Crónica: KRACH AM BACH FESTIVAL 2022

Con un poco retraso os contamos todo lo acontecido en la pasada edición de Krach Am Bach. Un festival que lleva 27 ediciones celebradas y que ha colgado el cartel de sold-out en las últimas, no es un festival cualquiera. KRACH AM BACH, el maravilloso festival alemán, regresaba después de dos años de cancelaciones debido al Covid; y lo hacía por la puerta grande. Con la calidad y versatilidad de las bandas incluidas en su line-up, con múltiples apuestas experimentales alejadas de algunos convencionalismos, unas instalaciones y organización intachables, y un público amistoso y amable, nada podía salir mal. La tristeza por la cancelación de All Them Witches se había revertido con el anuncio de Monkey3, por lo que nada prácticamente había cambiado. Porque el público habitual de Krach Am Bach, es un público que peregrina a la pequeña localidad de Beelen, como el que va a una fiesta familiar, una fiesta con emotivos encuentros, una fiesta con la música psicodélica como protagonista y todos saben, que a aver a fantásticas bandas. La presente edición contaba con algunos cambios respecto a las ediciones anteriores. La ubicación del segundo escenario había cambiado a un espacio, aunque reducido, algo mayor del que se venía celebrando. Para darle su identidad propia, la organización había contratado a los chicos de Sector 7G Visual, a los que ya habíamos visto su trabajo en Desertfest Berlin. Sus proyecciones sobre el escenario de visuales realizados a la viaja usanza, con visiones liquidas que se iban superponiendo manualmente, fue algo que dio una personalidad a ese segundo escenario. Un punto de encuentro de la experimentación psicodélica en todas sus versiones. Ejemplos como este, es el resultado de una organización que quiere ofrecer lo mejor a su público, creando una experiencia total, tanto musical, como sensorialmente. Esto debería calar en otros muchos festivales, porque a la vez de ofrecer una atmósfera agradable al público, das sentido a un escenario que puede servir a la audiencia para descubrir nuevas e interesantes propuestas sonoras. En cuando a la infraestructura culinaria, me dio la sensación de que había algún puesto mas de comida y restauración en las pasadas ediciones, como también algunos mas puestos de merchan. Sin excesivas colas, la restauración respondía a las necesidades de los casi 4.000 asistentes. La zona chil out también había sido trasladada a la zona del fondo del recinto, donde se ubicaba anteriormente el segundo escenario. Un espacio con sillones y burbujas para el descanso, que siempre es de agradecer en las duras jornadas de un festival. Son muchas las horas que pasamos allí, y siempre es fácil con un espacio para el relax. El espacio para acampar seguí ofreciendo todas las comodidades, con personal siempre tratando de ayudar y organizar el parking y las zonas de tiendas y caravanas Unos prados, lo suficientemente amplios, como para que todo el mundo se sintiera cómodo. El resultado es un público con una sensación de confort y tranquilidad, dejando que todo fluya. El escenario y la iluminación no habían sufrido muchos cambios respecto a otras ediciones, lo que se traducía en un perfecto sonido durante todo el festival. Una vez más, Krach am Bach me regaló un inigualable fin de semana, escuchando fantásticas bandas, con magníficos amigos y con unas vibraciones que hacen que todo el mundo sea feliz.

¡¡Hasta el próximo año!!!!, Siempre es un placer ir a un lugar que en el que te sientes como en casa. Gracias!!

DÍA 1 (Viernes)

THE BLACK WIZARDS abrían un público ansioso por divertirse. Con una magnífica acogida, el trio portugués se metía al personal en el bolsillo con su fascinante versión de los sonidos heavy-blues 70’s. La banda daba un mayor protagonismo a las melodías sin renunciar a la fuerza innata que tienen. Una banda que continúa creciendo y que allá por donde van, consigue conquistar a un público que acabó brindándoles una sonora ovación. Una magnifica forma de empezar un fin de semana festivo desde el primer momento.

La tarde había comenzado a un alto nivel y otro trío, esta vez desde Italia subía al escenario principal de KRACH AM BACH. Los italianos, con un show sobrio ejecutaban otra actuación en la que el blues y los sonidos desérticos llenaban la atmósfera de un recinto que  acogía con jolgorio la actuación del trio. Si en el mes de noviembre me había conquistado en Alterna Sounds Festival, aquí de nuevo brillaron a un altísimo nivel.

Llegaba la hora de dar el pistoletazo de salida en el segundo escenario. Allí la organización había preparado una apuesta original y diferente en la que bandas más experimentales ofrecía su buen hacer. KOMBYNAT ROBOTRON con su habitual puesta en escena con las batas de científicos sobre el escenario se veían arropados por las magnificas proyecciones analógicas de los chicos de visual 7G. Cosas así hacen de Krach Am Bach un festival único, y los sonidos kraut empapados de psicodelia especial se gozaban entre un público que abarrotaba ese segundo escenario. No se que tiene esta banda, pero su hipnotismo contagioso consigue que todos los presenten balanceen sus cabezas y sus cuerpos al son de estos alquimistas de la psicodelia más futurista. Sobresalientes.

KOSMODOME era una de esas bandas que tenía muchas ganas de ver. Diferentes a lo que habitualmente estas acostumbrados en este tipo de festivales. Calmadas melodías que sonaban mucho más sólidas que en disco, con un sonido más orgánico y sumamente gratificante.

A su conclusión era el momento de volver al segundo escenario a continuar con la experimentación psicotrópica. Los franceses KORTO eran unos desconocidos para mí, pero de inmediato consiguieron atraerme. Envueltos en proyecciones psicotrópicas, su hipnótica apuesta de tintes kraut volvía a ser una grata sorpresa. Siempre es de agradecer poder disfrutar de bandas así en vivo.

El  escenario principal se vestía de gala para recibir a MONKEY3. La banda suiza se había incorporado a última hora al festival tras la ausencia de All Them Witches. EL cuarteto son una banda solvente que a estas alturas tienen poco que demostrar. -su actuación fue bien recibida por un público que disfrutaba de sus devaneos lisérgicos. Lucas humo y un sinfín de riffs mágicos envolvían la noche alemana con una de las mejores bandas de la jornada.

La noche iba avanzando y los franceses ALBER JUPITER eran los encargados de cerrar las actuaciones en el segundo escenario. Lo cierto es que no pude ver su actuación al completo, pero, en cualquier caso, lo que ví de ellos, me gustó. La experimentación continuaba con el dúo. Bajo y batería consiguiendo llenar el escenario de sonido densos y psicotrópicos. Una experimentación que era bien recibida entre un público que esbozaba caras de felicidad. `

La jornada terminaba, pero todavía nos quedaba un plato fuerte que degustar. Los daneses MYTHIC SUNSHIP llegaban con todo su arsenal preparado para crear el caos. La banda ejecutaba una actuación en la que el jazz y la experimentación psicodélica alcanzaba cotas de alto nivel. Puede que su complejo sonido no sea para todos los públicos, pero los asistentes al festival pudieron disfrutar de una actuación intensa y ensoñadora a la vez. Estos chicos tienen mucha calidad, y sin hacer mucho ruido, desplegaban todo su arsenal en una sobresaliente actuación. Por fin conseguía quitarme la espina de verlos en directo y su actuación, resultó finalmente como había esperado, mágica.

La hora del descanso había llegado en una jornada en la que todas bandas habían brillado, cada una con su particularidad, pero todas habían recibido el cariño de un público que se había divertido.

Día 2 (Sábado)

La hora del mediodía es el momento en el que los americanos VALLEY OF THE SUN abrían la jornada del sábado. Era una de las bandas más pesadas, y sus riffs arenosos fueron bien recibidos por un publico que se reponía de la jornada del día anterior. VALLEY OF THE SUN salieron al escenario a por todas, y eso quedó patente en una actuación ardiente en la que los de Ohio lo dieron todo, recibiendo una gran ovación de todos los presentes.

En el segundo escenario el trio alemán MONOCLUSTER ponía la sobriedad en una transición de los riffs Stoner que habían acompañado la actuación anterior con su psicodelia onírica. Grandes desarrollos instrumentales con los que dejaban patente su maestría en esto de la psicodelia pesada. No defraudaron.

A mis queridos BISMUT los había visto recientemente en el Dunajam jam, donde había dejado patente su calidad. Su combinación de riffs post-metal con su psicodelia pesada se sucedía canción a canción. Pesados, firmes y con un sonido prieto, y bien ejecutado se coronaban como una de las sorpresas para muchos de los presentes. Estamos ante otra banda que sigue creciendo en su sonido, ofreciendo cada vez unas actuaciones más completas, con la que acaban por conquistar a la audiencia. En Krach am Bach se coronaron como una de las bandas de la jornada.

En este ir y venir de un escenario a otro, llegaba el turno para IGUANA. Otra de esas bandas que tiene cabida en un festival abierto a propuestas frescas en las que la psicodelia hipnótica tiene el protagonismo. De nuevo, las proyecciones de los chicos de Sector7G visuals arropaban su actuación. Con su guitarra escayolado de una pierna, la banda no quería dejar la oportunidad de mostrar su potencial, y así ejecutó su actuación, sentado en una silla, lo que no impidió dejar muestran de su buen hacer a las 6 cuerdas.

La avalancha de sonidos psicodélicos tenía continuación con SMOKEMASTER. Una banda que cuenta con todo el apoyo del sello Tonzonen Y que ya había tenido la oportunidad de ver el año pasado un par de veces. Un perfecto termómetro para comprobar su evolución, algo que quedaba meridianamente claro con una actuación en la que el hard- el blues y la psicodelia vintage envolvían el escenario principal. Los de Colonia son una banda querida y eso se notaba en un público disfrutón, que acabó pidiendo mas y brindó una gran ovación a la conclusión de su show. SMOKEMASTER continúan progresando adecuadamente y cada día se hacen de mayor protagonismo en la escena.

El trio británico CRACKED MACHINE nos invitaban a un viaje cósmico con su psicodelia de tintes espaciales. Sin mucha parafernalia y con una actuación sobria, ponían la calma con sus desarrollos instrumentales de alto poder psicotrópico. Notables, CRACKED MACHINE ponían la nota mística a una tarde que había comenzado bien en la que todavía nos esperaban fuertes emociones.

Había llegado la hora de los cabezas de cartel. KING BUFFALO habían ya tocado en Krach am Bach cuatro años atrás, pero ahora venían acompañados de una reputación que tenían de rubricar. Y los de Rochester, no se escondieron y dejaron claro que son una de las bandas más en forma del momento. Su facilidad para crear la atmósfera perfecta y de meter al público en su propuesta quedaba refrendado con una magnífica actuación. Cabezas oscilando al ritmo de sus sonidos hipnóticos, la acaramela voz de Sean nos invitaba a un trance del que ninguno queríamos salir. KING BUFFALO son una fantástica banda, y en Krach Am Bach lo dejaron meridianamente claro. Lo mejor de todo el fin de semana. El auténtico Rey, es EL REY BUFFALO!

Tras su actuación, otra de las bandas marcadas en mi agenda se subía al segundo escenario. Ese espacio que era un escaparate para la experimentación sin complejos y sirvió para coronar a los noruegos KANAAN como una banda prometedora. Pesados, y lisérgicos a la vez, su sonido me sorprendió por su gran contundencia. No se anduvieron con paños fríos y salieron a darlo todo, y ¡¡vaya si lo dieron!!. Lo cierto es que me vi sorprendido por una actuación con un sonido plomizo pero lo suficientemente versátil y psicodélico como caer rendido a sus pies. Un minimalismo atrayente que se reflejaba en unas jams acidas bien ejecutadas. Una gran sorpresa que colmó con suficiencia mis expectativas.

Uno de los nombres de jornada eran los americanos WITCH. Con un viejo conocido del festival WITCH se presentaba con el batería de Earthless, Mario Rubalcaba a la batería. Había visto a la banda tres años antes en Desertfest Berlín y me había quedado con un sabor agridulce de aquella actuación. Ahora era el momento de redimirme. WITCH empezaron su actuación algo fríos y lineales, pero según avanzaba su show fueron yendo de menos a mas, hasta completar una actuación correcta, aunque sin llegar al nivel de emoción que me transmiten en disco. Aún tocando y buen show, me quedé con la sensación de que pueden ser mejores, porque calidad, les sobra.

El festival iba llegando a su fin, pero todavía nos quedaba la fiesta de los holandeses Pendej0!. Tuve la sensación de que no eran una banda muy conocida entre los presentes, pero yo tenía claro que iban a ponerlo todo pajas arriba, como finalmente sucedió. Lo ecléctico de tocar Stoner con trompetas puede resultar algo curioso, pero cuando ves a estos chicos en directo, siempre quieres mas. Ellos saben como incentivar al público para que se divierta, y su loca actuación en Krach am Bach lo corroboró. Su cantante El pastuso, sabe bien como meterse al publico en el bolsillo y sus ‘Vamos carajos’ recibieron la respuesta de un público que enloquecía por momentos con pogos y bailes frenéticos.

Los encargados de poner el cierre al festival eran otros conocidos del festival. Los berlineses ROTOR, habían actuado en la edición 25 aniversario del festival, pero ahora lo cerraban por la puerta grande y en el escenario que merecen. ROTOR son una banda muy querida por el público y ellos saben como corresponder a su gente. Mágicos, pesados por momentos, pero siempre ofreciendo su mejor versión, en una actuación para enmarcar. Es difícil cerrar un fin de semana de mejor forma, pero ROTOR volvieron a demostrar que son una de las mejores bandas de la escena. Sin hacer mucho ruido, allá donde actuación, consiguen convencer a todos, y en Krach am Bach, lo volvieron a hacer. Otro de los mejores conciertos de un festival que volvió a ser impresionante, tanto por la organización, por la calidad de las bandas y por un público amistoso que se siente como en casa. ROTOR son la excelencia, y así lo demostraron en su hechizante hora de actuación.

RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS)

Álbum de la semana

MR.BISON.- ‘SEAWARD’ (Italia) heavy-psych, psychedelic-rock, progressive-rock, heavy-rock, stoner, blues

Reseña: https://denpafuzz.wordpress.com/2020/10/16/resena-mr-bison-seaward/

APODEMUS.- ‘SIGNAL’ (Rusia) instrumental, psychedelic-rock, jam band, space-rock, Stoner

HORIZON.- ‘THE WHITE PLANET PATROL’ (España) desert-rock, fuzz, Stoner, heavy-psych, hard-rock

SONS OF OTIS.- ‘ISOLATION’ (Canada) doom, Stoner, fuzz, heavy-psych

OCULT HAND ORDER.- ‘THE CHAINED THE BURNED THE WOUNDED’ (Francia) heavy-psych, Stoner, fuzz, doom psychedelic-rock

MOLASSESS.- ‘THROUGH THE HOLLOW’ (Holanda) progressive-rock, progressive-metal, psychedelic-rock,

HAWERY.- ‘FEAST OF VULTURES’ (Alemania) heavy-rock, fuzz, stoner

YAJAIRA.- ‘TURBIAS VISIONES’ (Chile) Stoner, hard-rock

MAD DOGS.- ‘WE ARE READY TO TESTIFY’ (Italia) hard-rock, garage-rock, proto-punk, rock & roll, stoner

SAUTRUS.- ‘M.A.P.’ (Polonia) Stoner, desert-rock, metal, psychedelic-rock, progressive, fuzz

FALSE GODS.- ‘NO SYMMETRY… ONLY DISILLUSION’ (US) sludge, metal, doom, stoner

SIX STEPS ABOVE THE EARTH/I.THE CHAOS.- ‘SUBLIMATION’ (Grecia) noise, experimental, drone, psychedelic

JHUFUS.- ‘TALES FROM THE ONION CITY’ (España) heavy-psych, psychedelic-rock, instrumental

ABYSM.- ‘A GRIN REMINDER’ (Irlanda) doom, sludge, metal

FOLSOM.- ‘BONZAÏ’ (Francia) psychedelic-rock, blues-rock, rock, stoner, funk, psych, country

OH SEES.- ‘METAMORPHOSED’ (US) alternative, garage, psychedelic, punk, kraut

SAMBA CEMETERY.- ‘BLACK EYE EP’ (Alemania) alternative, metal, Stoner-metal, grunge

STONE REBEL.- ‘FLYIN’ EARTH’ (Francia) psychedelic-rock, instrumental, stoner

CALL OFF DEAD.- ‘HEAT AND HARD LABOR’ (US) sludge, metal, doom

HENRIK PALM.- ‘POVERTY METAL’ (Suecia) metal, progressive-metal, heavy, rock

CANNABINEROS.- ‘VOL. 1’ (Alemania) psychedelic-rock, fuzz, kraut, Stoner, proto.metal

VESTA.‘ODYSSEY’ (Italia) instrumental, post-metal, progressive-rock post-rock,

TEMPLE OF THE FUZZ WITCH.- ‘RED TIDE’ (US) fuzz, heavy-psych, doom, stoner

SLOW DRAW.- ‘QUIET JOY’ (US) psychedelic-rock, drone, ambient, experimental

SPIRIT ADRIFT.- ‘ENLIGHTENED IN ETERNITY’ (US) metal, heavy-metal, doom

RETURN TO WORM MOUNTAIN.- ‘ACOUSTIC TRACKS 2020’ (Sudafrica) acoustic, acid folk, psychedelic, rock, americana

THE MESSENGERS BIRDS.- ‘EVERYTHING HAS TO FALL APART EVENTUALLY (US) alternative, rock, stoner, shoegaze, psychedelic

HAWKESTREL.- ‘PIONERS OF SPACE’ (UK) psychedelic-rock, space-rock, progressive-rock

FUMAROLE.- ‘VALLEY OF TEN THOUSAND SMOKES’ (Australia) stoner, heavy-rock, fuzz

BBSITTER CLUB.- ‘BBSITTER CLUB & PARTY’ (US) rock, progressive-rock, math-rock, blues, garage, country

LONG SINCE DARK.- ‘BENEATH THE RUINS OF MAN’ (US) metal, black-metal, ghotic-metal, doom-metal

CLOCKS.- ‘THE HEADSMAN’ (US) Stoner, fuzz, heavy-rock, proto-metal, hard-rock, 70’s

Reseña: MR. BISON.- «Seaward»

Un cautivador viaje musical único y salvaje lleno de psicodelia y delirios de fuzz virtuoso, así como numerosas incursiones progresivas conforman el que probablemente sea el mejor álbum del trio italiano.. Si algo puede llamar la atención de MR. BISON, es la ausencia de bajo y la dupla de guitarras que crean verdaderos muros de sonido, una circunstancia que pasa desapercibida al escuchar ‘SEAWARD’, el cuarto álbum del trío italiano. Un trabajo conceptual que se inspira en la leyenda de las siete perlas del mar Tirreno y en un horizonte imaginario. Narrando mitos estrechamente relacionados con el mar, desde la magia de las Sirenas y el sacrificio de Andrómeda hasta las heroicas aventuras de Ulises y la despiadada maldición de Escila. Temas chamánicos que se sumergen en frondosas atmósferas psicotrópicas. Sin bajar el pistón en ninguno de los temas, presentado cada canción con gran cohesión para lograr un éxtasis abrumador.  Su inspiración entre mitos y leyendas hace que consigan reflejar las siete perlas del Tirreno en un collar en forma de canciones que son siete joyas con muchos kilates. Pesado, psicodélico y por momentos monumental, el álbum no tiene pausa en su relato, todo fluye con agilidad. Poderoso y grandilocuente consiguen excitarnos y relajarnos a partes iguales lo cual es todo un aval para sumergirse en su escucha sin complejos.

Cuando en un mismo trabajo logras conjugar vibraciones de bandas aparentemente tan dispares como Hendrix, Earthless, Genesis, Sabbath, Pink Floyd, Motorpsycho (especialmente) o King Crimson con el sonido de las más punteras bandas del stoner, es que algo están haciendo bien. Si a eso añades juegos vocales más propios de Crosby, Stills & Nash, podríamos decir que estamos ante toda una joya de la orfebrería musical de la escena underground contemporánea. Psicodelia pesada, hard de los setenta desarrollos progresivos y blues se unen en la causa común que supone ‘SEAWARD’; el resultado es sencillamente brillante.

El LP fue grabado por Matteo Barsacchi habiendo sido mezclado y masterizado en Audio Design Recordings por el productor Jordan Andreen (Earthless, Sacri Monti), la portada fue obra de Robin Gnista ‘SEAWARD’ está disponible vía Subsound Records y Ripple Music.

MR.BISON son: Matteo Barsacchi (guitarra y voz), Matteo D’Ignazi (batería , voces y efectos) y Matteo Sciocchetto (guitarra y voz).

Una intr0ducción atmosférica en ‘Seaward’ el tema que abre y da nombre al álbum, da paso a poderoso riffs Stoner entre voces místicas. En un espacio psico progresivo de gran pesadez el tema desprende aromas a 70’s. La efectiva combinación de las dos guitarras en distintos planos permite que el tema se muestre monumental… Los poderosos tambores que marcan el devenir del tema son contrarrestados por desarrollos de guitarra embutidos en sonidos psicotrópicas. Los italianos abren de una forma grandilocuente adoptado armonías que gravitan entre Yes y los contemporáneos dictados stoner. ¡Sin hacer prisioneros!

Esos ecos del heavy-progresivo de finales de los 70’s aparecen también en ‘From the abyss’ Arrancadas de furia frenética se conjugan con dulces melodías que amansan la fiera. Delicados y susurrantes pasajes progresivos nos arrullan en un canto seductor. Una de las características de la banda es esa complejidad compositiva que hace que los temas pasen por distintas fases en un balanceo constante entre lo pesado y ampuloso y los delicado y sutil. Aquí las guitarras vuelven a brillar con luz propia. Desde momentos heavy-rock hasta otros sinfónicos el tema no deja espacio para el aburrimiento.

La psicodelia pesada de ‘In the storm’ florece vigorosa para deambular durante casi ocho minutos por un espacio cambiante y principalmente psicodélico. El tema es un perfecto escaparate para el desarrollo de toda la capacidad compositiva del trio. Largos pasajes con momentos algodonados más propios de Genesis, entre repetitivos ritmos casi stoner logran combinarse sin que nada resulte superfluo. Otro corte psico-progresivo de gran pesadez que crea distintos espacios entre la relajación y lo aturdidor.

‘Oudeis’ se sumerge en esa enigmática atmosfera narcótica en la que vive el álbum mostrándonos toda la fuerza de una banda que también sabe ofrecer momentos casi doom con momentos Sabbath. Nuevamente exuberantes desarrollos de la dupla de guitarra emprenden una huida al pasado con pasajes proto-metal en los que la neblina nos envuelve. Desgarradoras armonías vocales complementan este coctel explosivo de estilos. Momentos heavy-rock con pasajes que nuevamente me evocan a Yes, especialmente por las voces y coros.  Guitarras que aúllan cual lobo en la noche con la luna como testigo aparecen en un frenesí arrollador que muta constantemente en sus formas y sonidos. El tema que más huele a 70’s, contiene momentos verdaderamente desgarradores.

Rezumando Hard rock de muchos kilates con momentos más propios de Earthless, ‘The sacrifice’ evoca parajes campestres con ciertas dosis de melancolía en un relato fornido y penetrante. Toda una bacanal de solos entre esos tambores que lo arrollan todo. Fuerza, pesadez, y contundencia aparente desordenada que finalmente parece encontrarse en un punto en común. A pesar del frenesí, los vestigios del género progresivo italiano de los setenta aparecen entre pesados enardecidos riffs que nos golpean una y otra vez.

Los ondulantes y repetitivos riffs de ‘Underwater’ parecen anunciar el presagio de toda una epopeya en su apertura. Con sonido más propio de Motorpsycho, los italianos crean una espiral de sonidos arrulladores y reconfortantes entre su densa instrumentación. Con una aparente anarquía consiguen hacer que las piezas encajen. Sus oscilaciones tonales preceden a momentos psicodélicos con aromas setenteros. Buenas melodías vocales entre las tupidas armonías consiguen crear un entorno aparentemente apacible, pero lleno de fuerza, como demuestran sus desgarradores pasajes vocales.  Una modulación que se balancea entre cautivadoras atmósferas.

‘The curse’”, entre una explosión de fuzz se desarrollacon constantes oscilaciones. Susurrante y cálido, sin perder su aura psicodélica va evolucionando con lentitud hacia espacios más pesados. En un espacio nebuloso el trio se mueve con destreza para sacarnos a entorno más luminosos y grandilocuentes. Sigue resultando fascinante comprobar como dos guitarras y una poderosa batería consiguen crean un corte de semejantes proporciones. Aromatizando el tema con esencias orientales consiguen que hacernos partícipes de su narrativa.

https://www.facebook.com/mrbisonband

https://www.facebook.com/subsoundrecords/

https://www.facebook.com/theripplemusic/

Reseña: MR. BISON / SPACETRUCKER «(Turned to stone) chapter 1 split Enter Galactic Wasteland»

a3067894812_10

Con el espíritu de la aclamada serie «Second Coming of Heavy», que se centró en combinaciones únicas de todo la escena underground pesada, Ripple Music publica «TURNED TO STONE», una nueva serie que continuará explorando los confines más remotos de la psicodelia y los sonidos plomizos.

Para ‘ENTER GALACTIC WASTELAND», el primer capítulo de la nueva serie de estos split, Ripple cuenta con MR BISON y SPACETRUCKER para comandar el primer lanzamiento. Personalmente nunca me he sentido demasiado atraído por los discos compartidos, pero si todos tienen la calidad de éste, bienvenidos sean. Con dos caras claramente diferenciadas en las que los italianos nos ponen el «viaje» con el heavy-psych que nace de esas dos mágicas guitarras que hacen olvidarnos de que la banda no tiene bajista, y con una evidente admiración por Pink Floyd y Colour Haze;  y la otra cara con la aspereza y contundencia de los stoners de San Luis, mucho más ortodoxos en su apuesta desértica. Con su punto de mira puesto en  Kyuss, Nebula o Fu Manchu, incorporando a su receta aditivos grunge al estilo de Melvins y altas dosis de hard setentero.  

Tres temas para que cada banda desarrolle todo su potencial, y que abre con:

SPACETRACKER:

“Nosedive”, con un sonido pesado amplifica su vocación stoner con crujientes riffs más propios del proto-metal y el heavy rock. Densos, turbios y contundentes no dejan de aportar buenas dosis de fuzz arenoso y ciertas dosis de grasa pegajosa y pastosa gracias a ese espeso y contundente bajo. Con algún solo virtuosos y afilado se entromete entre las gruesas nebulosas desérticas. El tema no pierde en ningún momento del ritmo ni su vocación pesada a pesar de sus ahogadas y desgarradas voces.

Un solo que deja espacio para el lucimiento del bajo, es la introducción a “Distant earth”. Un bajo que nos lleva en volandas a enigmáticos y oscuros paisajes. En esta ocasión con una cadencia mucho más psicodélica y liviana que el corte anterior. Esto sirve de aliciente para explorar humeantes entornos heavy-psych, a través de hipnóticos momentos que incluso se atreven a acercarse para coquetear con desarrollos mas propios del post.rock. Aquí el bajo se engrandece transformándose casi en doom. Con floreados momentos instrumentales los riffs se elevan para construir monumentales edificios sonoros sustentados por ese sólido bajo. Unas armonías subyacentes aparecen en tonos casi litúrgicos por espacios más propios del psycho-doom mas ortodoxo. En la parte final las voces surgen como coros celestiales en la parte final de un tema completamente instrumental.

“King cheeto” son suficientes para que nos dejen su buen hacer en un corte de desert-rock con nebulosas arenosas bajo imponentes ritmos en vena Nebula. Pesado, turbio,y con un tempo infernal consigue dejar espacios para momentos garage punk, en un corte simplemente infernal.

MR BISON:

Con introducción atmosférica “The grace of time” nos abre la puerta a una estancia envuelta entre efectos de psicodelia pesada. Una impactante voz en línea Tempest pone al alma dando el toque de color a un tema que rezuma registros 70’s. Un corte psicotrópico que combina las espirales lisérgicas con momentos hard-rock. La hiriente guitarra nos sumerge en susurrantes e insondables espacios boscosos en los que una calma reconfortante nos asalta. Arrullándonos suavemente con sus acordes y una cálida voz para elevarse bajo una estela de fuzz humeante. Un corte sólido con un envoltorio de alucinógenos que se torna más progresivo sin perder su aura psych. Aderezando ciertos tonos espaciales los efectos y un órgano retro en un segundo plano complementa y enriquece un corte con indudables vestigios vintage.

Envuelto en magnéticos espacios más propios de Colour Haze, “The stranger” camina con calma por bellos parajes sonoros que reconfortan el alma. Dos delicadas guitarras y una atrayente y magnética voz nos seducen con toda su sensualidad. Con algún eco Pink Floyd nos someten a una terapia anti-estrés antes de la explosión. Una deflagración psicodélica que despide bombas vintage, sacando toda su rabia.  Ese maldito órgano se resulta genial entre la atormentada voz y las terapéuticas guitarras antes de hacernos descender a un jardín del Edén, en el que nos hace sentirnos arropados y seguros. Un reposo que vuelve a cortarse con una nueva elevación de la intensidad con un wah wah sideral y las cálidas notas del órgano, así como de la atormentada y rabiosa voz. Unos registros que se modulan constantemente en una combinación de garra y confort en el interior de esa burbuja lisérgica en la que se desarrolla el tema.   

Sobre insondables atmósferas espaciales, “Oracle profecy”, fluye con una psicodelia aromatizada. Un leve aroma progresivo y muchos tonos retro van construyendo un tema con sosiego para aportar el nervio con esa magnética voz. Un corte rico en matices que evoluciona sin perder su ritmo en una sucesión de subidas y bajadas por acolchadas praderas con la belleza es aportada por la fantástica guitarra. Murmurante y florido, sus pegadizos riffs no dejan de seducirnos ni en los momentos de mayor intensidad. De alguna manera describen ese oráculo que siempre tiene una respuesta y que nos quita la venda para poder ver la luz.  

https://www.facebook.com/mrbisonband/

https://www.facebook.com/spctrckr/

https://www.facebook.com/theripplemusic/

 

 

MR. BISON.- «Holy Oak»

a3346585368_10

El tercer trabajo de los stoner italianos MR. BISON. «HOLY OAK» está disponible a partir del 25 de mayo a través de Subsound Records.

Entre el stoner, la psicodelia, el heavy-rock y el hard rock más tradicional se mueven los nueve cortes de «HOLY OAK».

Con riffs stoner con tintes retro abre «Roots». El primero de los cortes, en los que encontramos una grave voz, quebrada, con coros y aullidos agudos, herederos de los más brillanstes momentos hard and heavy. Grandes dosis de psicodelia pesada están entre unos surcos con vocación heredera de sonidos setenteros.  

Más psicodelica, «Sacred deal», a través de multitud de efectos envolventes y ritmos incesantes, herederos de sus paisanos BLACK RAINBOWS, el tema navega en espacios siderales en los que se incustran voces en pura linea heavy. Un tema difuso y magnetizante.

En «Heavy rain», MR. BISON hace caer sobre nuestras cabezas una lluvía ácida. Partículas de polvo nos inundan en una tema heavy-psych en el que la tensión va subiendo. la banda juega con los tiempos combinando una devastación sonoro con una calma tensa.

Los italianos juegan en canchas en las que el stoner con músculo se transforma en una psicodelia pesada. Así sucede en «Earth breath», «Red sun», en el que el ejercicio de guitarra fuzz y voces añejas nos recuerdan momentos proto-heavy, así como en en el corte que cierra el disco, «Beyond the edge», con repetitivos riffs llenos de fuzz. 

MR. BISON conjuga las armonías con vigorosos ritmos teñidos de lisergia humeante con momentos oscuro. «Holy Oak», el corte que da nombre al disco, suaviza los registros vocales con tonos de añoranza y melancolía bajo una armoniosa atmófera psicodélica.

Evidentemente, el terreno hard retro de ambientación ácida es campo abonado para los italianos. Temas candetes y vivos como «The bark», o de corte más nervisos, «The wave» en el que la banda desarrolla grandes desarrollos de guitarra sobre ritmos trepidantes.

https://www.facebook.com/mrbisonband/

https://www.facebook.com/subsoundrecords/