Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 3-Domingo)

Con dos intensas jornadas previas en las que pudimos disfrutar de fantásticas actuaciones, nos disponíamos a comenzar la última jornada. En el día de cierre del festival nos esperaban varios platos fuertes. Los impresionantes head-linners UNCLE ACID & THE DEADBEATS con su oscura puesta en escena, los frenéticos y aturdidores SLIFT, los japoneses MONO, una de las bandas que mas despertaba mi curiosidad con su sobria y elegante puesta en escena. Pero no quedaba ahí la cosa, ya que los canadienses BLOOD CEREMONY también tenían mucho que ofrecer. Mientras, en el segundo escenario, tendríamos bandas sensacionales como DOMMENGANG, los suecos GAUPA, otra de las banda marcadas en mi agenda. Pero también bandas que ya sabemos como se las gastan, como los intensos ECSTATIC VISION o DAILY THOMPSON, otra banda que siempre cumple a la perfección su papel. Allí también me encontraría con uno de los descubrimientos del festival, la formación alemana PERILYMPH, una gratísima sorpresa.

PERILYMPH

Tratando de tomarme las cosas desde el inicio de la jornada, y haciendo cábalas para ver como me organizaría para ver el mayor tiempo posible a las bandas que mas me interesaban, me dirigí al escenario pequeño para experimentar con PERILYMPH.  Una banda completamente desconocida para mí. Un amigo alemán me advirtió de su calidad, lo cual despertó mas mi curiosidad. Y… voilá! ¡¡¡Sorpresa!!!  Su combinación de psicodelia con inclinación progresiva, y la belleza de sus melodías, me conquistó desde la primera canción. Suaves y ensoñadores, la dupla de teclados y la alternancia de unas guitarras tocadas con dulzura, me resultaron fascinantes. Este joven quinteto tiene mucha calidad, y aunque posiblemente abrir una jornada de Desertfest no sea su espacio ideal, cualquiera que estuviera presente en su show, saldría con congratulado con su actuación. Una grata sorpresa.

DOMMENGANG

A continuación, el trio de Portland DOMMENGANG, era otro de mis objetivos. La calidad de su último disco ‘Wished Eye’ me había hechizado, y poder verlos en directo era toda una alegría. Una alegría con sabor agridulce, ya que gran parte de su actuación coincidía con la de BLOOD CEREMONY en el escenario principal. Un gran dilema y una difícil elección para mí. Desde el primer momento dejaban patente la calidad que había percibido en sus álbumes. Psicodelia, blues, y los suficientes alicientes como para gozar del poco rato que podía estar presente en su show. Aguanté todo lo que pude llevando una magnífica impresión y la constatación que sus trabajos en estudio responden a un talento descomunal. Aunque la banda pasó desapercibida para muchos de los presentes, numerosos fans salieron de su concierto con caras de satisfacción. Una lástima no haber podido disfrutar mas de ellos, pero así son las cosas en eventos como este.

BLOOD CEREMONY

Con la sensación de que la jornada iba a ser dura por el tema de los distintos solapes, asumí la situación y me trasladé al escenario principal donde los canadienses BLOOD CEREMONY comenzaban su actuación. Comandados por su cantante, flautista y teclista Alia O’Brien, situada en el centro del escenario y con las buenas sensaciones que me había dejado su último disco, el primero en siete años, la banda destilaba magia en cada una de sus canciones. Con su líder haciendo las veces de suma sacerdotisa, me encontré con una banda solvente, bien ensamblada y que ejecutaba sus canciones con precisión y magia. Existen muchas bandas en la escena con una cantante que hace las veces de dueña de la oscuridad, pero BLOOD CEREMONY van mas allá. Esquivando los estereotipos estos chicos componen y tocan canciones maravillosas con las que es difícil no caer rendido a sus pies. El público disfrutando de sus embestidas inmersos en un auténtico cuento de hadas. El potencial y carisma de Alia, nos trasladaba a un escenario más propio de cuentos y leyendas. Un espacio en el que caben los riffs ácidos, los ritmos coloristas y un espíritu amable presidiendo cada canción. Aunque la banda tiene ese tono ocultista, su repertorio abarcaba momentos de blues, de rock progresivo, de psicodelia, y de ocult-rock,  reflejando un talento infinito. Una de las actuaciones con las que más disfruté, y una de las mas brillantes del festival.

DAILY THOMPSON

En esta ocasión, los horarios me permitieron estar en hora para recibir a mis amigos DAILY THOMPSON. Una banda muy querida que siempre cumple su misión a la perfección.  Con Mephi embutida en una sonrisa, y derrochando simpatía, la diversión está asegurada. Y si, su sonrisa, su energía y sus compañeros, estuvieron absolutamente a la altura para que su actuación fuera una fiesta por todo lo alto. Su inclinación por los sonidos de los 90’s sin caer en demasiados estereotipos, y lo versátil de su propuesta hace que cada una de sus actuaciones resulte siempre estimulante. Con una actuación completa los de Dortmund, pasaron con el festival con una nota muy alta dejando a un publico empapado en sudor, tanto por el poco espacio que los asistentes dejaban para el aire como por la intensidad de su show.

BONGZILLA

Los amantes del sludge y la psicodelia humeante tenía una cita en el escenario principal con BONGZILLA. El trio de Wisconsin no es una banda para todos, pero la sal se llenaba de sus fieles para degustar sus corrosivos sonidos de alcantarilla. Envueltos en una atmosfera presidida por el humo, el trio golpeaba con fuerza, pero sin el gancho suficiente como enamorar al auditorio. Su actuación me pareció carente de la chispa suficiente. Quizás no eligieron el mejor repertorio para un festival como el Desertfest, pero el headbanging tuvo una prueba de fuego con ellos. Sin mucha gloria, cumplieron su papel, sin más. BONGZILLA, no son de mi estilo, pero cuando escarban en su lado más psicodélico, pueden despertar mi atención, algo que no sucedió en esta ocasión. Esperaremos a la próxima en unas semanas.

ECSTATIC VISION

Sin demora, me apresuré a tomar posiciones en el segundo escenario, donde ECSTATIC VISION actuaban a continuación. Conociendo de sobra a la banda y habiéndoles visto en Madrid unos días antes, sabía de sobra lo que nos esperaba. El desenfreno, la psicodelia espacial y eso carácter proto-punk que hacen aflorar en algunos momentos son un aliciente suficiente para que todo vaya bien. Mis previsiones se cumplían con una sala llena que bailaba cada canción. Esa combinación de saxo y distorsiones es apoteósica. Si a eso unes como afrontan estos chicos sus actuaciones, el éxito está garantizado. No faltaron los paseos con el saxo entre el público y los revolcones sobre el suelo, algo ya habitual en cada una de sus actuaciones. Ellos son una banda que sabes que la van a liar, y en Berlín, la liaron una vez más. Seguramente la comparación con Hawkwind sea lo suficientemente acertada para poner en el camino a a aquellos que desconocen su música. ¡¡Enormes!!

MONO

Llegaba la hora de los japoneses MONO, otra de las banda que tenía marcadas en mi agenda. Una banda que nunca había visto en directo y que rompía de alguna manera con el resto de las bandas del festival. Está claro que MONO son una banda diferente, algo que pude comprobar ya en los preparativos previos al comienzo de su actuación. Con sus dos guitarristas sentados cada uno en un extremo del escenario y su bajista en el centro junto a la batería, me hacía presagiar que algo grande podía suceder. Ya desde la primera canción conecté con su mística. Sus sonidos celestiales ejecutados con una precisión a la altura de lo que puedes esperar de un músico japones de estas características (todos son maestros y fantásticos interpretes) calaban en mi con fuerza. La calma entre tanto ruido vivido con las bandas precedentes era un bálsamo reconfortante. Si mirabas hacia el público, las caras de los presentes reflejaban un sosiego reconfortante, una conexión suprema entre mente y cuerpo liberadora de tensiones. Pero MONO no son una banda tradicional, y entre sus pasajes ensoñadores de post-rock de etiqueta, aparecían esas embestidas que caracterizan algunos de sus temas. Austeros y serios en la ejecución de sus canciones, los japones se veían arropados por una luminotecnia a la altura de la elegancia de sus canciones. MONO corroboraron todas mis expectativas erigiéndose como una de las mejores bandas del festival, a pesar de que su apuesta sonora se salía de los convencionalismos.

GAUPA

La jornada ofrecía números slots interesantes, y otra de las bandas que estaban en mi punto de mira eran los suecos GAUPA. Su último disco ‘Myriad’, había sido uno de los destacados del pasado año, ahora, por fin, podía disfrutar de ellos en directo. Lo que me encontré fue algo parecido a lo que había imaginado, si bien me sorprendió que en directo tienen una fuerza descomunal. Su actuación se inclinó más hacia el lado de la energía en detrimento de las pinceladas folk y progresivas que encontramos en sus discos. Con su cantante Emma Näslund es todo un ‘animal de escena’ que consigue transmitir una fuerza descomunal. Bailando, cantando, sonriendo, y siempre ofreciendo algo a su público, el auditorio respondía con algarabía al final de cada una de sus impactantes canciones. Sus seductoras melodías se enriquecían con unas guitarras chillonas y llenas de fuerza en una combinación sumamente atractiva con la que consiguieron el reconocimiento unánime de los presentes. La confirmación de una banda que todavía espacio para seguir creciendo, pero que ahora mismo tiene un altísimo nivel.

SLIFT

El festival se iba acercando a su ocaso, pero todavía nos quedaban emociones fuertes por vivir. El penúltimo concierto que me quedaba por disfrutar era el de los franceses SLIFT. Poco mas se puede decir de ellos, tras los largos ríos de tinta que se ha escrito. Una de las bandas más electrizantes, enérgicas y psicotrópicas de los últimos años. Sus actuaciones son de las que te dejan exhausto y en Berlín no iba a ser de otra manera. Con la batería en la parte delantera del escenario custodiada por la guitarra y el bajo, la orgía sónica comenzó desde los primeros riffs. Un vendaval de luces y su sonido aturdidor inundaban el Columbihalle ante el delirio de sus acólitos. Sin pausa, sin darse un respiro desbrozaban sus canciones sin tiempo para recuperarte de us embestidas. Su magnifica puesta en escena con luces diabólicas que cambiaban ala velocidad de un cometa surcando el cosmos, su psicodelia de inspiración Hawkwind, nos golpeaba sin darnos tregua. Una vez más, los franceses nos ofrecieron una experiencia sensorial de lato nivel, manteniendo el estatus de banda frenética y sumamente psicotrópica. Un banda que te mete en su particular agujero negro, un mundo sin salida que siempre ofrece gratificantes sensaciones. Exuberantes y lisérgicos en grado máximo, como siempre.

UNCLE ACID & THE DEADBEATS

Con poco tiempo para ver a L.A. Witch, decidí tomarme las cosas con calma y esperar relajado la llegada de la última banda del fin de semana, y posiblemente la más deseada, UNCLE ACID & THE DEADBEATS. Sin nuevo disco desde 2018, era de esperar que los británicos comandados por Kevin Starrs hicieran un repaso a lo más granado de su discografía, algo que efectivamente sucedió. Con una puesta en escena presidida por las sombras, las proyecciones que adornaban el escenario complementaban a la perfección el sonido de sus canciones. Esa voz lánguida y etérea hacia que todo el auditorio cantara y bailara. Mientras, la banda se mostraba pletórica en una actuación de altísimo nivel con la que corroboraban que su fama no es algo casual. Poco a poco iban destapando el tarro de las esencias en un concierto que por momentos parecía algo lineal, y para los que no han conseguido entrar en la banda, incluso algo aburrido. Pero sus mas fervientes seguidores disfrutaron de una actuación monumental con un sonido impoluto y una probablemente la mejor luminotecnia que puede tener sus tenebrosas canciones. Los cabezas de cartel ejercieron como tales demostrando que son una banda fantástica, una banda con un estilo propio que a veces no todos entienden, pero que tiene todos los elementos para conquistarte.

Un broche de oro a un fin de semana que a priori se presentaba con muchas incógnitas y que finalmente resultó apoteósico. A partir de auqí empieza la cuenta atrás para una nueva edición de uno (sino el más) de los festivales más destacados de la escena europea. Un festival en el que la organización pone el alma para todo salga bien, y que sus resultados dicen que lo consiguen. Finalmente, los solapes de las bandas, el nuevo recinto, no fueron obstáculos para que, de nuevo DESERTFEST Berlín fuera una fiesta de fraternidad de todos los que amamos los sonidos stoner, doom y psicodélicos en todas sus variantes y formas. Un punto de encuentro, al que volveremos nuevamente en algo que ya es una tradición para mí. Como siempre, quería agradecer las facilidades dadas por la organización de Sound of Liberation para poder escribir esta crónica y contaros de primera mano lo allí sucedido.

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 2-Sábado)

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 1-Viernes)

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Warm-up e impresiones generales)

Desertfest Berlin

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 2-Sábado)

La jornada del sábado era que menos interés despertaba en mi, el cartel de este día albergada a una legión de bandas pesadas con las que no conecto en exceso, pero a buen seguro que tendría alguna grata sorpresa. La incógnita era desde donde llegaría esta, y finalmente fueron los veteranos FATSO JETSON los que mas me impactaron, con una actuación sensacional rebosante de calidad.

PLAINRRIDE

El día abría con dos bandas seguidas en el segundo escenario. Los alemanes PLAINRRIDE eran los encargados de inciar las hostilidades con su hard-rock, y blues stonerizado. Se daba la circunstancia de que eran la primera de las dos bandas que no lleva bajo en su formación, algo que siempre resulta curioso. Pero estos chicos saben lo que es un concierto de rock and roll, y su mejor aval es esa actitud con la que afrontan sus actuaciones. Riffs hilarantes, la melodía justa y una sensación de que el rock está vivo con formaciones como ellos. PLAINRIDE cumplieron la perfección esa difícil tarea de abrir una jornada  logrando llenar de energía a un publico a esa escaso en este segundo escenario.

HIGH DESERT QUEEN

Dándonos un pequeño respiro HIGH DESERT QUEEN les seguían en el escenario pequeño. Se notaba que el personal estaba llegando al recinto con caras de cansancio por la intensa jornada anterior, pero los que no habían visto la actuación de PLAINRIDE, no tardaron mucho en ponerse las pilas. Los de Texas era otra de esas bandas que tenía ganas de ver en vivo. Sus discos me habían dejado con la sensación de que en directo podrían ser pura dinamita. Posiblemente mis expectativas estaban demasiados altas, pero la banda descargaba toda su furia a base de riffs ásperos. Eché de menos algunas canciones en las que la banda baja las revoluciones, pero, de cualquier manera, HIGH DESERT QUEEN se postularon como una banda desértica a tener en cuenta a pesar de que su sonido está muy trillado por numerosas bandas. Con un cantante dinámico y soportando gran parte del peso de banda, sus compañeros estuvieron a la altura en una actuación correcta y solvente.

FATSO JETSON

El escenario principal estaba preparado para recibir a una de las bandas pioneras en esto de los sonidos del desierto. FATSO JETSON era una de las bandas que tenía en mi punto de mirada esta jornada. Afortunadamente llega al foso unos instantes antes de comenzar su actuación, lo que me permitió comprobar ya desde el primer instante que Mario Lalli y sus chicos aman lo que hacen. Quizás me resulte algo difícil definir su actuación, porque si  la esencia del desierto estaba presente en sus canciones, estos veteranos saben como tocar todos los palos de la baraja. Maduros y sin ningún tipo de parafernalia que no fueran sus instrumentos y su calidad, FATSON JETSON conquistaron mi corazón con una calidad suprema en su ejecución. Unos tipos maduros (en edad y en conocimientos musicales) que nos regalaron una de las mejores actuaciones de todo el fin de semana. Para guinda, la presencia del omnipresente Sean Wheeler hizo que su actuación fuera sublime. Como si de un telepredicador se tratara Sean, con un libro o algo así en la mano iba esparciendo sus poemas y sus arengas con un tono entre teatral y místico. La banda acompañaba con sus melodías esta peculiar performance como si de un ‘todo’ se tratara. Se notaba que los músicos se sentían cómodos dejando el protagonismo a Sean, mientras tocaban con soltura sus composiciones. A lo largo del show, Sean iba despojándose de su elegante ropa hasta acabar con el torso desnudo mostrando sus múltiples tatuajes a una audiencia, que si bien, no abarrotaba la sala, estaba muy centrada en esta magnífica actuación. Para mí, la mayor sorpresa del fin de semana, una banda impresionante.

MR. BISON

Esta vez el horario me permitió ver al completo su actuación antes de ir en busca de los italianos MR. BISON. El trio, con dos guitarras y una batería, y prescindiendo de bajista, sabe como llevar a la audiencia de ‘viaje’. Sus canciones, con tonos de blues, atmósferas psicodélicas y riffs stonerizados, son lo suficientemente hechizantes y pesadas como para caer rendido a sus pies. Tomándose las cosas con calma, hacen que sus canciones evolucionaran lentamente hasta llevarnos al nirvana con crescendos espectaculares. El hecho de que FATSO JETSON no hubieran cubierto su actuación con un lleno, hizo que MR. BISON abarrotaran el segundo escenario de público. El trio ofreció una actuación acorde a su alto nivel compositivo con largas canciones que crearon una atmósfera humeante y psicodélica en la que el blues nos impregnaba de buenas sensaciones sin desdeñar sus pesados riffs Stoner. ¡Fantásticos! Afortunadamente en un par de semanas podré disfrutar de nuevo en otro ambiente mas sosegado donde podré sentir mas profundamente sus increíbles canciones.

GREENLEAF

Era la hora de ir a disfrutar de una banda que siempre cumple. Si en la jornada anterior la actuación de DOZER había brillado a un alto nivel, de GREENLEAF no esperaba menos. Su actuación nacía algo tormentosa, los problemas de sonido hacían que la guitarra de Tommi no sonara ante la desesperación del músico y unos minutos algo confusos en los que el resto de banda continuaba tocaando mientras el bueno de Tommi trataba apurado de solucionar esos problemas con el técnico de sonido. Pocos minutos después ese mal trago se había convertido en una anécdota y los suecos levantaban los ánimos al personal con sus fantásticas canciones. Arvid, correteaba y caminaba constantemente por el escenario. Ya sabemos como se las gasta en directo, y en algún momento se tiraba incluso al suelo del escenario mientras la guitarra de Mr. Hollapa destilaba toda la rabia por el trabado comienzo. La actuación fue de menos a mas  y el público supo entender el tormentoso comienzo dando a la banda las fuerzas necesarias para llevar su actuación por el camino correcto, algo que GREENLEAF hicieron como solo ellos saben hacer, porque son una banda de la que siempre puedes esperar cosas buenas.

VALLEY OF THE SUN

La peregrinación constante de un escenario a otro me llevaba al encuentro de VALLEY OF THE SUN. Los de Ohio son una banda muy querida en la escena, y sus riffs arenosos y una actuación de alto voltaje describían su paso por Desertfest. Un cantante solvente y unas guitarras que saben como exprimir los riffs, unidos a un bajo portentoso y una batería explosiva, hacía que el público cayera rendido ante ellos. VALLEY OF THE SUN no inventan nada nuevo, y de antemano tienes claro lo que pueden ofrecer, pero joder, lo hacen muy bien. Si a su solidez añades esa actitud radiante, el éxito está asegurado, y en Berlin, lo obtuvieron.

CORROSION OF CONFORMITY

CORROSION OF CONFORMITY eran otros de los pesos pesados y eso se notaba en una sala con numeroso público en su interior. La jornada estaba transcurriendo por los cauces deseados y la esplanada central se encontraba repleta durante toda la tarde, Las actividades y conciertos que allí se daban era una salida para lo que preferían estar bebiendo y charlando con sus amigos y conocidos. El horario de actuación de CORROSION OF CONFORMITY seguramente no era el mas apropiado, ya que ellos están acostumbrados a cerrar las jornadas o a actuar en la hora punta de los festivales. En esta ocasión les tocaba repartir sus riffs a las 7 de la tarde, una hora que probablemente resto algo de intensidad a su actuación, tocando un set clásico y ofreciendo lo que mejor saben hacer, repartir riff a diestro y siniestro. En plena forma a pesar del horario de actuación.

GNOD

Un cambio en los horarios hacía que los británicos GNOD cambiar el orden de su actuación con MESSA. Tenía curiosidad por como se manejaría la banda en directo ya que en disco me habían parecido interesantes. Lo cierto es que su show fue volcánico, lleno de distorsiones y ruido, pero finalmente no conseguí conectar con ellos como me hubiera gustado. Una apuesta experimental en la que la psicodelia surfeaba entre ritmos kraut y demasiados pasajes noise. Supongo que en otra ocasión podré resarcirme, ya que en el fondo me parecen una banda interesante.

CROWBAR

La tarde no se presentaba con demasiados alicientes para mi. El escenario principal recibía a CROWBAR con los fans mas aguerridos dispuestos a poner a prueba sus cervicales al ritmo de la banda de Luisiana. Con un sonido sucio y crudo la banda repartía buenas dosis de sludge y doom-metal que no me entusiasmo en absoluto. Siempre trato de abrir mi mente ante este tipo bandas. Formaciones reputadas que cuentan con un ejercito de seguidores y que me hacen pensar ¿Estarás equivocado? Pero la realidad corroboró mis pensamientos iniciales, nada que cambiar en mi opinión sobre estos experimentados proveedores de riffs.  Bien para sus incondicionales, pero sin la capacidad de sorprender nadie mas. Correctos y ejerciendo su papel. De hecho, no terminé de ver su actuación ya que había llegado la hora de los MOTHER ENGINE en el segundo escenario.

MOTHER ENGINE

El trio instrumental alemán era la vía de escape para aquellos que no aguantan la pesadez y vigor de bandas como CORROSION OF COMFORMITY, CROWBAR o los mismísimos MONOLORD, que recogería el testigo en el escenario principal unos rato después de empezar su actuación. MOTHER ENGINE siempre me han parecido una banda infravalorada y que deberían tener más repercusión en la escena psicodélica.  Habían pasado unos años des que pude verlos por última vez y desde el comienzo de su actuación, me dio la sensación de que salían con el cuchillo entre los dientes. Ensoñadores pasajes instrumentales hacían que la audiencia se dejara llevar por las vibraciones que salían del escenario. El trio supo como juhar sus cartas y llevar al público al estado de ánimo que ellos quisieron. Porque en su actuación no faltaron esos riffs que te destrozan las cervicales, pero tampoco los momentos en los que flotas. Solo hacía falta echar un vistazo a las caras de la gente para comprobar que todo el mundo estaba en un estado sensorial en el que su mente iba al son de los riffs que salían del escenario. Cornelius, Christian y Chris se graduaban con matrícula de honor ante un público amigo que no dejaba de enviarles su reconocimientos y cariño. De esta manera se convirtieron en unos de los destacados de la jornada con un set en el que las reverberación heavy-psych se ornamentaban con momentos de gran pesadez y unos riffs abrasivos. ¡¡’Espectaculares!!!

MONOLORD

Desgraciadamente no puede terminar de ver su actuación, y a que era la hora de MONOLORD. En los días previos me habían llegado rumores de que posiblemente su actuación en Desertfest Berlín podría ser la última de la banda, por lo que de ser ciertos estos cuchicheos, estábamos ante un momento único. Con todo el dolor de mi corazón tuve que abandonar un show increíble para estar atento a la actuación de los suecos. Nuevamente estaba ante una banda doom, irrenunciable para muchos, pero que siempre me ha resultado algo excesiva en su monotonía. Un amigo dice que son una banda que no acaba de arrancar con sus canciones, repitiendo sus riffs y dejándote con la sensación de que algo va a ocurri, y la verdad es que no está lejos de la realidad en su afirmación.  Lo cierto es que el trio se maneja a la perfección en lo que hacen, y a su vez saben cómo conquistar a su público. Así las cosas, tuvimos la ocasión de ver a los MONOLORD más contundentes. Con el recinto abarrotado l banda tiró de lo mas granado de su repertorio para gozo de sus incondicionales. Un público que no dejaba de mover sus cabezas al ritmo de los potentes riffs. Con una gran actitud, especialmente Mika y Esben, la banda avanzaba en su actuación con pocos momentos para el respiro y enfervorizando a un público que gozaba. Al final de su actuación pude charlar un momento con su bajista Mika, y no me resistí a preguntarle sobre los rumores de separación de la banda. Su respuesta fue una carcajada y un NO rotundo, así que, parece ser que tendremos MONOLORD para rato.

Cuando concluyó la actuación de MONOLORD quedaban tan solo unos minutos para que los italianos MESSA concluyeran el suyo en el segundo escenario. Fue una tarea imposible poder entrar en una sala en la que no cabía un alfiler. MONOLORD no son santo de devoción de todo el mundo, y hubo una parte importante de los asistentes que prefirieron los cuentos de hadas de los italianos. Por lo que muchos de ellos me comentaban, me perdí una actuación sublime, incluso algunos hablaban de que había sido el mejor concierto del fin de semana, pero no puedo ratificar esa afirmación ya que tristemente no los ví. Una lástima.

MANTAR

Solo quedaba una banda por tocar, y tampoco era de mis favoritas, de hecho las veces que me los he topado en algún festival, solo he aguantado unos minutos su actuación. El dúo alemán MANTAR salía al escenario recibido por una gran ovación, y con mi mente abierta para dejarme sorprender y desprenderme de cualquier prejuicio. Ya el calvario inicial para poder fotografiarles desde el foso fue algo estresante. Habitando en la oscuridad su agresivo sonido de alcantarilla no me emocionaba en absoluto. Siempre trato de entender porque una banda así tiene tantos seguidores, pero, lo siento, estos chicos no están hechos para mí. Habiendo aguantado gran parte de su actuación y tras relajarme un rato en la sala de prensa dando cuenta de una bien merecida cerveza y alguna charla con alguno de los músicos que habían tocado en la jornada, enfilé el camino mi hotel para un merecido descanso, ya que todavía tenía por delante una intensa jornada con importantes alicientes.

AFTERMOVIE

Crónica: DESERTFEST BERLIN (Warm-up e impresiones generales)

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 1-Viernes)

Desertfest Berlin

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 1-Viernes)

La jornada del viernes nos deparaba algunos conciertos interesantes. A priori, la magia de KING BUFFALO, la experiencia de DOZER, o la novedad de ver a unas leyendas del doom como THE OBSESSED, se antojaban interesantes en el escenario principal. En el segundo escenario llamaba mi curiosidad los belgas GNOME, y por supuesto, nuevamente KANAAN, con su psicodelia endiablada y vertiginosa. También despertaba mi curiosidad ver cómo se las gastaban los griegos GODSLEEP. El resto, intuía lo que nos esperaría.

DAVID CELIA & ZUFFALO

Bien temprano, DAVID CELIA & ZUFFALO abrían el festival en el segundo escenario con una apuesta suave en la que los sonidos alternativos se empapaban de coloristas fragancias folk. Desconocidos para mí, no me causaron una mala sensación en lo poco que vi de su show, aunque a esas horas todos estaban todavía calentando motores. Correctos. El diabólico horario hacía que unos minutos después de comenzar su actuación me desplazara al escenario principal donde los británicos DAVID CELIA iban a hacer acto de presencia.

PSYCHLONA

Los británicos PSYCHLONA irrumpieron en la escena no hace mucho tiempo, pero desde su nacimiento como banda han tenido una progresión increíble, siendo queridos por gran parte del público de la escena. Si escuchas sus discos, sabes muy bien que puedes esperar de ellos en directo. Personalmente la última vez que les ví el pasado verano, tuve la sensación de que si bien su maquinaria está perfectamente engrasada en esto de los sonidos desérticos, les falta un poco de gancho en vivo. Pero evidentemente, de sabios es rectificar, y en Berlín brillaron a un altísimo nivel ante una sala que todavía a la hora de su actuación, estaba a medio gas. Su actuación nos dio pistas de que aquel lugar tenía una acústica envidiable, algo que fui comprobando en las siguientes actuaciones. En cuanto a su actuación, fue notable, con un sonido contundente pero nítido y claro, algo que realzó su show.

MIGHT

Tocaba regresar al segundo escenario donde MIGHT ofrecía una particular puesta en escena. Con su batería camuflado detrás de una tela que solo permitía ver su sombra, la banda nos llevaba a su particular mundo sensorial a través de riffs sucios. Sludge, metal y voces ensoñadoras.  Despertaron mi curiosidad, pero finalmente no acabaron conquistándome en el corto espacio de tiempo que estuve en su actuación. Llegaba la hora de los japoneses CHURCH OF MISERY, y esta circunstancia hizo que mi aventura con la banda alemana terminará sin poder darles el tiempo suficiente para convencerme.

CHURCH OF MISERY

CHURCH OF MISERY no han sido nunca una de mis bandas favoritas, pero en esta ocasión iba con mi mente mas abierta que nunca para dejarme seducir.  Con una particular puesta en escena, su cantante Hiroyuki Takano recorriendo el escenario con una particular danza y extraños movimientos de sus brazos que alternaba con arengas al público. Constantes muecas y caras de sorpresa contrastaban con la solidez del sonido de los japoneses. Una vez mas comandados por las fuertes líneas de Tatsu Mikami y su particular forma de tocar ese bajo endiablado. Sin duda, la pesadez doom presidía una actuación notable. En esta ocasión me sentí mas cómodo con la banda en una actuación a la altura de lo que se puede esperar de CHURCH OF MISERY.

GODSLEEP

De regreso al segundo escenario, me encontré con una sala abarrotada para presenciar la actuación de GODSLEEP, otra banda que no había visto en directo y que también despertaba mi curiosidad. Los griegos, comandados por su cantante Amie Makris la banda sigue la estela de numerosas formaciones griegas. Una perfecta combinación de fuzz difuso y muchos ingredientes de los sonidos alternativos de los 90’s en un show lleno de fuerza y vitalidad. Mucho más rudos y ardientes en vivo que lo que muestran en sus discos GODSLEEP supieron aprovechar su presencia en el festival para corroborar que son una banda a tener en cuenta. Nuevamente los horarios me impidieron disfrutar de su actuación en su totalidad ya que las leyendas escandinavas del Stoner rock DOZER iban a actuar en el escenario principal.

DOZER

Nunca había visto a DOZER en vivo y quería disfrutar lo máximo posible de su actuación. La programación de KANAAN en el segundo escenario unos minutos antes de que terminará la actuación de los suecos, hizo que las prisas por estar preparado antes del comienzo de su show, me situara en el foso a la espera de la embestida de los riffs de Tommi. A veces uno presiente como va a ser un concierto solo por la fama y calidad de una banda, y aunque siempre tengo mi lado crítico, DOZER cumplieron su papel a la perfección. Solido, pesados, y con la suficiente chispa como para convertir el Columbihalle en una fiesta desértica por todo lo alto. Los problemas de Tommi con su guitarra ensombrecieron algo el comienzo de una actuación en la que DOZER brillaron a un altísimo nivel. La tensión inicial por esos problemas fue asumida con deportividad por la banda. Estas cosas suelen pasar en los festivales, ya que las bandas no tienen tiempo de probar sonido apropiadamente. Aún así, los suecos demostraron que la fama que les precede, es absolutamente merecida, ya que la calidad que atesoran, es digna de ser alabada.

KANAAN

Tuve que perderme los últimos minutos de DOZER antes de emprender la peregrinación al segundo escenario. De camino, una gran procesión de gente esperaba para poder acceder al espacio en el que el trio noruego iba a dejar huella. Seguramente KANAAN me brindaron uno de los mejores conciertos del año pasado en su actuación en Krach am Bach. Para muchos de los presentes, era su bautismo ante los noruegos. No hizo falta mucho para darse cuenta que estos chicos tiene calidad suficiente para ensombrecer a grandes nombres de la escena. Su frescura y calidad hacen que sus improvisaciones lisérgicas resulten sencillamente impactantes. Contundentes y bien ensamblados, el trio hizo las delicias de un público extasiado y congratulado por la actuación de una de las bandas que mas está creciendo en los últimos tiempos. Una banda que llama a la puerta de ese espacio reservado a los grandes nombres de la escena psicodélica, pero que mas pronto que tarde, se sentarán a comer en la misma mesa. Con su actuación en Berlin, dejaron patente que son una banda a tener en cuenta. Así lo corroboraba la gran ovación con la que fueron despedidos por un público entregado a su buen hacer. Sobresalientes. Afortunadamente, me quedan al menos, un par de ocasiones más este año para seguir disfrutando de su potente directo. Porque si en disco te vuelan la cabeza, en vivo su poder se intensifica con un sonido potente a la vez que experimental y psicotrópico.

MINAMI DEUSTCH

De vuelta al escenario principal, MINAMI DEUSTCH, los chicos de Japón, se presentaban con un cambio de formación. Si bien en las numerosas veces que he disfrutado de sus hipnóticas actuaciones, MINAMI DEUTSCH han tenido baterías diferentes., y todos, muy buenos. En esta ocasión solo la guitarra de Kyotaro y el bajo de Keita eran los integrantes de la banda original. La salida hacía pocas fechas de su segundo guitarra Taku Idemoto hizo que la banda incorporara a Riki Hidaka. Si bien estos cambios no afectaron al sonido de la banda en vivo, si se percibía que los músicos se miraban constantemente con una sensación se seguir las directrices de Kyotaro. El cuarteto nos embarcó en su particular viaje hipnótico por esos escenarios lisérgicos que tan bien saben construir. Cada vez más asentado en los letárgicos ritmos kraut, MINAMI DEUTSCH fueron un pequeño paréntesis en el frenesí pesado que se cernía en la jornada en ese escenario principal. Como siempre, la banda brilló a un alto nivel transmitiendo unas vibraciones, que si bien no son entendidas por todos, cualquier amante exigente de la psicodelia bien hecha, pudo sentirse gratificado por su gran actuación. Veremos la evolución de esta nueva formación en las próximas semanas, donde de nuevo tendré la oportunidad de encontrarme con estos grandes músicos.

Mi devoción por MINAMI DEUTSCH hizo que cuando quise dirigirme al segundo escenario para ver a los belgas GNOME, la entrada en la sala fue una dura tarea. Intentando hacerme paso entre la gente para llegar al pie del escenario resultó un esfuerzo infructuoso. El trio de los gorros de gnomo en su cabeza, hacía vibrar a una sala repleta hasta la extenuación. Tristemente no puede disfrutar de su buen hacer como me hubiera gustado, pero la inmediatez del comienzo de la actuación de KING BUFFALO, hizo que desistiera en el intento. Otra vez será, porque según me contaban los que pudieron disfrutar en plenitud de su actuación, el trio brilló a un alto nivel, convirtiéndose en una de las bandas destacadas de la jornada. Una lástima, otra vez será.

KING BUFFALO

Seguramente muchos coincidiereis conmigo que en los últimos años KING BUFFALO ha sido una de las bandas más en forma de la escena. Su agradable combinación de psicodelia, melodías shoegaze y embestidas de riffs pesados, los convierte en una banda muy apetecible. Los primeros acordes de ‘Silverfish’ abrían una hora rebosante de magia. Mostrándose pletóricos a pesar del cansancio acumulado en su gira, los de Rochester saben como meterse al público en el bolsillo. Porque KING BUFFALO son capaces de aletargarte con toda su sensualidad, pero también saben como ponerte chinchetas en el asiento para hacer que la euforia se apodere de ti. Las fantásticas luces y proyecciones brillaron magistralmente durante su actuación, resaltando más si cabe ésta. Por méritos propios, el trio ha conquistado los corazones de la mayoría de los seguidores de la escena. Ellos son diferentes, únicos, y en cada actuación lo corroboran con una solvencia casi insultante. Pero a pesar de formar parte de la ‘realeza’ de la escena, estos chicos siguen con los pies en el suelo, y constantemente devuelven todo el cariño recibido a sus fans con conciertos antológicos. En Berlin de nuevo, lo volvieron a hacer. Probablemente no seré objetivo, pero KING BUFFALO repitieron como banda destacada de un festival, llevando al éxtasis a una audiencia entregada, y ya van…… (he perdido la cuenta) ¡Imprescindibles!

THE GREAT MACHINE

La jornada iba llegando a su final, pero todavía nos quedaba la fiesta en la que los israelitas THE GREAT MACHINE convierten cada una de sus actuaciones. Me daba cierto temor el pensar como ardería el segundo escenario con la presencia del trio. Los pogos y bailes desenfrenados son una constante en cada uno de sus conciertos, y en esta ocasión no iba a ser menos. Con su guitarra Omer ataviado con una pintoresca maya a rayas, el trio salía al escenario como entra un elefante en una cacharrería. Desde el primer minuto la cosa no tenía marcha atrás, saltos, bailes interpelaciones a un público embravecido eran las notas predominantes en una actuación caliente, muy caliente. Evidentemente no faltaron los vuelos sobre las cabezas del personal de Aviran y Omer. Esa actitud irreverente y punk que siempre imprimen a sus shows, no podían faltar en un lugar como Desertfest.

En la parte final, saltó a escenario un amigo de la banda (que no logré saber quién era), para cantar un par de canciones con ellos. Una actuación salvaje que hizo las delicias de sus incondicionales y que de nuevo, les sitúa como una de las bandas imprescindibles en cualquier festival, porque estos chicos saben como alentar a las masa como pocos. Ellos son ‘La fiesta’.

THE OBSESSED

La jornada cerraba con la presencia de THE OBSESSED en el escenario principal. A lo largo de jornada había podido cruzarme con Wino en varias ocasiones, y me había quedado con la sensación de verle muy centrado y relajado. Los de Maryland no son tampoco de mis bandas favoritas, pero logré entrar en su actuación. Estos viejos rockeros se mostraban maduros y serenos, pero sabiendo como mostrar su legado sin caer en la desidia. Sus mas fervientes fans abuen seguro quedaron gratificado por poder ver por fin a la banda en vivo. Solventes, ofrecieron un show de puro rock and roll a la vieja usanza. Sus riffs pesados se balanceaban entre vibraciones proto-metal y el doom que les vio nacer. Con ellos, llegaba el momento de ir a buscar un espacio de descanso en la habitación de mi hotel, porque todavía quedaban dos jornadas por delante, y en estas lides, un buen descanso es primordial para afrontar estas maratónicas jornadas.

AFTERMOVIE

Crónica: DESERTFEST BERLIN.- Warm-up & impresiones generales)

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 2-Sábado)

Desertfest Berlin

Crónica: DESERTFEST BERLIN (Warm-up e impresiones generales)

Muchas eran las incógnitas sobre lo que nos depararía la última edición de Desertfest Berlin, el cambio de ubicación desde el Arena, donde se habían celebrado las últimas ediciones del festival, has el Columbiahalle. A su vez los horarios de las actuaciones de las banda,s con solapes entre el escenario principal y el segundo escenario, hacían que afrontara de una manera diferente la ya habitual visita a Berlín.

La organización había programado en la jornada del jueves un warm-up con un line-up muy interesante. Dos de mis bandas favoritas, TEMPLE FANG y THE DEVIL AND THE ALMIGHTY BLUES, eran los encargados de calentar motores para un fin de semana que se presentaba muy intenso.

Habiendo llegado a Berlín a media mañana, y una vez ubicado en mi hotel, decidí pasear hasta la Sala Cassiopea, donde iba a celebrarse esta jornada previa. Si hay cosas por las que me enamora Berlín es por la gran cantidad de espacios culturales que existen como Cassiopea. Unas antiguas naves ferroviarias reconvertidas en un lugar para la diversión, la cultura y el esparcimiento. Un lugar con las fachadas coloreadas con habituales y llamativos grafitis, entre los que destacaban carteles avisando de que estamos en un espacio libre de conductas racistas, sexistas, homófobas e intolerantes. Sin duda, un ejemplo a seguir.

En la sala había quedado con mis amigos de TEMPLE FANG, que llegaban directos de una actuación la noche anterior junto a King Buffalo. A su llegada, la ceremonia del traslado y montaje del equipo e instrumentos fue el pistoletazo de salida del festival. El espacio donde iban a actuaran se situaba en la planta baja, con un pequeño laberinto interior que comunicaba distintas estancias. En esos momentos me pareció un espacio demasiado pequeño, y no terminaba de vislumbrar como se desarrollaría allí la noche. Durante la prueba de sonido pude comprobar que la estancia allí sin tapones para los oídos iba a ser imposible. Con un volumen elevado de decibelios las bandas hacían su correspondiente check-sound, y sin darnos cuenta, las puertas se abrían para recibir a un numeroso grupo de rockeros con ganas de música pesada a alto volumen. La actuación de TEMPLE FANG tenía un tono especial para mí, ya que iba a ser la última vez que vería a su batería Egon junto a TEMPLE FANG, ya que este dejaba la banda al final de la gira de primavera en la que están inmersos. Esto me hacía centrarme mas si cabe en su actuación. Un show en el sus largas jams eran ejecutadas en un escenario cubierto por el humo y una penetrante luz roja que ponía el tono místico a un show mágico. Los holandeses son una banda especial, con dos guitarras zurdos, tres cantantes intercambiándose los pocos momentos no instrumentales de sus temas, y sobre todo, una capacidad para expandir la mente del público con su mágica psicodelia. Consiguiendo el equilibrio entre la pesadez y los desarrollos ensoñadores, TEMPLE FANG, lo habían vuelto a hacer. Nos habían regalado una actuación increíble, que se vio correspondida por una enorme ovación de un público que estaba disfrutando de la velada. ¡Larga vida a TEMPLE FANG!.

Era el momento de intercambiar saludos con multitud de amigos y conocidos que no se habían querido perder esta jornada previa. Algo siempre agradable y sumamente gratificante, porque, los habituales de este tipo de eventos, acabamos convirtiéndonos en una pequeña familia.

Los noruegos salían al escenario con su habitual puesta en escena, presidida por el su atuendo negro. Mientras, su cantante Arnt Andersen, lucía su ya clásica túnica negra, en esta ocasión ornamentada con varios collares tribales. La banda era recibida con una monumental ovación de bienvenida. Un parabién que era correspondido por la banda ofreciendo un sonido pesado y contundente. Manteniendo la pleitesía a Robert Johnson, THE DEVIL AND THE ALMIGHTY BLUES comenzaban a vender su alma al diablo a base de blues humeantes llenos de sentimiento. Sus voces melancólicas a la vez que rabiosas ponían el contrapunto a rugosos riffs Stoner que llegaban en oleadas en una actuación en la que la psicodelia y el blues eran los auténticos protagonistas. El ambiente sudoroso de una sala abarrotada y en la que era muy difícil moverse acompañaba la propuesta sonora de los escandinavos de la mejor manera posible. La jornada llegaba a su fin, habiéndonos dejado dos magníficas actuaciones que bien podían ser el preludio de lo que en el fin de semana nos esperaban fuertes emociones.

A la finalización del concierto algunos decidían continuar la fiesta en uno de los múltiples locales que ofrecía la noche berlinesa, mientras un servidor, tras estar en pie desde las 4.30 de la mañana, decidía que lo mejor era ir al hotel a descansar. Así podría afrontar la primera jornada del festival con las fuerzas suficientes, porque un evento así, es una carrera de fondo.

IMPRESIONES GENERALES

El tiempo berlines parecía congraciarse con nosotros, brindándonos una magnífica temperatura a pesar de su cielo cubierto. Después de una pequeña confusión con los horarios, llegaba temprano a la zona del festival. Allí el personal de la organización ajustaba los últimos detalles para que todo estuviera perfecto a la llegada de los asistentes. EL Recinto se encontraba en una zona bastante tranquila que contrastaba con el habitual bullicio de Berlín. Por lo que, con tiempo por delante, decidí explorar las calles cercanas en busca de algún lugar para comer. A pocos metros de allí me sorprendió un mercado con números y variados puestos donde poder comer diferentes manjares. Si bien el festival cuenta con un a oferta variada de comida y bebida en su interior, siempre es mejor, aprovechar ocasiones como la que me encontré, que, aunque no recuerdo su nombre, es sumamente recomendable. Una vez superado el trámite de acreditación y colación de la correspondiente pulsera, ingresaba en el recinto donde íbamos a pasar los siguientes tres días. Con una fuerte sensación de estar desubicado, trataba de familiarizarme con los distintos espacios que contenía el recinto y sus instalaciones. La primera sensación era la de estar en un espacio más pequeño que el de los años anteriores. Algo que, por otro lado, es habitual cuando ves una estancia por primera vez. Desde la puerta de entrada se accedía a una zona central con multitud de bancos cubiertos en su mayor parte, y los puestos de comida y merch a su alrededor. También con un pequeño escenario en el que había constantes actividades a lo largo de jornada, con dj’s, proyecciones, actuaciones y diferentes  performances. El recinto iba recibiendo poco a poca a un personal que en primera instancia reflejaba en su rostro esa sensación de estar un poco perdido en aquel lugar. A esas horas el recinto era atravesado por los equipos de las bandas, ya que la zona de acceso al backstage se encontraba al final, en un rincón. El lugar presentaba el inconveniente de que los accesos a las dos salas daban la sensación de ser demasiado estrechos, pero lo cierto, es que durante el desarrollo del festival, todo sucedía con corrección y orden, sin ningún incidente. Si a veces los festivales pueden ser algo caóticos, la buena predisposición y respeto de los asistentes, hacen que siempre, se desarrollen con corrección . En mi primera toma de contacto en el segundo escenario, tuve la sensación de que, con las bandas mas destacadas que allí tocaba, podría a ver ciertos problemas para acceder., algo que en algunos momentos puntuales, lógicamente, sucedió. Era agradable visitar una pequeño jardín con mesas y sillas que había en el lateral de la Sala, que unido a otro espacio similar junto al escenario principal, permitía que el publico, se repartiera durante los conciertos. Porque si lo principal es la música, un evento como Desertfest Berlin, es una fiesta, y mucha gente que pasa gran parte de tiempo en estos espacios exteriores. La Sala principal tenía un aspecto imponente, amplia, y con una capacidad de mas de 3.000 personas, permitía disfrutar con comodidad de los conciertos que allí se iban a desarrollar. La Sala contaba con unas gradas superiores, que permitían otra visión diferente del escenario, y una mayor comodidad. Afortunadamente, la sala de prensa, situada en la primera planta, tenía un acceso a una zona reservada de las gradas, algo, que facilitó en sobremanera mi trabajo con las fotos y videos. Asimismo, la zona reservada, contaba con cómodos sofás, que eran ideales para esos momentos de descanso entre actuación y actuación. En la zona central de restauración había situados varios urinarios, que resultaban insuficientes, y no sobrevivieron al segundo día. Al menos, dentro de ambas salas, había espacio suficiente como que no se crearan esas grandes colas que suceden a veces en festivales de este tipo. En cuanto a la calidad del sonido y de las luces, el resultado era sumamente satisfactorio, y sobrevolaba la idea entre los presentes, de que en general, el sonido era mejor que en la anterior ubicación. La iluminación y proyecciones que acompañaban las actuaciones, corrían a cargo una vez más, de los chicos de Sector 7G Visual, que como es habitual nos ofrecieron un magnífico repertorio de visuales con las que realzaban las actuaciones de las bandas. Sin duda las primeras impresiones y los temores se iban disipando según se iba desarrollando el festival. Con el público disfrutando sin demasiados agobios, con unas bandas increíbles y una organización sobresaliente, como es habitual. Si bien sería deseable que los accesos a las dos salas fueran más asequibles, la buena predisposición del público hizo, que salvo en contados momentos en el escenario pequeño, todo fluyera con naturalidad. Allí, en alguno de los shows, se producían tapones para entrar, algo que el personal de seguridad trataba de solucionar, con una puerta de salida y otra de entrada, mediante las cuales iban organizando el flujo de lasa cuando esta estaba llena. En algunos de estos shows, era ciertamente complicado acercarse al pie del escenario, y la movilidad dentro de la sala era complicada, esto me impidió poder acceder a ver a un par de bandas, imposible. Supongo que todos tenemos nuestros favoritos y en un festival así prescindimos de algunas bandas, pero cuando tu banda favorita toca en el escenario principal y unos minutos antes de que acabe, empieza en el segundo escenario otra de tus favoritas, la cosa se complica. Esta era la principal queja de la gente ya que, en otras ocasiones, lo ‘solapes’ no se habían producido. Evidentemente es una ardua tarea para la organización ofrecer un cartel impresionante de bandas y ajustar sus actuaciones al tiempo y espacio disponible. Pero si, sería recomendable que esto no sucediera, tal y pasaba en la anterior ubicación. Aparte de esta adversidad, el cambio de recinto no resultó tan traumático como pudiera parecer en un principio, y los pogos, el crowdsurfing y un headbanging constante, fueron la tónica en un festival que abarcaba con su line-up un amplio espectro de la escena, con apuestas variadas y versátiles, que acabarían por contentar a todos. Otra cosa que cambió respecto a anteriores ediciones fue el pago en los puestos de bebidas y comidas, en esta ocasión solo estaba permitido pagar en efectivo, algo que al final, no fue ningún problema, ya que las colas en los puestos avanzaban con fluidez, y no era complicado reabastecerse de unas buenas cervezas a un precio razonable.

Bien podríamos decir que la edición 2023 del mítico festival berlinés cumplió las expectativas en un entorno nuevo y agradable, que esperemos tenga continuidad en próximas ediciones, puliendo los detalles después de haber detectado los puntos a mejorar en este nuevo entorno.

El desarrollo y las valoraciones de lo acontecido en las actuaciones de las bandas, llegará en próximos capítulos de esta crónica.

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 1-Viernes)

Crónica: DESERTFEST BERLIN 2023 (Día 2-Sábado)

Desertfest Berlin

Temple Fang 

The Devil And The Almighty Blues

Crónica: KRISTONFEST 2023

Todavía con la resaca de lo vivido en DesertFest Berlín, y sin darnos un respiro, llegaba una de las citas mas importantes del año en Madrid. El pasado sábado se celebraba la 10ª edición del festival Kristonfest, organizado por la promotora Noise on Tour. A diferencia de la última edición, dividida en dos jornadas, en esta ocasión el festival de celebró un único día en la madrileña Sala La Paqui (antigua Sala But, para los nostálgicos). Con un apetecible line-up en el que cabían diferentes estilos, todo auguraba que sería una gran noche, y, ¡vaya si lo fue!.

La presencia de una de las bandas nacionales mas en forma como son los alicantinos ROSY FINCH, la presencia de la psicodelia espacial de vocación doom de los franceses MARS RED SKY, las leyendas del doom THE OBSESSED por fin tocando en España, con el legendario Wino a la cabeza, y los puntales escandinavos del blues psicodélico de inspiración vintage GRAVEYARD, era una apuesta ganadora.

La maratoniana jornada comenzaba para mí alrededor de las cinco de la tarde. A esa hora puede asistir a la prueba de sonido de mis queridos ROSY FINCH, y me bastaron unos segundos para comprobar que el trio venía cargado con todo arsenal. Pasadas las seis de la tarde ya se podía comprobar como los aledaños de Tribunal se iban llenando de melenudos tatuados ávidos de una buena descarga de rock pesado.

Con la Sala recibiendo los primeros grupos de gente, ROSY FINCH salían al escenario. Ya sabemos lo remolones que somos en estas ocasiones, ya que mucha gente no llega a tiempo a ver a la primera banda, pero desde luego los que madrugaron se llevaron una gran sorpresa. El trio tenía clara su apuesta. Así lo corroboraba la loma que custodiaba la espalda de la batería de Juanjo. Con el tenebroso logo de banda, y el escenario envuelto en las tinieblas del infierno con un rojo penetrante, creaban la atmósfera perfecta para su ritual pagano. Un ritmo ceremonial de tambores, daba el pistoletazo de salida al salvaje aqueelarre que nos esperaba.  ‘Oxblood’ era la canción elegida para desatar una tormenta de crujientes y rudos sonidos sludge, con un claro espíritu alternativo de inspiración 90’s.  

La banda sonaba sucia, cruda lo que ensalzaba su aguerrida apuesta sonora. Estaba claro que tras la numerosa presencia de la banda en afamados festivales europeos, su madurez y saber hacer, son innegables.  Si la fuerza y el desasosiego del tema de su álbum ‘SCARLET’ había revolucionado la Sala, sin salir de la oscuridad, la banda interpretaba ‘Inferno’ una canción de su último EP ‘Seconda Morte’. En un tono más atmosférico, seguían su particular sortilegio entre tinieblas y terroríficas vos salidas de la garganta de Mireia. La banda sorteaba algunos problemas de sonido que no les permitían sentirse cómodos sobre el escenario, pero, aun así, se metían al público en el bolsillo con su crudo y pesado sonido desbordante de rabia. Dos nuevas canciones de ‘Scarlet’ hacían avanzar su actuación, ‘Amaranto’ y ‘Lava’ activaban la palanca del headbanging entre los presentes. En una fusión de sorpresa y de satisfacción, las caras del personal reflejaban que estaban muy satisfechos con lo que estaban viendo sobre el escenario. Los ecos grunge hacían mutar el sonido a un escenario más alternativo, pero la atención del público no cedía, sino todo lo contrario. La descarga de energía y rabia culminaba con ‘Alizarina’, con la que ponían fin a una actuación impactante y con la que la banda sigue poniendo muescas en su revolver. ¡Grandes! Sin duda, la organización no habrá echado en falta a INTER ARMA, banda en principio programada para tocar en Kristonfest.

Con la Sala recibiendo mas gente, el breve descanso entre bandas servía para reponer fuerzas e intercambiar saludos e impresiones con muchos conocidos. Mientras, MARS RED SKY preparaban sus instrumentos antes de invitarnos a uno de sus particulares viajes cósmicos.

Si gran parte de la audiencia se había sorprendido con el buen hacer de ROSY FINCH, con los franceses la cosa estaba algo más complicada. Sus voces armoniosas y sus paisajes sonoros ensoñadores pueden resultar algo aburridos para una parte de la audiencia, y a lo largo de su actuación, así me lo corroboraba algún conocido. Sustentando el sonido de la banda en la múltiple variedad de resonancias que salen del arsenal de pedales que habitualmente utiliza Julien (probablemente sea el guitarrista de la escena que más pedales usa) la banda iba desgranando un repertorio que recoría gran parte de su discografía con canciones como ‘Apex III’,  con la que abrían una actuación empapada en psicodelia sideral empaquetada entre gruesos riffs doom. Canciones como ‘Collector’ o ‘Crazy Heart’, mostraban el lado más sosegado de la banda con la anémica voz de Julien susurrando nuestros corazones. ‘Maps Of Inferno’ ‘Marble Sky’ y ‘Strong Reflection’ completaban una actuación que tampoco había estado exenta de algún problema de sonido, que martirizaba al inquieto Julien. Desde luego, es lo que se puede esperar de una banda así, solidez, y psicodelia pesada, empapada de polvo cósmico y melodías celestiales. Aun así, habiendo ofrecido un show solvente, los franceses no convencieron a todos.

Llegaba uno de los momentos esperados por todos. Ya con una sala luciendo una entrada cercana al lleno, el escenario se preparaba para recibir al legendario Wino y sus THE OBSESSED. La banda de Maryland era un sueño para muchos, pero también una cierta incógnita.  A veces cuando ves a una banda dos veces en la misma semana, tratas comparar las dos actuaciones, pero con THE OBSESSED yo sabía que la apuesta era segura. Sin ser una gran fan de la banda, y habiéndoles visto por primera vez en el Desertfest Berlin, allí me dejaron claro que son una banda que sabe de esto.

Dejando patente que no son unos principiantes, y sin demasiados alardes THE OBSESSED van al grano y a lo importante. Seguramente Wino ya no sea tan irreverente como lo fue años atrás, que ahora sea un tío más maduro, pero nadie puede discutir que su carisma y buen hacer, siempre van a ser su mejor aval. Acompañado a la batería por Brian Constantino y con Chris Angleberger al bajo y Jason Taylor en la segunda guitarra, THE OBSESSED hicieron cumplir la frase de ‘menos es mas’. Sin alardes de puesta en escena y ataviados como se puede esperar de unos viejos rockeros, el cuarteto dejaba patente porque son considerados unos de los pioneros del doom metal. Canciones crudas, pesadas, ejecutadas lentamente se iban sucediendo mientras la temperatura en el recinto iba subiendo cada vez más. Con repertorio que miraba al pasado, pero que también lo hacía al presente canciones como ‘Sodden Jackal’, ‘Sacred’, ’Punk crussed’,‘Brother Blue Steel’,‘Streetside’, o ‘Tombstone Highway’ hacían que los presentes cayéramos rendidos ante una actuación solvente y de puro rock and roll a la vieja usanza, sin artificios. La banda fue despedida con una sonora ovación que reconocía el buen trabajo que habían hecho. Porque, aunque en Berlín habían sonado más potentes, (ya decía antes que era difícil no hacer comparaciones), la esencia de su actuación había sido similar, un show de alto voltaje.

La noche iba llegando a su fin, pero todavía quedaba la actuación de la banda probablemente mas deseada, y a la vez cuestionada. GRAVEYARD visitaban de nuevo a Madrid, y la mayor incógnita era saber si su actuación iba a ser como siempre, o íbamos a ver a los suecos destapando su tarro de las esencias. Siempre que he visto en directo a GRAVEYARD, me he quedado con un sabor de boca agridulce. En todas las ocasiones, aún habiendo realizado buenas actuaciones, me he quedado con la sensación de que su potencial es mucho mayor del que suelen ofrecer. Bien sea por los problemas vocales de Joakim o no sé porque o por la frialdad sueca, pero cada vez que vuelvo a concierto suyo me digo ¿Será este?

Esta sensación coincide con la que me transmiten numerosos amigos y conocidos, ellos también se han quedado en ocasiones con un mal sabor de boca. Pero, en la pasada edición de KRISTONFEST, los suecos brillaron como nunca, y dejaron patente lo magnífica banda que son, y no solo en disco, sino con un impresionante directo. Dando un repaso a numerosos de sus clásicos como ‘Hisigen blues’ o ‘Pease don’t , el cuarteto destilaba su blues psicodélico entre riffs profundos y una sensación de que la banda lo estaba dando todo. En una actuación para enmarcar, bajaban las revoluciones con temas como ‘Uncomfortably Numb’, para retomar ritmos mas rockeros y hacer que el público tarareara gran parte de sus canciones. En la Sala almas con cara de satisfacción, otros entregados al baile, y todas las cabezas balanceándose al son de los suecos. Algo mas de una hora que se pasó a la velocidad de la luz, porque GRAVEYARD nos hicieron olvidar todos aquellos conciertos en los que no habían estado a este nivel. La espiral concluía con ‘The siren’. Un clásico que era coreado por todo el público y que siempre aparece en sus actuaciones. Con él, ponían el punto y final a una actuación soberbia y emotiva, con la que conquistaron los corazones de los presentes.

La fiel legión de seguidores españoles pudo quedarse congraciada por haber visto a una de sus bandas favoritas derrochando todo su potencial, que es mucho. Pero estaba claro que la noche no podía terminar así, y aunque la banda se retiraba recibiendo una sonora ovación, nadie se movía de allí. Todos esperábamos que salieran de nuevo al escenario para poner el broche de oro a una jornada fantástica. Así tras unos minutos haciéndose los remolones, regresaban al escenario siendo recibidos con una enorme algarabía, y a su vez, agradeciendo el cariño recibido y ofreciéndonos dos canciones mas, ‘Walk on’ y ‘Aoin’t fit t olive here’, Y ya sí, definitivamente se despedían de Madrid, y usando un término taurino, ‘saliendo por la Puerta Grande’. Sin duda habíamos vivido un momento de esos que quedan para siempre en el lado mas dulce de nuestra memoria.

Si durante mas de cuatro horas habíamos vividos un ritual diabólico, las fuerzas de la naturaleza parece que quisieron unirse a la fiesta, descargando un aguacero de grandes dimensiones. Una tormenta primaveral en toda regla que impidió que las conversaciones post concierto se pudieran producir ya que el personal se refugiaba bajo las marquesinas para no ser engullido por el diluvio que inundaba la noche madrileña.

Sin duda, la organización, a pesar de todas las adversidades, había conseguido casi colgar el sold-out en lo que fue una jornada perfecta, una, en la que todo había salido de la mejor manera posible, y que solo se vio empañado por esos pequeños problemas de sonido que afloraron en algunos instantes de cada banda. Desde aquí mando mis felicitaciones a NOISE ON TOUR por el buen trabajo hecho y por todas las facilidades que me dieron para poder contaros de la mejor forma posible todo lo sucedido. Ya solo nos queda esperar a la próxima edición de un festival que aguanta como los galos defendiendo su aldea, en estos tiempos convulsos para la organización de eventos. Ya queda menos para KRISTONFEST 2023.

Kristonfest

Rosy Finch

Mars Red Sky

The Obsessed

Graveyard