Reseña. APEX TEN.- ‘Aashray’

Basando sus composiciones y actuaciones en la improvisación, ofreciendo un lado efímero y único, el trio belga APEX TEN publican su álbum ‘AASHRAY’ (palabra traducida del hindi como ‘refugio’). Quizás no sea algo escogido al azar, porque sus siete hipnóticas canciones parecen ser su particular ‘refugio’ en el que dejar fluir libremente su creatividad. Con un estilo reconocible para cualquier amante de la psicodelia pesada, los belgas refuerzan sus jams con capas de sonidos cósmicos impregnados en sustancias narcóticas. Bajo tonos meditativos de una inequívoca vocación cósmica, nos invitan a un viaje a lo mas profundo de nuestra mente a través de cautivadoras y magnéticas canciones instrumentales, construidas sobre unos pilares sólidos y pesados. Ya sabemos que la línea que separa los territorios Stoner y los territorios de la psicodelia pesada no tiene aduana, pero estos chicos sortean esa frontera con suma destreza. Un sonido estratificado en capas, reforzado por sintetizadores y theremín, nos sume en un trance ideal para expandir nuestra mente. Con fantásticos pasajes de guitarra, un bajo contundente y unos ritmos dinámicos, APEX TEN nos llevan de viaje por remotas galaxias impulsados por meditativos momentos mas propios de MY SLEEPING KARMA. Explorando territorios COLOUR HAZE, nos embriagan con hermosas fragancias sonoras para transportarnos a continuación a un mundo más propio de Pink Floyd en ‘modo espacial’. AASHRAY es uno de esos álbumes ideales para bajar la luz, ponerse cómodo, subir el volumen, y disfrutar de un gratificante viaje sonoro acompañado de sustancias narcóticas que seguramente abrirán aún más nuestra mente. Porque estos surcos son un mundo, lleno de gratificantes sensaciones. ¡¡¡Disfruta del viaje!!!

APEX TEN son:

Benoît Velez : Guitarra – Lap Steel – Theremin, …
Brad Masaya : Bajo – Sintetizador – Theremin – Guitarra – Voces, …
Alexis Radelet : Batería, – Güiro – Pandereta, …

Mezcla y Masterización por Simon Lambert
Instrumentos adicionales:
Simon Lambert: Moog, Chime, FX, …
Brad Masaya: Voces, Pandereta,…
Thomas Mouton: Cuenco Tibetano,…
Alexis Radelet: Güiro, Pandereta,…
Benoît Velez: Campanilla, Pandereta,…

Los efectos atmosféricos nos introducen en ‘Awakening’. Desde el primer momento se siente esa vibra psycho-espacial. Suaves y pausados acordes de guitarra junto a un bajo denso van abriendo las puertas de una nueva dimensión sensorial. Hipnótico, pero contenido, el corte va destilando sus sustancias narcóticas para sumir al oyente en un trance en el que expandir su mente. Los elementos cósmicos no tardan en apoderarse de la pista. Lentos tambores y pedales y efectos se fusionan con un sonido crudo y turbio en esta travesía sideral.

Impulsado por una imponente batería ‘Unlock’ explora los confines del cosmos en una tortuosa travesía sideral- Con un sonido algo más metálico la psicodelia pesada de vocación espacial se refleja en un corte dinámico y potente. Un flujo constante hace que la pista siempre tenga la mirada al frente en su avance infinito. Rítmica e hipnótica, nos ofrece algunos momentos más propios de My Sleeping Karma vestidos de cosmonautas. Por si faltar algo, las voces aparecen en la parte final haciendo que el corte eleve su calidad y atractivos.

Demostrando que estos chicos saben manejarse en territorios heavy-psych, ‘Dazed’ nos envuelve en una nube lisérgica con reminiscencias COLOUR HAZE. El portentoso bajo va minando nuestras neuronas mientras la guitarra expande sus sustancias narcóticas sobre nuestros oídos. Sin renunciar a los tonos siderales, los efectos nos sitúan en un indeterminado lugar del cosmos. En su parte central, la pista gravita en un escenario floydiano expandiendo toda su magia espacial. El circulo se cierra en el mismo punto de partida. Una brillante y magnética canción que define a una banda como los belgas.

Gravitando en un insondable lugar en el cosmos, ‘Naga’ reafirma la vocación espacial del trio. Una jam sideral con tonos meditativos en la que el theremín arrebata por momentos el protagonismo a la guitarra. Todo un mantra devocional en el que el persistente zumbido, nos lleva a un estado narcótico y sumamente alucinógeno. Seguramente el corte mas experimental del álbum.

Engrosando su sonido ‘Deaf snake’ nace de crujientes y parsimoniosos riffs Stoner-doom envueltos en una atmósfera lisérgica. Aquí cada golpe de batería hace retumbar los cimientos del planeta. Sin darnos cuenta nos vemos sumidos en un misterioso entorno sonoro en el que riffs amenazantes crean una tensión palpable. El corte sube y baja su intensidad pasando de la psicodelia narcótica a un aterrador e inquietante espacio en las entrañas de la tierra. La pist transita por esa fina línea entre la psicodelia pesada y el Stoner doom. Una frontera sin lindes definidas y que a menudo son un imán para muchas bandas. Un corte denso y psicotrópico a partes iguales.

Con solo 3 minutos, ‘Brahma’ sigue la estela espacial en una trayecto más corto y concreto. Efectos y tonos espaciales impulsa la canción bajo un ritmo contagiosos que acaba por penetrar en nuestras terminaciones nerviosas. Breve, pero intenso.

A veces el mejor plato de una comida es el postre, y ‘Godavari’, sin duda es una buena forma de cerrar este magnético álbum. Como si fluyera de un manantial, la pista evoluciona lentamente en un largo génesis con hechizantes acordes de guitarra. Con la sensación de algo va a ocurrir, los primeros golpes de los tambores y la subida de intensidad se produce con la calma suficiente como para degustar cada nota. Heavy-psych reconfortante que poco a poco va impregnándonos de su embriagadora fragancia. Con espíritu de jam, la canción va creciendo lentamente en un entorno misterioso con ácidos pasajes de guitarra y una base rítmica poderosa y cálida. Una de esas canciones para cerrar los ojos y dejarte llevar. Cada vez más intensa y pesada, Godavari’, nos propone un interesante ‘viaje’ por espacios siderales. El hipnótico bajo incide una y otra vez entre cambios de intensidad. Desde cautivadores desarrollos psicodélicos a golpes de pesadez stoner. Aquí la banda se retroalimenta hasta caer en un caos controlado de magnífica psicodelia pesada. Seguramente la canción que mejor define el sonido de los belgas. Unos tipos que saben también como zarandear al oyente con riffs rompe-cuellos. Una barbaridad psicodélica ideal para paladares gourmet.

Apex Ten

Reseña: KANAAN.- ‘Downpour’

Retomando el camino dejado por su álbum ‘EARTHBOUND’ y continuando con la progresión de los últimos años, KANAAN presenta su nuevo álbum ‘DOWNPOUR’. Un trabajo lleno de riff pesados como el plomo, empapados en fuzz difuso, estruendoso por momentos, aturdidor, pero manteniendo la esencia de improvisación de la banda y los pasajes lisérgicos. Un álbum policromado en el que el trio noruego expande su sonido a caballo entre el legado de KYUSS y la experimentación de bandas como DUNGEN o HAWKWIND. El pasado año tuve la oportunidad de ver al trio en directo, y su potencial en concierto es infinito, algo que de alguna manera, se refleja también en este álbum. Sin duda uno de los conciertos más emocionantes del año, y que tendrá su segunda parte en unas semanas en Desertfest Berlín. Pero siendo consciente de que muchos de los seguidores de DenpaFuzz son habituales del Sonicblast Fest, les emplazo a que este verano no se pierdan a estos chicos, la experiencia merecerá la pena. Retomando el contenido del álbum, destaca ese torrente de fuzz que habita en cada una de sus canciones. Unas pistas fornidas que te abofetearán la cara, pero que también te sumirán en un caos sonoro de proporciones descomunales. Si eso no es suficiente, los devaneos improvisados siguen estando presentes. Y es aquí donde KANAAN son impredecibles, ya que son capaces de llevarte a un espacio más propio de Carlos Santana a través de logrados momentos de fusión, surcar el cosmos como lo hicieron HAWKWIND décadas atrás, o mostrar el lado más rugoso del desierto a semejanza de los pioneros KYUSS. No obstante KANAAN son una banda que nada con soltura en las aguas de la psicodelia pesada, y los guiños a bandas como COLOUR HAZE, también aparecen en este descomunal álbum. Porque ‘DOWNPOUR’ te va a obligar a garrarte fuerte, porque si no, quedarás a merced de sus zarandeos y giros constantes. Un viaje a la deriva con emocionantes momentos que corroboran que los noruegos,  son una banda a tener muy en cuenta.

KANAAN  son:  Ask Vatn Strøm – guitarras, percusión, oscilaciones, Ingvald André Vassbø – batería, percusión, velocidad Farfisa y Eskild Myrvoll – bajo, sintetizadores, Mellotron, guitarra

‘DOWNPOUR’ está disponible vía Jansen Records.

Golpeando con los riffs más pesados y ásperos que los hemos oído hasta ahora, ‘Black Time Fuzz’ nos noquea como un crochet en el hígado. Una pista que refleja el sonido más monolítico de los noruegos sin que por ello el trio renuncie a su esencia psicodélica. Ensoñadores pasajes de guitarra conviven entre estruendosos riffs y atronadores tambores en un corte que mantiene el espíritu de improvisación de KANAAN. Sin duda una forma contundente de abrir un álbum. Todo un puñetazo en la mesa que desemboca en un caos monumental en el que los instrumentos se encabritan creando un sonido aturdidor.  

Después de la deflagración anterior, los hipnóticos ritmos kraut de ‘Amazon’ nos sitúan en el interior de un caleidoscopio empapado en sustancias psicotrópicas. Seis minutos de canción con la colaboración de Hedvig Mollestad en otra nueva orgía sónica.

La canción que da nombre al álbum fluye lentamente impulsada por una hipnótica línea de bajo. ‘Downpour’ palpita lentamente entre acordes y distorsiones de blues y psicodelia ácida. El ritmo colorista de los tambores hace que esta jam se muestre luminosa ante el oyente. En esta ocasión se percibe más notablemente que estos chicos improvisan e improvisan hasta que sus caminos se encuentran en algún lugar. La destreza técnica y la conexión hace que los devaneos acaben desembocando en una bella canción que bien habría podido firmar el propio Carlos Santana. Si en los dos cortes previos, no había rastro de las inclinaciones jazz del trio, aquí las pincelas estilísticas en esa gratificante fusión de elementos obtiene su recompensa. Pero obviamente, estos chicos son imprevisibles, y el corte acaba en una nueva y controlada orgía sónica.  

‘Psunspot’ pone la pausa a modo de colorista interludio atmosférico.

La breve pausa nos sitúa en un escenario más psicodélico con ‘Orbit’. Si bien la pista contiene en sus entrañas fornidos riffs, su aura parece mirar sin rubor al pasado. Con un sonido que muta constantemente en su espíritu, la canción bebe del rock de los 70’s con elementos progresivos, pero también del Stoner más contemporáneo. Una dualidad que se ve diferenciada por unos teclados vintage que se hacen paso entre su densa armonía. La banda sigue sin bajar el pistón en su nivel de pesadez, conjugando este elemento con fantásticas melodías que siempre acaban por atraparte.

El álbum cierra con una pista dividida en dos partes. ‘Solaris Pt. 1’ crea una atmósfera psicodélica a través de suaves acordes y efectos envolventes. Lentamente la pista nos va sumergiendo en un fascinante mundo sensorial. Sus balsámicos acordes de guitarra ahora son custodiados por los sintetizadores mientras la base rítmica baja las revoluciones a la mínima expresión. Mas cohesionado que las canciones anteriores, aquí los noruegos toman el camino llano en lugar de las tortuosas embestidas de los cortes anteriores. Solo en la parte final nos recuerdan que son una banda crossover, y saben manejarse con la psicodelia, el rock espacial y los rugosos riffs Stoner.

En la segunda parte ‘Solaris Pt. 2’ la psicodelia pesada de bandas como Colour Haze parece que es parte de su inspiración. Bailando sobre ese fino alambre que separa el Stoner de las vibraciones heavy-psych, la pista ofrece dos de las facetas mas brillantes de la banda. Una guitarra virtuosa y un ritmo pesado impulsan la pista a un torrente de solos ácidos, que mueren en una mar de sustancias narcóticas. De nuevo dando muestra de su poderío, el sonido de banda golpea con fuerza entre pasajes atmosféricos. Una dualidad sumamente efectiva con la que consiguen que cada canción se muestre poderosa y pesada sin renunciar a una pizca de su mágica psicodelia instrumental

Kanaan – Band

Jansen Records

Reseña: MUSHROOM GIANT.- ‘In a forest’

La escena psicodélica australiana sigue dándonos grandes alegrías con bandas como MUSHROOM GIANT, y su nuevo álbum ‘IN A FOREST’. Toda una epopeya instrumental elaborada con pasión. Inundado de paisajes sonoros y psicodelia difusa, el disco es otro ejemplo de por qué estos veteranos australianos son tan venerados por sus compañeros. Aportando una visión cinematográfica a sus canciones, MUSHROOM GIANT, presentan un mágico trabajo impulsado por una dupla de guitarra que saben cómo sumirnos en fascinantes paisajes oníricos presididos por una elegante psicodelia enriquecida con monumentales pasajes post-rock. Delicados por momentos, estos chicos no necesitan la palabra para transmitir un amplio abanico de gratificantes sensaciones con la que conquistar al oyente. Todo un mantra sonoro que nos hace flotar con relajantes canciones que esconden en su interior unas entrañas poderosas y pesadas. Con unos cuidados arreglos, hacen que sus canciones se muestren esplendorosas y balsámicas a partes iguales. Sin duda, uno de esos álbumes para hacer una pausa en la vorágine del estresante mundo en que vivimos, y dejarnos llevar por este infinito mar de sensaciones. Conocidos por sus presentaciones en vivo que ofrecen una experiencia auditiva y visual que trasciende la banda de rock convencional, exploran un reino teatral lleno de color e imágenes. El disco muestra el sonido oscuro, progresivo y cinematográfico de la banda, que ha sido un sello distintivo de sus 15 años de carrera hasta la fecha. ‘IN A FOREST’ es un disco dinámico y multifacético, un álbum lleno de belleza que sabe conjugar la psicodelia contemporánea con el legado de los dinosaurios progresivos de los 70’s, pero que también mira de reojo al desierto, con un resultado asombroso y gratificante. A la vez y lo más importante, es un disco divertido; un esfuerzo sincero que brilla con la misma luz que la playa de St. Kilda en un día de verano. ¡Así que abre una cerveza (o tu bebida sin alcohol favorita) y siente los rayos, escucha las olas y sigue adelante!

MUSHROOM GIANT son:

Craig Fryers / Bajo, Bajo con arco
Trent Horwood / Batería, Percusión
David Charlton / Guitarra, Guitarra acústica
Simon Wade / Guitarra, Órgano Hammond, Piano Rhodes

Creando una misteriosa atmósfera, los gruesos riffs de la apertura de ‘Owls’ nos ponen en la pista de por donde transitará este trabajo. Pasajes de psicodelia pesada en una oscura e inquietante atmósfera con fascinantes guitarras superpuestas y un tono magnético, nos sumen en un trance lisérgico. El corte avanza por ese insondable espacio entre golpes de doom que en robustecen el sonido de los australianos. En la parte final todo parece cambiar, y delicados acordes de inclinación post-rock nos acarician con dulzura quitándonos toda la tensión de golpe. Sin duda una magnífica forma de abrir un álbum.

‘Vestige’ prosigue la exploración psicodélica en un tono mas sosegado. Un mantra sonoro con momentos hermosos describiendo un plácido espacio para la relajación. En esa conjunción de elementos heavy-psych y pasajes cercanos al post-rock crean una pieza cinematográfica que nos envuelve entre sus brazos sin necesidad de pasajes cantados. Piensa en una conjunción de Yawnning Man y algún dinosaurio heavy-psych europeo y sabrás de lo que hablo. Un poderoso sonido atmosférico lleno de matices y alicientes para el oyente. El tema se ondula suavemente mutando su intensidad hasta su ocaso.

Los lentos tambores entre sonidos atmosféricos de ‘Earthrise’ nos abren las puertas de par en par a un mundo lleno de sensaciones. Con esa narrativa cinematográfica los elementos progresivos aparecen con sutileza en otra canción suave y aterciopelada que parece evocar la puesta de sol de las dunas. La ampulosidad de la guitarra post-rock se combina con un ambiente tenue y frágil en el que la melancolía hace acto de presencia. De nuevo, las guitarras brillan con luz propia hasta su oscuro final.

 En un tono más intenso y con elementos math-rock, la frenética, ‘Aire River Rapids’ es impulsada por unos tambores insistentes y constantes giros narrativos. Un corte intenso que destaca por ser el mas corto y seguramente el más áspero del álbum. Esto no quiere decir que MUSHROOM GIANT se aparten de su camino, pero aquí todo sucede con mayor aceleración.

La oscura ‘Mountain Ash’ palpita entre riffs rugosos y un ritmo vivaz manteniendo la esencia narrativa. Con logradas melodías y buenos pasajes de guitarra, el tono progresivo se manifiesta en un intenso tapiz cromático en el que caben diferentes referencias estilísticas. En esta ocasión la psicodelia trata de sobrevivir entre una intensa bacanal de riffs y solos que se afilan para mostrarse incisivos y penetrantes. Con el sonido estratificado la banda consigue crear el escenario perfecto para un canción que vuelve a ofrecernos distintos pasajes en los que la intensidad y la propuesta sonora va evolucionando constantemente.

Con una sutil inclinación doomy, ‘And the Earthly Remains’ se nutre de incisivos pasajes de guitarra custodiados por una base rítmica poderosa en su apertura. La pista cambia su fisonomía descendiendo a un bello Jardín del Edén en el que las hermosas melodías nos embriagan con todo su poder seductor. Los pasajes experimentales complementan una canción suave y psicodélica.

La misteriosa ‘The Green Expanse’ pone el cierre al álbum con un sonido más experimental al que nutren de efectos y sintetizadores antes de retomar su vocación atmosférica. Con un tempo lento y pausado, la pista borbotea con suavidad en un mar de sensaciones a través de cinematográficos pasajes de guitarra enriquecidos con los teclados. su fluida narrativa nos lleva a un insondable escenario sonoro ideal para expandir nuestra mente a un mundo repleto de gratificantes sensaciones.

Mushroom Giant

The Bird’s Robe Collective

Reseña: CRUDE.- ‘Crude EP’

Portugal lleva siendo en los últimos años una fértil cantera de bandas psicodélicas, por lo que no es de extrañar que cada cierto tiempo, salte a la palestra una banda nueva con una interesante propuesta lisérgica. Desconocidos hasta ahora para mi, en esta ocasión fue mi querido amigo Stevie Haynes (Howls From The Hollows), quien me puso en la pista de CRUDE. Un trio de Lisboa que vive la psicodelia con fervor, tal y como refleja este Ep debut. Cuatro largas canciones instrumentales con vocación de jam que transitan por la senda de la psicodelia pesada de inspiración 70’s. El EP es un brebajo sonoro empapado en sustancias psicotrópicas y con la suficiente pesadez como para aplastarte la cara.  Solos ácidos, fuzz narcótico y un ritmo trepidante van sorteando las adversidades en cuatro cortes ondulantes que no reniegan de hermosos pasajes meditativos ni de la dureza de los rifs Stoner. La propia banda define su sonido como ‘Stoner rock basado en jams, centrado en el viaje, reconociendo de dónde venimos y ajustando los controles para el sol. Post Rock y Yo La Tengo atrapan a Black Sabbath y Led Zeppelin tratando de vincular a Pink Floyd’. Una definición que no seré yo el que atreva a refutar, ya que se acerca bastante al contenido de este fascinante trabajo instrumental en el que la psicodelia contemporánea adquiere una nueva dimensión.  

CRUDE son: Edgar Mendes (guitarras), Ivan do Carmo (bajo) Pedro Baptista (batería y percusión)

Todas las pistas escritas por CRUDE, a partir de las ideas de Edgar Mendes y los sueños despiertos. Ingeniería: Ivan do Carmo, Producción : CRUDO. Mezcla: Ivan do Carmo. Masterización: Ivan do Carmo, Grabado en Villa “El Dourado”. Arte y logo: Ana Filipa Domingues Mendes.

‘Vaga​ç​e’ nos pone en el camino musical de los portugueses desde los primeros riffs. Un sonido vintage en el que la acidez aflora a las primeras de cambio entre riffs llenos de gancho. Golpes de bajo contundente y un ritmo rebosante de dinamismo se entremezclan con efectos y distorsiones con un aroma vintage subyacente. Una embestida inicial que se frena para llevarnos a un espacio retro en el que el proto-doom y la psicodelia nos envuelven en pasajes psicotrópicos que nos muestran la esencia de una banda que ejecuta sus jams sin complejos. Creando una pausa hipnótica los sonidos expansivos se adueñan de una pista empapada en sustancias psicotrópicas. Bajo una oscuridad profunda, el trio ejecuta sus rifs con lentitud creando un oscuro escenario heredero de los pioneros del proto-doom de los 70’s.

Bajando las revoluciones y llevándonos a un espacio meditativo ‘Singular’ borbotea lentamente entre pasajes cautivadores de psicodelia pesada con guiños post-rock. Aquí la banda nos ofrece hermosos pasajes instrumentales que se ejecutan con delicadeza transmitiendo una agradable sensación de confort.  Pero no nos engañemos, estos chicos les gusta la experimentación, y en ese espacio, la banda eleva el tono con golpes de riffs mas pesados, insertados con mesura en una canción contemplativa. La canción transita impulsada por un flujo constante que aúna elementos Stoner y pasajes de psicodelia en línea COLOUR HAZE en un jam en la que cada músico parece sentirse libre, pero en la cual las piezas acaban encajando.

Una crujiente apertura de bajo desata las hostilidades en ‘No la tienes’. Una pista que mantiene el espíritu de improvisación en la que la pesadez y una mirada de reojo al pasado van entrelazando los hilos de un versátil e interesante tapiz sonoro. Un pista áspera y cruda, con un sonido sucio que fluye con soltura atravesando momentos de atascos y que descansa en su parte central en un espacio magnético en el que la psicodelia pesada se siente como en casa. A lo largo de sus catorce minutos, el corte atraviesa espacios pantanosos envueltos en una densa bruma lisérgica, un lugar en el que los solos corrosivos se alargan hasta la extenuación entre atambores atronadores. Sin duda una canción que contiene todos los elementos que pudieras desear en una jam que serpentea constantemente entre golpes de riffs Stoner y ensoñadores pasajes de guitarra ácida.

‘Datura’ pone el cierre al EP en un tono mas relajado. Cadentes acordes van sentando las bases en las que se desarrollará la canción. Un lento ritmo de batería con elementos mas propios de jazz, y pausados acordes de guitarra fluyen con calma entre bellas melodías instrumentales. Tras dos minutos y medio de suave introducción todo se vuelve mas turbio, el ritmo aumenta, los riffs crujen y el sonido se eleva por momentos. Pero la esencia de la canción es un paseo por bellos paisajes sonoros, en los que la psicodelia balsámica nos susurra con delicadeza. Otra brillante jam que refleja la calidad de estos chicos con cautivadores pasajes instrumentales. En la parte final todo se vuelve mas loco con momentos en los que los sonidos de los 70’s aparecen para mostrarse esplendorosos entre solos de guitarra filados que se estiran auspiciando el regreso de ásperos momentos Stoner. Riffs contundentes en una huida hacia adelante en el particular mundo sensorial de los portugueses.

Crude

Reseña: EDENA GARDENS.- ‘Agar’

Con menos de un año de vida, EDENA GARDENS, el nuevo proyecto del guitarra de PAPIR, Niklas Sorensen y el batería de CAUSA SUI, Jakob Scott, junto al bajista y multi-instrumentista Martin Rude, parecen asentarse como una banda con vocación de futuro. Nuevamente bajo los designios del sello El Paraiso Records, publican su segundo y fascinante álbum ‘AGAR’. Continuando con su búsqueda de nuevas rutas en las que plasmar su vasta creatividad, el trio emerge con las fuerzas intactas en un nuevo álbum en el que los sonidos ambientales impulsados por brillantes líneas de guitarra se fusionan con ritmos en capas en una conjunción multifacética. Un vasto pozo de ideas del que rescatan canciones ambientales con solidas líneas de bajo y un sonido relajante. EDENA GARDENS son una banda que se compenetra por sí misma con la calidad de unos músicos que no necesitan ponerse de acuerdo y solo necesitan dejar que su música fluya libremente en busca de un objetivo común. De esta manera componen cautivadoras canciones con las que no solo innovan, sino que muestran el amplio pozo de ideas o sonidos que solo están implícitos o se tocan brevemente, creando una agregación de sonidos fuera de nuestro alcance. ‘AGAR’ es una de esos trabajos que manejan la sensibilidad del oyente proporcionando gratificantes momentos atmosféricos en los que la psicodelia se expande tomando elementos de free-jazz, desert-rock y muestran una insuperable belleza atmosférica. Con canciones que fluyen libremente sobre un amplio espectro estilístico, la superposición del sonido por capas es el principal elemento que las une. De esta manera logran expandir su creatividad para plasmarla en un hechizante álbum para degustar desde la calma. Ya sabemos que la inquietud de estos chicos les lleva a no renunciar a nada, pero con este segundo trabajo, me hacen tener la esperanza de que el proyecto continúe para seguir proporcionándonos nuevos y maravillosos trabajos como este. El futuro es el único que tiene la respuesta sobre la posible continuidad, así que, de momento, degustemos esta joya sonora. Un trabajo que tendrá su continuación con un nuevo álbum en vivo registro durante su primera actuación en directo, y que verá la luz, en un par de semanas bajo el nombre de ‘LIVE MOMENTUM’ que también verá la luz bajo los designios del sello El Paraiso Records.

Ensoñadores pasajes de guitara y un ritmo aparentemente inconexo van haciendo brotar ‘Forst’. Susurrantes y balsámicos pasajes instrumentales acarician al oyente con bellas melodías en una canción con aspecto de jam. Un puzle sonoro que transmite una sensación de relax a pesar de sus múltiples aristas a lo largo de siete minutos de psicodelia ambiental perfumada.

Evocando la puesta de sol en el horizonte, la hermosa ‘Sombra del Mar’ revolotea al son de una suave brisa con pausadas melodías que se superponen. Multiplicando el sonido de las seis cuerdas, el ritmo calmado acompaña una armonía que se diluye entre las olas para rearmarse en cada pasaje hasta la llegada del ocaso.

  ‘Veil’ nos muestra un sonido más sobrio. Lento y engrosando sus armonías, el corte se toma su tiempo para armarse en su vocación cinemática. Evocador de grandes espacios atmosféricos, se pausa transitar hace que una sensación de calma se apodere de nosotros. Con delicadeza la guitarra floydiana va tomando un mayor protagonismo mientras la base rítmica golpea firme, pero con pausa. Usando la repetición como un elemento a favor de obra, van incorporando pasajes silenciosos en una atmosfera que evoluciona hacia un espacio sensorial a través de sonidos expansivos. Vibraciones cósmicas de tierra arrasada toman el protagonismo de una pista sensorial y con elementos arenosos a pesar de su suavidad. Especialmente en la parte final logran que la monotonía se convierta en virtud, y los doce minutos pases volando.    

‘Halcyon days’ es un interludio panorámico de hermosa calidez analógica usado como rampa de salida para el siguiente corte. 

Con el bajo como protagonista en su apertura ‘Dreich’ palpita bajo el cielo abrasador masajeándonos con suaves y cálidas melodías. Otra canción atmosférica que no levanta la voz manteniendo un tono pausado entre diferentes ornamentos sonoros ensamblados con delicadeza.

Con suaves brisas exóticas ‘Ascender’ es otro breve interludio atmosférico de escasos dos minutos.

‘Montezuma’ mantiene en cierto modo el tono desértico que se vislumbra en parte de canciones del álbum. Lenta y suave, la canción es bálsamo reconfortante que nos acaricia con dulzura encada nota. Con un tono más psicodélico, los pasajes de guitarra penetran profundamente en nuestros sentidos ofreciendo un espacio ideal para la relajación. Los sofisticados solos de guitarra contrastan con una base rítmica sobria.

En este fantástico collage sonoro de relajantes vibraciones ‘Crescent helix’ se muestra como un ‘verso suelto’ y explora vibraciones más propias del free jazz. Un sonido vanguardista impregnado desustancias psicodélicas del que asoma una cierta vocación blues. Un estado caótico que de forma natural se convierte en algo cohesionado, reflejando el talento de estos brillantes músicos.   Estamos ante un nuevo hito en la capacidad compositiva de los daneses y su capacidad para amoldarse a distintos entornos sonoros sin renunciar a su verdadera vocación.

 Edena Gardens

El Paraiso Records