcan con los pasajes vocales. Pausados, pero con gran fuerza interior, el corte se enriquece en su ritmo., haciendo que los riffs se muestren más rugosos y pesados. Un equilibrio que funciona entre paisajes sonoros de ensueño. La psicodelia más atractiva, aparece como sello de identidad de una canción que contiene muchos matices y ornamentos. inclinándose a un entorno más progresivo, el corte borbotea con suavidad ofreciendo bellos desarrollos salidos de una guitarra bien manejada. El resultado son siete minutos de psicodelia pesada de suma belleza.

Sin salirse de las atmósferas psico-progresivas, ‘Forsaken Land’ fluye lentamente con sus tonos melancólicos. Desde la sencillez, PELEGRIN sabe como componer canciones hermosas con las que conquistar al oyente. Fresco, lo suficientemente pesado, y sumamente bello, el corte parece evocar los sonidos propios de los dinosaurios progresivos de los 70’s.

Pelegrin

Reseña: BLUES WEISER.- ‘Obey The Booze’

‘OBEY THE BOONZE’ es el tercer álbum de los madrileños BLUES WEISER, y en él vuelven a dejar patente su amor por el heavy-blues y por las vibraciones de los 70’s. Un torrente de wah-wah, de rock heredero del mismísimo JIMI HENDRIX, a través de ocho canciones que arrollan al oyente con toda su energía. Sin sutilezas, sus crudos temas, con su contagioso groovy, consiguen atrapar al oyente en sus fauces para zarandearlo con esas estruendosas y primitivas vibraciones vintage. Con bandas como Fu Manchú o Nebula en el radar, los madrileños crean un álbum que te derretirá la cara con su perfecta banda sonora para pasar una noche de fiesta.  El álbum es un viaje salvaje a los orígenes del rock más vibrante y crudo con composiciones honestas, perfectamente interpretadas. Entre golpes de blues ácido y humeante y unos ritmos llenos de gancho, cada tema es una fiesta por si mismo. A veces oscuros, a veces sosegados, lo cierto es que estos chicos llevan los genes de los 70’s en sus venas, y eso se traduce en canciones a la vieja usanza, rebosantes de alicientes para el oyente. Pero también beber de la fuente nacida en los desiertos californianos en los 90’s, algo que queda patente en sus crudas y arenosas canciones.

‘OBEY THE BOIZE’ está disponible vía Argonauta Records.

BLUES WEISER son: Jozz – (Guitarra, Voces), Bobysan (bajo y coros) Michael (batería)

Con un sucio sonido retro, ‘Fortune Teller’ nos lleva directamente a comienzo de los 70’s. Una voz ruda y aguardentosa, despliega toda su rabia sobre unos riffs rugosos y un groovy con el que rápidamente consiguen atrapar al oyente. Con el blues en sus entrañas el tema también contiene vibraciones arenosas de bandas como FU Manchú, (por citar alguna). Compuesto sobre un riff que se repite, el corte contiene intoxicantes momentos en los que la acidez de su guitarra nos impregna de psicotrópicos sin perder un momento el ritmo.  

‘Loose’ con una magnética línea de bajo en su apertura se desarrolla teniendo en cuenta el legado de los pioneros. Un sonido retro muy apetecible que se ejecuta sobre ciertos estándares, pero BLUES WEISER saben como hacerlo para que su sonido resulte auténtico. Heavy-blues al uso con golpes de fuerza y un ritmo cadente pero que te atrapa en sus fauces. Un corte que destila sentimiento y que contiene estribillos con los que conquistar al oyente. La guitarra vuelve a mostrar toda su fuerza con solos asesinos, una constante en todas las canciones de la banda. La canción nos hace dudar si vivimos en 2022 o si hemos regresado a 1970.

Los tambores iniciales de ‘Grass’ nos hacen presagiar otra canción retro llena de fuerza. Con un ritmo contenido pero firme, el corte se eleva por la senda del rock clásico stonerizado manteniendo la fórmula, estribillos pegadizos, riffs ácidos de aroma vintage y un ritmo cautivador en el que el blues ácido aflora con naturalidad. Una canción ondulante y con gran poder de seducción.

En un todo más sosegado y recuperando ecos de finales de los 60’s, ‘Echoes of oblivion’ contiene estribillos y coros almidonados en contraste con las canciones anteriores. Dejando más espacio a la melodía, crean una canción colorista con algunos elementos exóticos en sus dos partes diferenciadas. Una primera mitad suave con ritmos cadenciosos y una segunda parte en la que la banda eleva la intensidad de su psicodelia aromatizada. Sus hechizantes pasajes suponen todo un bálsamo para el oyente en este trance hipnótico.

Aviation’ explora atmósferas de psicodelia pesada en las que los elementos desérticos aparecen a través de rugosos y pesados riffs. Manteniendo la tensión las reverberaciones lisérgicas nos empapan de sustancias psicotrópicas para proporcionar al oyente un placentero viaje. El tema consigue aunar los sonidos expansivos con la contundencia. Estamos ante uno de esos temas que te hace flotar en un gratificante mundo sensorial repleto de agradables sensaciones.

El magnetismo de la susurrante línea de bajo de ‘No imput’ es solo el preludio de otro corte de hard-rock en el que el blues acido está muy presente. Un nuevo viaje al corazón de los 70’s de una banda que nació con varias décadas de retraso, ya que su espíritu vintage, coloca su música en la época más gloria del rock. Sus desgarradores momentos conjugan la fuerza de sus riffs, con momentos llenos de acidez. Esta senda clásica es un camino fácil de transitar para BLUES WEISER.

La ortodoxia retro de ‘Clint Eastwood’ consigue crear una canción que insufla energía y buen rollo al oyente. Si su sonido arcaico parece sacado de los albores de los 70’s, la banda introduce elementos contemporáneos con un resultado sumamente atrayente. Sus descargas de fuzz y wah wah acaban creando una orgía sónica que nos invita al desenfreno del puro rock and roll.

‘Void catcher’ completa este maravilloso trabajo a base de melodías 60’s que escarban en legado del rock clásico más exótico. Las pinceladas psicodélicas aparecen en forma de extraños efectos que nos sumen en un caleidoscopio sonoro. Los riffs arenosos hacen acto de presencia en la parte central del corte, siguiendo una senda ortodoxa de los dictados del stoner contemporáneo. Una mutación que nos sitúa en un espacio en el que la garra de la banda aparece con voces que se desgañitan vomitando toda su rabia.  

Blues Weiser

Argonauta Records

Reseña: ZEN TRIP.- ‘Sun voyage’

Instalados en las vibraciones de la psicodelia pesada llegada de finales de la década de los 60’s, ‘SUN VOYAGE’ es un fascinante viaje a las entrañas de psicotrópicos bosques en los que nacen fascinantes e inquietantes hongos mágicos. Con el espíritu de JIMI HENDRIX revoloteando por el mástil de la guitarra de Bern Krüger, ZEN TRIP es todo un ejemplo de lo que un amante de los sonidos heavy-psych puede esperar de una banda psicodélica. Si en su anterior álbum ‘MUSIC FROM ANOTHER WORLD & II’ (reseña aquí) su sonido tomaba un nítido carácter meditativo gracias a sus tonos espirituales, ahora la banda nos ofrece un sonido más corpulento. Dotando a sus canciones de una acidez mayor y haciendo que sus riffs suenen mas pesados, el trio no tiene repararos en usar elementos doom, para construir canciones que suenan mas turbias. Estos alquimistas heavy-psych saben llevarnos construir etéreas atmósferas vintage con livianas vibraciones lisérgicas, pera también saben como dotar su sonido de una acidez corrosiva y chirriante. Emanando de su vocación de jam, consiguen crear un arco iris sonoro en el que se reflejan todas las tonalidades de la psicodelia pesada. Un innegable espíritu 70’s y el poder magnético de sus composiciones nos absorbe a una multitudinaria bacanal psicotrópica. En esta orgia psicodélica ZEN TRIP crean balsámicos momentos con un sonido narcótico, reconfortante y expansivo, como si vertieran su poción mágica sobre un oyente, que inevitablemente se verá atrapado en este viaje sensorial. Si quieres disfrutar más aún del viaje, baja la luz, sube el volumen, coge tu cogollo, enciéndelo y disfruta de estos surcos llenos sensaciones.

‘SUN VOYAGE’ está disponible vía clostridiumrecords.

Los efectos atmosféricos de inclinación espacial abren ‘From outer space’. Con una narrativa misteriosa la canción hace explotar sus riffs doomies. Lentamente los alemanes, guiados por una poderosa línea de bajo van construyendo una canción envuelta en efluvios psicodélicos. El contundente sonido difuso y los fuertes tambores nos sitúan en un espacio perturbador en el que el trio desarrolla sus genes lisérgicos. Pasando por recónditos espacios humeantes el registro vocal le dota de un aura chamánica entre golpes de intensidad. En la parte central la guitarra muestra sus cartas con solo psicotrópicos rebosantes de acidez. -una narrativa que parece caminar a trompicones cambia el carácter del tema.

’77 mushroom man’ se desarrolla bajo un sonido heredero de los 70’s, repitiendo su armonía entre parones y arrancadas. Estos hechiceros saben como dar brillo a sus canciones, y aquí el carácter vintage de sus voces complementas la fuerza de su base rítmica. Poco a poco el tema va absorbiendo al oyente hasta sumirlo en una atmósfera turbia y nebulosa en la que nuevamente la guitarra aflora mostrando todo su poder. Ecos Hendrix se complementan con una sólida instrumentación en un corte con vocación de jam. De esta forma crean una canción netamente heavy-psych con un fuerte poder magnético.

Sigilosamente la exploración por bosques mágicos continúa en ‘Sun child’. Acordes hendrixianos se fusionan con brillantes momentos de psicodelia pesada. Esparciendo su brebaje narcótico su cadente deambular se complementa con arranques de pesadez que aportan el músculo a un corte netamente psicotrópico. Toda una mirada al sonido psicodélico que se gestaba en el final de la década de los 60’s con pasajes de gran hipnotismo y un cadente y marcado ritmo con el que consiguen enganchar al oyente a su narcótica propuesta sonora.  

A lo largo de los casi doce minutos de ‘The voyager’ ZEN TRIP muestran su calidad ejecutando la psicodelia que ya mostraron en su debut. Fascinantes pasajes nebulosos con un aura mística se presentan ante nosotros recorriendo un insondable espacio de pura psicodelia. Balsámico y oscuro por momentos, el corte es todo un viaje sensorial con una narrativa pausada pero efectiva. Lentamente van construyendo una canción nacida de mágicos efluvios lisérgicos. Evolucionando en su intensidad este paseo por humeantes bosques refleja un estado catártico con el que atrapan al oyente en su hechizante narrativa. El corte destaca por la complejidad de unas armonías que no dudan en ofrecer su lado más cautivador. Sin duda, el tema, por sí solo, hace que merezca la pena este nuevo álbum de los alemanes. Reflejando fielmente su fascinante sonido, los momentos de pesadez se dejan de lado para crear un entorno onírico de gran atractivo. La banda aquí usa un recurso que ya hemos en algunas ocasiones en otros álbumes. En su parte final deja un espacio en silencio haciéndonos creer que el viaje ha llegado a su destino, para soplar en sus últimos instantes con sus inquietantes efectos hasta disiparse. Un curioso ejercicio que nunca acabé de entender pero que resulta, cuanto menos, curioso.

Instalados en las vibraciones heavy-psych ‘Ghosttown’ es el escaparate para la conjunción de fuerzas de su bajista y los devaneos de una guitarra decididamente atrapada en el espíritu de Hendrix. Suave, pero con un groovy cautivador, el corte se contonea seductor con particulares voces que van y vienen coloreando sus desarrollos psicotrópicos. Lo cierto es que consiguen un equilibrio entre el crujiente sonido de las cuatro cuerdas, y la finura de sus profundos solos de guitarra.  

En una atmósfera más oscura, los pesados riffs de ‘Refused’ parece caminar por esa difusa frontera entre la psicodelia pesada y el doom. Todo un espejismo que se disipa de inmediato al sentirnos envueltos en un cuento mágico con una narrativa casi teatral. Reverberaciones ondulantes que expanden su poder hipnótico a través de misteriosos acordes estratificados en distintos planos. Susurrante y con un gran atractivo, el corte camina lentamente por brumosos pasajes de pura psicodelia. Un ejemplo mas de que estos chicos saben a lo que juegan, y por cierto, lo hacen muy bien.

Zen Trip

Reseña: GREEN DESERT WATER.- ‘Black harvest’

Los asturianos GREEN DESERT WATER nos presentan un álbum con canciones vestidas con ropajes modernos, pero que esconden unas entrañas de puro hard-rock psicodélico 70’s y unos genes de blues ácido. Desde sus comienzos, la banda ha ido modulando su sonido, y ahora, unos años después, las cabalgatas psicodélicas dejan un mayor espacio a las andanadas de hard-rock crudo, con una innegable alma Stoner. ‘BLACK HARVEST’ contiene melodías que te sonarán familiares, desde guiños a Fleetwood Mac, hasta pleitesías a los legados de Hendrix y Sabbath, como emocionantes momentos de blues lisérgico. Con estos ingredientes, te será difícil escapar  a su poder de seducción, ya que tras unos minutos, te encontrar atrapado en un mundo seno de sensaciones. Todo un crisol de referencias a las que los de Oviedo no quieren renunciar, para transformarlas en un relato personal lleno de autenticidad. Porque GREEN DESERT WATER es una banda que suena a honestidad, y que pone todo su amor en cada nueva canción. Canciones con un aspecto duro y contundente, pero que están empapadas de bourbon y humo cannabico. Con el encanto de que cada canción te sonará familiar, probablemente dirás…. ¿Qué es esto? ¿A qué me suena? y rápidamente te contestaras, ¡¡¡es igual!! ¡¡Me gusta!,¡¡es cojonudo!! Esa es la magia que tiene este poderoso álbum de rock sin aditivos, a la vieja usanza, pero sin desdeñar las nueva vibraciones pesadas.

‘BLACK HARVEST’ está disponible vía SmallStone Records.

GREEN DESERT WATER son: Juan Arias García (bajo fuzz) , Dani Barcena (batería, percusión), Kike Sanchís (guitarras y voces)

Invitados: Kent Stump (WO-FAT) (guitarra adicional) y Álvaro Barcena (coros).

‘Sacred tree’ oscila entre rabiosos golpes de Stoner, blues y hard rock desgarrado y humeante. Midiendo los tiempos y la fuerza de cada pasaje, el tema serpentea entre coros y vibrantes estribillos que galopan a lomos de una montura de rock salvaje y ácido hasta las trancas. Solos asesinos, oscuros momentos pesados, y un ritmo trepidante, conforman una canción notable y fascinante con sabor a 70’s.

Empezando donde lo dejó el tema anterior, ‘Dead sacred tree’ nos golpea con pesados y lentos riffs de tono Sabbath y una ahogada voz cazallera, de puro blues humeante. Solos salvajes se mezclan con golpes de Stoner-doom plomizo y parsimonioso.El tema ofrece una atractiva melodía para completar su seductora imagen.

Con una apertura que me recuerda el clásico ‘Oh well’ de Peter Green, ‘Two many wizards’ nos devuelve el blues stonerizado entre nebulosas heavy-psych. Midiendo los tiempos para que el tema no pierda su tempo, consiguen un corte rabioso en el que el ritmo variante se encaja con total esmero. Un tema directo y potente que te dejará noqueado una vez más.

‘Black Harvest’ nace de una gruesa y cadente línea de bajo que nos indica el camino hacia un bosque lisérgico.Turbio y envuelto en nebulosas cannábicas, el tema nos narcotiza con hipnóticos riffs. Aquí los asturianos se lo toman con calma antes de central el verdadero espíritu del corte y no es otro que un compendio de rock ácido y pesado con salpicaduras de blues. Unas bases que se repiten en la mayoría de las canciones, pero que, en cada ocasión, nos ofrecen un resultado diferente.

Una galopada inicial nos empuja hacia una ladera Stoner-doom en ‘The whale’ . Despeñados por esa pendiente el tema prosigue por entornos más tupidos y chispeantes a golpes de heavy-blues .

El hard rock pegadizo ‘Shelter of gurú’ nos recuerda que estos chicos se manejas bien en aguas retro. Cuidando las melodías vocales el corte suena a puro rock 70’s. Con un ritmo completamente contagiosos, el tema se muestra lascivo, seduciéndonos con descaro hasta sumergirnos en un escenario de blues chamánico. Con humeantes nebulosas pantanosas, el tema desprende intoxicantes brebajes que acaban por aturdirnos. La canción se despierta del letargo par, como una estampida de búfalos, arrollarnos con hordas de heavy-rock rugoso y trepidante.  

‘Soul blind’ a modo de epilogo, se desarrolla sobre una estructura de blues ácido pero cálido y reconfortante. Con bellos acordes de guitarra, GREEN DESERT WATER parece regresar a sus origines mas primitivos para calmar nuestros sentidos con un gratificante bálsamo sonoro. En la segunda mitad, el corte despierta con una espiral de riffs que elevan la temperatura y nos devuelven a ese ambiente vintage llegado de lo mas profundo de los 70’s. Cortando súbitamente la hemorragia rítmica, el corte frena por sorpresa y nos deposita en una cálida y psicotrópica atmósfera mas propia de los mismísimos FREE.

Green Desert Water

Small Stone Records 

Reseña: CARCAÑO.- ‘By Order of the Green Goddess’

‘BY THE ORDER OF THE GREEN GODDESS’ es la segunda entrega de los italianos CARCAÑO. Evolucionando en su sonido a un espacio chamánico en la que los sonidos líquidos de los 60’s y 70’s se enturbian bajo riffs heavy-psych en atmósferas humeantes y narcóticas. Sus lentos riffs, junto a sus hechizantes voces, crean un entorno aletargante, magnético y lleno de fuerza. Aquí la banda se expresa con solvencia en una apuesta sonora que se inclina hacia momentos Stoner-doom, pero que incide en la psicodelia pesada más alucinógena. Su debut de 2018 ya recibió halagos y alabanzas, pero ahora la banda da un paso adelante, consolidándose como una de las bandas pesadas de la escena italiana a tener en cuenta. Las atmósferas psicotrópicas de sus canciones siempre encuentran una salida para la pesadez dentro de sus rituales alucinógenos. Suaves en sus melodías, con una voz llena de gancho, pero contundentes con sus riffs, logran el equilibrio entre la pesadez y el ‘viaje’ a nuevas dimensiones sensoriales. Empapados por el fuzz, sus temas no tienen prisa para desarrollarse, con una cadencia parsimoniosa, van enlazando sus notas para crean canciones que aturden al oyente elevando su capacidad sensorial. Todo un trance sonoro lleno de sustancia alucinógenas en unas canciones con un gran poder magnético.

‘BY THE ORDER OF THE GREEN GODDESS’ es una alegoría de la época en la que vivimos. La naturaleza para el hombre es ajena, ajena, otra, diferente. El género femenino que se le atribuye agudiza la hostilidad y refleja la inherente misoginia del ser humano. Y como prueba de ello, el Hombre inventó el concepto de Dios: el hombre, «a su imagen y semejanza «, desde el punto de vista del sexo y la especie. Pero la única Divinidad es la Naturaleza, una «Mujer», la Diosa Verde que es tan extraña porque más allá de la idea de ser. Generada a partir de la espuma de los océanos de Marte, Ella dicta los tiempos de existencia de todo el Universo. Pero el hombre sobrio solo concibe su tiempo presente, también le gustaría vivir más allá su propia carne, ignorando que la muerte, en realidad, no existe, sino que es solo el regreso a la Naturaleza, a la corte de la Diosa Verde. Y es por eso que el hombre aumenta la sobriedad, participando en peleas implacables contra todas las «Plantas» que le permitirían conectarse con la Diosa Verde, para experimentar la dicha de regresar a Sus brazos en vida. Por todo esto, la Diosa Verde, cansada de los seres humanos, envía su propio ejército, un cuerpo formado por criaturas nacidas en Plutón durante su verano único, cuando el El sol, acercándose al planeta como nunca antes, ha derretido el hielo que cubre su superficie, generando agua, de ahí la vida. El compromiso es destruirlo todo, dejando solo a 5 personas vivas: 2 hombres y 3 mujeres. Montando elefantes espaciales, el ejército ejecuta. Los dos pares de seres humanos tendrá la tarea de recolectar la oportunidad de que la Diosa, en Su inmensa Gracia, Quería reconocer al Hombre: Recrear la especie. Un soldado de su ejército, el Hijo del Sol, fertilizará a la tercera mujer para crear una nueva especie de criaturas, los nuevos Mesías que enseñarán a los terrestres la dulzura de abandonar el regreso a la naturaleza

CARCAÑO son: Elmore Penoise (voz, guitarra y sintetizadores), El Pez (Guitarra) Ugo “The Doc” (bajo y sintetizadores) y Max “the Mind” (batería).

BY THE ORDER OF THE GREEN GODDESS’ está disponible vía Clostidium Records.

‘Day 1-the begining’ se desarrolla entre crujientes riffs y embestida heavy-psych de alto voltaje. Lento y cadente, el tema baja la intensidad con sus chamánicas voces para crear una atmósfera turbia y narcótica. Con ecos 60’s en los registros vocales en tema nos sumerge en un trance hipnótico.

Con una apertura doomy ‘Day 2-Riding space elephant’, CARCAÑO incide en la fórmula psicotrópica para crear un nuevo entorno hipnótico. Dulce en las melodías vocales y parsimonioso y cansino en su armonía, la canción conjuga la pesadez contemporánea de la escena stoner, con la psicodélica trascendental de los 70’s. Aquí el psycho-doom se fusiona con los elementos característicos de la psicodelia pesada contemporánea. Finalmente, el tema reposa en insondables espacios de psicodelia narcótica con gran magnetismo.

Cambiando aparentemente la fisonomía respecto a los temas precedentes ‘Day 4, The birth’, se despeña entre riff stoner-doom, por un entorno más agreste y dinámico. Aun así, no faltan los solos narcóticos, eso sí, con una ejecución más dinámica.

Instalados en las melodías vocales más propias de la psicodelia de finales de los 60’s ‘Day 5 – the son of the sun’ parece abrirse a la luz entre ritmos más dinámicos. Esta es la canción menos pesada del álbum y en ella encontramos un carácter cercano a los estándares de la psicodelia pop con ritmos más difusos y crudos.

Evidentemente los italianos brillan más en los temas más psicodélicos, y ‘Day 6- i don’t belong here’, con sus casi 7 minutos es el perfecto ejemplo de ello. Inmersos completamente en un escenario psicodélico, sus suaves pasajes nos envuelven en una atmósfera psicotrópica. Todo un bosque lleno de efluvios de hongos mágicos que distorsionan la realidad para ofrecernos un gratificante espacio sensitivo. Lo delicado de sus melodías contrasta con la pesadez que imprimen a otros temas. Construyendo un entorno ensoñador, la magia aflora en cada acorde para proporcionarnos un gratificante estado ideal para la expansión sensorial. Posiblemente el tema más brillante del álbum.

‘Day 7- wasted land’, nos intoxica con sus oscuros riffs de vocación doom en su parte inicial. Generando una atmósfera llena de misterio, la canción gravita lentamente por insondables e inquietantes espacios sonoros en los que la psicodelia va presidiendo la escena. En tono casi depresivo, los elementos progresivos se unen a un tema en el que aparecen inquietantes locuciones que hacen que su turbador ambiente se sienta enriquecido. Un claro ejemplo de que no estamos únicamente ante una banda stoner-doom al uso.

Para cerrar el álbum, ‘Day 8- Running back home’ nos ofrece otra visión más colorista. Sin renegar de la psicodelia, sino todo lo contrario, las voces y una instrumentación acústica van introduciendo al oyente en un corte que rompe la línea argumental del álbum. Aquí la atmósfera psicodélica se desarrolla sin los pesados riffs del resto de los temas. Un curioso final para un brillante álbum.

 

Carcaño

clostridiumrecords