Reseña: LAND OF THE SUN.- ‘II’

Los alicantinos LAND OF THE SUN, después de siete años de sequía, riegan la escena nacional desértica con su nuevo álbum ‘II’. Nacidos al calor de la hoguera alternativa de los 90’s, y teniendo tanto las vibraciones stoner como el grunge como referentes, el trio presenta su nuevo retoño. Un álbum que no ha sido de parto fácil, ya que sus canciones estaban listas desde hace años, pero tras distintas vicisitudes, ahora finalmente ven la luz para cegarnos con las vibraciones arenosas de las dunas desérticas en una particular y ecléctica visión. Con cambio de guitarrista la banda modifica de alguna manera el sonido de su debut para abrazar un sonido mas complejo liderado por buenas dosis de fuzz. Gruesas melodías, riffs toscos y brebajes psicodélicos, componen este cóctel de Stoner rock ideal para conducir por áridos desiertos bajo un sol abrazador. Mundos apocalípticos, difíciles y convulsos, donde la búsqueda interior de respuestas será la única manera de poder avanzar es lo que nos proponen en las letras de sus composiciones. Parece que LAND OF THE SUN siguen disfrutando de su música favorita metiéndose en su particular nube para mostrarse al mundo sin ataduras encontrando su grial.  

LAND FO THE SUN son: Alex McClure a la voz y bajo, Pablo Nosiglia a la batería y Omar Laqdiem a la guitarra.

‘II’ está disponible vía Nooirax Producciones.

En ‘I´ll be there’ encontramos una conjunción de desert-rock y elementos grunge. Con una melodía lánguida y riffs crujientes la banda crea una canción que bebe de la fuente de los 90’s con un sonido difuso sobre el que se insertan voces ambientales en un flujo constante. Con alguna pincelada psicodélica, la pista mantiene su esencia sobre su sencilla estructura.

‘Danzing with an alien’ engrosa su sonido con una potente línea de bajo en su apertura. En esta ocasión en tono más lisérgico, la guitarra nos ofrece sus devaneos sobre un groovy pausado y cálido que evoca el sol del desierto. Fuzz y melodías más propias de los 90’s, hacen que el corte tenga frescura a pesar de su repetitivo e hipnótico ritmo.

Impulsado por vientos exóticos ‘Ananna’ se contonea con delicadeza entre pasajes psicodélicos manteniendo su estatus dentro de los sonidos borrosos. Sin voces, el tema se alarga sobre su armonía con leves ornamentos sin cambiar su estética.

‘Follow me Aylan’ transita por una senda alternativa en la que los goles de fuzz se balancean entre sus crudos tambores. Aportando dosis melódicas en los registros vocales, la banda saca el corte de un estado catártico y monótono para aportar luz.  

Con un tono mas hipnótico, ‘Beyond’ nos introduce en un particular agujero negro a base de la repetición.  Aromas psicodélicos ponen el brillo a la canción entre tropezones intencionados y una cautivadora línea de bajo. Con algún momento melódico los sonidos ásperos y alguna pincelada psicodelia los alicantinos construyen un tema mutante.

‘Down the hill’ se nutre de riffs desérticos en su versión más pura. Impulsado por fuzz, el corte bebe del sonido de bandas como Nebula, para dotarla de un tono vacilón.La canción trata sobre esas personas que van directas a su objetivo sin contemplaciones, aunque desde fuera se perciba que con su insistencia van mal encaminados y terminarán estrellándose contra un muro.

Bajando las revoluciones, pero manteniendo una atmósfera difusa, ‘Burning surface’ se contonea perezosa entre algún momento cautivador sin definir nítidamente su sonido.

‘Lost in space’ mira de reojo al legado de Sabbath antes de dejarse llevar por el ritmo del desierto en otra exploración mas por largas pistas que parecen atravesar el desierto entre efluvios lisérgicos.

Mostrándose más experimental y misteriosa, ‘Gates of death’ desata el bucle de caleidoscópicos momentos psicotrópicos a través de vibraciones alternativas insertadas en su base de Stoner difuso.

Prescindiendo de las voces ‘Turbo nascar’ se erige en una perfecta banda sonora para recorres las dunas cósmicas surfeando sobre una tabla de fuzz, y algún coqueteo vintage.

El álbum cierra con el ‘bonus’ ‘Infinity’. Registrando los comentarios previos en la grabación, la pista nos ofrece la cara más suave de LAND OF THE SUN, con una melodía apacible y un ligero mando nebuloso. Un bálsamo para finar este ecléctico álbum.

Land of the Sun

Nooirax Producciones

Reseña: SANTO ROSTRO.- ‘Después no habrá nada’

Los jienenses SANTRO ROSTRO dan un paso adelante con su nuevo álbum ‘DESPUÉS NO HABRÁ NADA’. En esta nueva entrega, la banda nos presenta cinco pesadas y desgarradoras canciones que habitan en la oscuridad. Sus largos desarrollos instrumentales gravitan en lúgubres atmósferas psico-progresivas construidas con múltiples efectos y sintetizadores, provocando un sonido turbio y aturdidor. Fluctuando en su intensidad, cada una de ellas contiene aterradores pasajes que arrollan al oyente con una narrativa fluida, en la que sobre los elaborados impulsos progresivos, la banda nos golpea con riffs imponentes y una rabia descomunal. Manteniendo intacto su espíritu alternativo, el trio evoca el sonido que años atrás ejecutaran bandas como VIAJE A 800. Con canciones llenas de giros y meandros, nos ofrecen un sonido que gratificará a los amantes de bandas como MASTODON, ORANSI PANUCI o RUSSIAN CIRCLES, en su particular versión andaluza. Porque SANTRO ROSTRO han cuidado mucho el legado de los pioneros del rock andaluz, incorporando elementos llenos de ‘duende’ con los que atraer al oyente a un viaje al corazón de Al Andalus, en el que los sonidos pesados y las vibraciones psicotrópicas nos enajenan sin posibilidad de escape. Todo un derroche de adrenalina ejecutado a la velocidad de la luz que te dejará completamente exhausto. Sabiendo como dejar pasar los rayos de luz, sus cortes habitan en un lúgubre y terrorífico espacio que no te dejará indiferente. Sin duda ‘DESPUÉS NO HABRÁ NADA’ es el trabajo más descomunal que ha nacido de la escena pesada española en los últimos tiempos, un álbum que no te da respiro y que necesitarás volver a él una y otra vez, para deleitarte con la amplia gama de matices que contiene sus surcos. Estamos ante el álbum más maduro y elaborado de una banda veterana que lleva una década dándonos grandes alegrías, pero que este, su cuarto álbum, se ha superado.

El álbum ha sido producido por SANTO ROSTRO; grabado y mezclado por Raúl Pérez en La Mina (Espartinas, Sevilla); y masterizado por Mario G. Alberni en Kadifornia Mastering (El Puerto de Santa María, Cádiz) Y cuenta con un artwork de The Braves Church, basado en fotografías de Manu Rosaleny.

‘DESPUÉS NO HABRÁ NADA’ está disponible vía Discos Macarras, LaRubiaProducciones & Spinda Records.

‘Telarañas’ abre el álbum de manera magistral y arrolladora. Con un sonido evocador de ‘VIAJE A 800’ la banda nos presenta un corte denso y pesado con multitud de matices en su sonido. La oscuridad y la rabia como principal característica de un corte que explora momentos progresivos con inequívoco espíritu alternativo.

Con un sonido denso y plomizo ‘Carcasa Digital’ arremete con fuerza y un sonido turbio del que se asoman las desgarradoras melodías vocales. Efectos y un tono oscuro tono psicodélico es la base en la que sustentan sus devaneos alternativos con aroma andaluz. Una bacanal sónica no exenta de pesadez que acaba crear un corte monumental en el que incluyen momentos de tensa calma. Con un carácter hipnótico la canción oscila en su intensidad con arrancadas y paradas.  Todo un tira y afloja que tiene sus frutos.

En un ambiente progresivo, los primeros acordes de ‘Aire’ evocan su Andalucía natal en una fusión de elementos progresivos y tonos alternativos teñidos de una psicodelia turbia y amenazadora.  Sus amenazantes pasajes vocales se amortiguan con melodías ensoñadoras en una combinación sumamente efectiva. Armonizando algunos acordes acústicos con acordes eléctricos, la esencia andalusí aparece entre lúgubres estrofas con un carácter aterrador. Su desgarrada historia oscila en un balanceo con el que consiguen un cautivador equilibrio sonoro. Los interminables desarrollos de guitarra se estiran entre tambores volátiles y una densa neblina presente en otro corte oscuro y esquizoide por momentos.

‘Matriz’ se recrea en desarrollos que me recuerdan a Viaje 800 con una fuerza arrolladora. Un sonido turbio que se ornamenta con numerosos efectos envolventes y que es ejecutado a toda velocidad. Un frenesí frenado en su empuje por guitarras que nos llevan a un espacio lisérgico. Su espíritu alternativo es dotado de una épica que hace que la canción se muestre aturdidora y monumental. Los complejos desarrollos muestran a la banda en todo su esplendor. Combinando diálogos de bajo y guitarra la pista no ceja en su empuje siempre avanzando sin mirar a atrás. Una huida hacia adelante que pasa por distintas fases para tomar aliento sin perder su grandilocuencia. Con voces trascendentales y un persistente zumbido consiguen crear una maraña sónica enajenadora. Un final netamente psicodélico pone el culmen a una canción arrolladora e hipnótica.

Con casi doce minutos ‘Después no habrá nada’, la canción que da nombre al álbum, nos ofrece el mismo frenesí sónico con tambores atronadores, riffs ásperos y una vibración envolvente que turbia cada acorde de la misma. Virulenta por momentos, la guitarra impregna los surcos de psicotrópicos entre efectos y complejos desarrollos con una fuerza descomunal. Todo un torrente ensordecedor que va tornándose progresivo en algunos de sus pasajes sin desfallecer en su ímpetu. En su parte central, la canción se vuelve más psicodélica con una sucesión de efectos que crean una aterradora cortina sónica que es ejecutada con cierta parsimonia consiguiendo un efecto de que algo enorme nos aplasta con toda su fuerza. En una nueva huida hacia adelante las guitarras se superponen en una espiral ácida de proporciones descomunales. Un caos controlado que nos arrastra a un submundo lleno de terror y oscuridad. SANTO ROSTRO nos sacan de ese estado catártico con suaves acordes acústicos que ponen la pausa a un implacable frenesí. Riffs densos y una atmósfera pastosa nos van sacando a un final en espera de que la luz y la esperanza se muestre antes nosotros. En esta nueva dimensión sensorial la razón es nublada con pasajes heavy-psych de altos vuelos y unas guitarras que se retuercen en solos extenuantes mientras la base rítmica mantiene la tensión entre leves aromas andaluces. El epilogo lo ponen unos bellos acordes acústicos superpuestos.

Santo Rostro

Spinda Records

LaRubiaProducciones

Discos Macarras Records

Reseña: HEAVY BLANKET.- ‘Moon is’

Regresando después de un paréntesis de diez años, el atípico J Mascis, publica con su proyecto heavy-psych HEAVY BLANKET su nuevo álbum, ‘MOON IS’. Un tesoro lisérgico compuesto por seis fascinantes canciones impregnadas en sustancias psicotrópicas. Todo un alijo de riffs pesados a la vez que ácidos, a los que el creador y custodio del noise J. MACIS, los viste de vibraciones malhumoradas de proto-metal y rock de baja fidelidad. Un álbum que puede hacer las delicias de los acólitos de DINOSAUR JR., pero que conquistará a todo aquel que se tope por primera vez con HEAVY BLANKET. Ritmos contagiosos, fragancias penetrantes envueltas en nebulosas atmósferas y unos solos de guitarra majestuosos, completan un álbum para enmarcar. No se si supera en calidad las entregas anteriores, pero puedo decir, que desde que hice la primera escucha, ‘MOON IS’ me ha atrapado en sus fauces. Porque es un álbum anárquico por momentos, al margen de estereotipos, pero también es un álbum en el que el ADN de los pioneros del proto-metal aparece en sus surcos. Agolpando los elementos y los instrumentos, las canciones fluyen impulsadas por vientos de psicodelia pesada. Por momentos sencillo, la composición de los temas parece no poderse barreras, ya que, desde la sencillez, consiguen canciones monumentales y llenas de gancho. Completamente instrumental, ‘MOON IS’ no necesita de la voz para difundir su magia, sus desarrollos, se las apañan por si mismos con suma solvencia. Un álbum vertiginoso, y absolutamente recomendable para cualquier amante de la psicodelia pesada

‘MOON IS’ está disponible a través de Outer Battery Records y se puede reservar  aquí.

‘Danny’ parte de un ritmo contagioso, con una guitarra floreada reglándonos una magnífica melodía. Un espacio en el que la psicodelia aromatizada es reflejada con un resultado sumamente convincente. Con los tiempos perfectamente marcados, la canción se desarrolla repitiendo su armonía entre solo ácidos y un tempo incesante. Ceñido a una atmósfera heavy-psych de altos vuelos, el corte se manifiesta esplendoroso, dejando una sensación de que algo importante está por venir en el resto de las canciones.  Su milimétrica estructura y el cuidado de los detalles hacen que estemos ante una canción ganadora.  

Engrosando su sonido, ‘Crushed’ nos arrolla con una fuerza descomunal. Desde la rugosidad de sus riffs crean un corte difuso y sumamente psicotrópico. Difícil de encasillar por la variedad de elementos que se agolpan, la canción recrea un espacio colorista lleno de garra. Esto no impide que en su interior habiten pasajes ensoñadores que no restan dinamismo al tema. Un magnífico ejercicio de psicodelia pesada en el que la afilada guitarra no falta a su cita para mostrarse elegante, incisiva y poderosa.  Un torbellino de fácil digestión para el oyente.

En un tono más sosegado ‘Moon is’ nos arropa con un cálido y reconfortante sonido. Marcado por el ritmo de esa potente batería, el corte se muestra casi como una jam en la que la línea de bajo guía los devaneos lisérgicos de una guitarra que nuevamente se muestra brillante y seductora. Con una estructura sencilla, la canción se nutre de brillantes elementos con los que se refleja un virtuosismo que no apabulla al oyente, sino que lo hechiza. En el fondo el resultado da la sensación de corresponder a una canción inacabada, pero, aun así, con el suficiente gancho.

‘String along’ alarga su duración dejando que la banda explote todo su potencial con un sonido borroso por momentos, pero completamente atrayente. Expandiendo su sonido en múltiples capas, la guitarra se erige en protagonista de una canción impregnada en psicodelia. Una pesada canción en la que los instrumentos se amontonan en un caos controlado. La banda sabe salir del desconcierto con fascinantes melodías que ponen el brillo a la exuberancia de cortina sónica.

Con un sonido tosco y pesado, ‘Eyevoid’ parece sustentarse en la columna de los pioneros del proto-metal. Un sonido sucio y borrosos custodia los devaneos de una guitarra superlativa que ejerce de maestra de ceremonias una vez más. Su hipnótico y trepidante ritmo es usado como flujo de olas sobre el que surfear en un viaje lleno de emociones. El virtuosismo, una vez más, queda al descubierto en esta canción con forma de incesable torrente.

‘Say to you’ cierra el álbum partiendo desde la pausa. Oscuro y melancólico por momentos, el corte mira a los 90’s con su tenue y turbio ritmo. Una cortina cegadora con golpes de acidez, dejando claro que la psicodelia pesada es un territorio familiar para la banda. Una bella canción con la que prefieran narcotizarnos, en lugar de la excitación y energía transmitida del resto de canciones. Magnetismo y efectividad en otro buen ejemplo de la calidad de este proyecto.

Heavy Blanket

Outer Battery Records

Reseña: BETTY’S NUKLEAR.- ‘Rise Betty Rise’

Provenientes de Garden Route, (Sudáfrica), BETTY’S NUKLEAR presentan un EP debut, enérgico, sudoroso, pasional y chamánico, que no podrás quitarte de la cabeza. Con el propósito de crear un mundo ficticio donde su música pueda vivir sin límites y, ofrecer eso a todos los oyentes para que estén listos para sumergirse en sus aguas creativas, la banda publica un Ep impactante. La gran mezcla de influencias es una locura que va desde, un toque de jazz y metal progresivo en la sección rítmica, una línea de bajo poderosa, y unos riffs potente, con sabor a otros tiempos en los que el rock rugía. El coctel resulta sumamente estimulante, ya que las melodías de rock clásico, se envuelven en una neblina psicodélica que mira de reojo a los sonidos del desierto en su versión más espiritual. Creadas desde el corazón, las canciones transmiten una conexión emocional con el oyente. Enriquecidas con la poderosa y cautivadora voz de Chad, cada una de ellas, presenta una historia que se transmite con el clímax adecuado a través de una instrumentación bien diseñada. Cinco temas llenos de sentimiento que se incrustan en tu cerebro aportando aromas de los 70’s, pero también ásperas melodías nacidas en los 90’s. Un conjunto equilibrado y con un atractivo superlativo que explotará en tu cara. Hard rock, Stoner, y blues y psicodelia de muchos quilates, para mostrar al mundo que la escena Sudafricana se encuentra en un estado de forma magistral. Porque ‘RISE BETTY RISE’, es un impactante y prometedor debut, que espero tenga continuidad con más entregas, ya que sus cinco canciones, te dejan con ganas de mas.

BETTY’S NUKLEAR son: Chad Abnett  (voz), Josh January (batería), Anthonie Botha (bajo) y Dean Clark (guitarra).

Como si de una banda sonora de película de misterio, la apertura de ‘Red sky’ nos lleva a un espacio en el blues nos acaricia con una grave y sugerente voz. Suave pero rebosante de fuerza, cada nota se clava en nuestros sentidos trasmitiendo sus desagarradas estrofas. Una cierta cadencia doorsiana parece asomar en alguno de sus pasajes. Cercano por momentos a la propuesta psycho-blues de bandas como All Them Witches, la canción mantiene la tensión sin elevarse estridentemente. Solos profundos de psicodelia pesada son insertados entre cadentes desarrollos empapados en blues. Melódico, tenso, pero completamente fascinante.

Con una impactante línea de bajo, ‘Changes’ se desarrolla en tenues espacios ausentes de luz. Una oscuridad innata que se complementa con suaves notas y una melodía que va en ascenso en su intensidad. La canción se desarrolla en una atmósfera inquietante cubriendo los acordes de un corte psicodélico con reminiscencias del sonido de los primeros 70’s con el blues en el horizonte.

‘Baron gas’ cruje en su apertura elevándose entre desgarradores pasajes vocales. Lleno de rabia, el corte parece tomar elementos más propios de los 90s manteniendo su fuerza contenida. Los cambios de ritmo hacen oscilar la canción entre golpes de riffs rugosos y melodías cautivadoras. Un contraste que resulta sumamente gratificante que da personalidad al corte.

Impregnado de riffs crujientes, ‘Headless-mountain’ transita por la senda del blues en su vertiente más pesada. Fuertes tambores y un sonido turbio van entretejiendo los mimbres del corte. Hard-rock lento y cadencioso, pero con la suficiente fuerza como para aplanarte la cara. De nuevo la carencia blusera está en los genes de la banda. El tema se complementa con un tono stonerizado aportando un sonido difuso con pinceladas psicodélicas.

‘Call before you ride’ palpita ayudado por un bajo hipnótico y efectos envolventes. De nuevo la atmósfera cargada se siente entre ida al sonido de los 70’s y regreso a las vibraciones de los 90’s. Una buena melodía complementa esta descarga de vibraciones lisérgicas de gran calado. Fuzz y un ritmo trepidante hacer elevarse la canción a un estado más dinámico sin renunciar a su alma psicodélica.

Betty’s Nuklear

Reseña: ROSY FINCH.- ‘Seconda morte’

ROSY FINCH nos deja en shock con su nuevo EP ‘SECONDA MORTE’ Cuatro oscuras canciones que nos presentan al trío alicantino en su faceta mas oscura e intimista. Un viaje musical basado en el poema “La Divina Comedia” donde Dante Alighieri camina a través del infierno, el purgatorio y el paraíso para encontrarse con su difunta amada Beatriz y encontrar la fe en Dios. Con esta inspiración el trío, en su trabajo más diferente y personal, fusiona una mezcla ecléctica de grunge y rock alternativo de los 90 con influencias de metal y sludge en canciones lúgubres en las que las melodías juegan un papel importante. Atmosféricas y con un aura de misterio y sobre tonos trascendentales, las cuatro canciones escarban en tenebrosas simas en las que el doom, el sludge e incluso algún guiño post-rock, nos muestran otra faceta de su esencia alternativa. Porque sin renunciar a sus principios, ROSY FINCH decide explorar otras vías para transmitir su creatividad musical. Seguramente cuando empieces a escuchar ‘SECONDA MORTE’ te sientas sorprendido, pero según avances en su escucha, te sentirán atraído por el magnético poder de sus turbadores canciones. Unos temas introspectivos, llenos de misterio, por momentos depresivos, pero rebosantes de matices. Sin duda un ejemplo mas de que la banda sigue evolucionando y creando música con mayor creatividad. ‘SECONDA MORTE’ puede ser un trabajo distinto a lo que nos tienen acostumbrados, pero no por ello menos fascinante y pesado.A veces meditativa e inquietante y otras llenas de rabia, la banda combina riffs insidiosos y pesados ​​a la perfección. Durante las presentaciones en vivo, crean una pared de sonido a través de elementos de retroalimentación y ruido combinados con gritos sobrenaturales y cánticos atmosféricos.

Formados originalmente en Alicante (España) alrededor de 2013, con miembros de Pyramidal (Lluís Mas) y el acto de doom metal Hela (Mireia Porto) y Elena García. 2019 vio un cambio de formación durante la grabación del álbum anterior, ‘Scarlet’, con Oscar Soler y Juanjo Ufarte asumiendo las funciones de bajo y batería respectivamente.
La nueva formación ha visto a la banda cimentarse a sí mismos y a ser grandes bateadores en la escena del sludge, doom y stoner rock.

La banda nos comenta sobre ‘SECONDA MORTE’: “Este es nuestro álbum más diferente y hemos tratado de capturar la esencia de este excelente pedazo de literatura El título afirma que todas las almas mueren dos veces: la primera por morir físicamente en la tierra y la segunda por estar separados de Dios a causa de sus pecados. Dependiendo de cómo vivieron mientras estaban vivas, las almas infieles experimentan castigo y tortura en el Infierno hasta el final de tiempo, la redención de las almas impuras en el Purgatorio y la salvación de las almas puras en el Paraíso.”

‘SECONDA MORTE’ está disponible vía Lay Bare Recordings, La Rubia Producciones y Discos Macarras.

La larga y atmosférica introducción de ‘Selva oscura’ nos sitúa en la misteriosa atmósfera en la que se va a desarrollar el resto del álbum. En realidad, el tema sirve para ambientar para esta tétrica historia con un tono lúgubre y por momentos casi deprimente. Aquí la banda prescinde de las voces creando la expectación de cuando explotará, algo que finalmente no sucede.  Un tono diferente al que nos tienen acostumbrados, pero que sirve para ponernos en el camino de la narrativa de este álbum conceptual.

Sin perder el tono oscuro, ‘Inferno’ nace lentamente entre suaves y pausados acordes con una bella pero inquietante melodía. En ese oscuro espacio, la voz susurrante aparece entre acordes atmosféricos que van evolucionando a un mundo subterráneo. Golpes doom y un cierto tono casi post-rock, cobijan el resurgir de una terrorífica voz gutural. Tres minutos que dan paso al desarrollo de una canción que habita en profundas simas con paredes alternativas más reconocibles dentro del sonido de la banda. Golpes sludge y un ritmo que se intensifica son los pilares de este inquietante relato. El tema consigue reflejar lo que bien podría ser el infierno, un lugar lúgubre y terrorífico.

‘Purgatgorio’ sin cambiar definitivamente el tono, se muestra más accesible a cualquier oído. Suaves pasajes alternativos mantienen el carácter del relato con una melodía suave y cautivadora. Un hechizo sonoro que nos sume en una narrativa que mantiene la tensión. En la canción se conjugan elementos dark con susurrantes pasajes en los que la psicodelia aparece con sutileza entre acertados desarrollos instrumentales. Cualquier atisbo de la crudeza sludge de ROSY FINCH, se evapora en una canción diferente, pero a su vez reconocible, especialmente en una parte final cruda y poderosa, y no por ello, menos melódica.

Con casi diez minutos, ‘Paradiso’ pone el epílogo a esta epopeya con pasajes intensos y rebosantes de crudeza. Cuidando las melodías sin renunciar a las embestidas de sus poderosos riffs, la canción fluye con soltura mostrando a la banda en pleno esplendor. Pesada, atmosférica, pero también melódica, la canción pasa de momentos de fuerza a una segunda parte en la que la suavidad aparece en fascinantes pasajes instrumentales custodiados por bellas melodías, voces etéreas y coros angelicales. Un contraste que funciona y que la erige en la canción mas destacada del álbum.

Rosy Finch

Lay Bare Recordings

LaRubiaProducciones

Discos Macarras Records