Reseña: DRAKEN.- ‘Book of Black’

Formados en Oslo en 2018 por el bajista de Spidergawd/Orango, Hallvard Gaardløs, y su amigo cercano Andre Drage, DRAKEN, el trio mas explosivo del rock progresivo noruego, es una banda con apetito por la reinvención. Operando como un triunvirato de pleno derecho con la incorporación del virtuoso del jazz/progresivo y guitarrista de Bushman’s Revenge, Even Hermansen, el trío profundiza en los Metales y el Hard Rock de antaño, y al hacerlo canaliza la inspiración para descubrir algo verdaderamente único. ‘BOOK OF BLACK’, su segundo álbum, es un cóctel que te sorprende. Denso y aromático, su contenido logra proporcionarte gratificantes y nuevas sensaciones. DRAKEN mete en la coctelera, elementos de metal, de rock progresivo, de heavy-rock, pero también de hard-rock y de stoner, para obtener una pócima mágica, digna de los Dioses. Un manjar que, con cada sorbo, te ofrece un matiz diferente de la banda, y todos ellos, sumamente placenteros. Con una espiral de riffs, DRAKEN dejan patente su evolución hacia una pesadez que no mostraron con tanto descaro en su álbum debut. Un dominio del tempo ejecutado con destreza, deja a la luz toda la calidad que atesora una banda, que avanza en su carrera con pasos de gigante. Lo suficientemente melódicos, lo suficientemente psicodélicos, pero sobre todo, más duros, más pesados y más salvajes, de lo que jamás les habíamos visto. Una grata sorpresa a comienzos de año, que me llena de satisfacción y de esperanza, y ojalá que el nivel de las publicaciones de este año, mantengan este calidad, porque DRAKEN, ponen desde la línea de salida, el listón muy alto.

‘BOOK OF BLACK’ está disponible en vinilo pesado de 180 g de edición limitada (blanco/púrpura combinado con salpicaduras negras) a través de Majestic Mountain Records.  y se puede reservar aquí .’

DRAKEN son: Hallvard Gaardløs, Even Hermansen & Andre Drage.

El tema de apertura, ‘The Book of Black’, nos deja claro las intenciones de los noruegos. Un corte, pesado pero fluido en el que la voz desgarrada y atormentada se combina con coros contagiosos en un torbellino de metal progresivo rebosante de fuerza. Plomizo y dinámico a la vez, la canción se construye con un carácter innovador en el que los ecos del heavy rock primitivo se revitalizan por los efectos de fórmula, que funciona, enganchando de inmediato al oyente. El rock añejo se fusiona con el carácter innovador de los noruegos como preludio de lo que nos espera.

Cambiando el registro y sin salirse del guion, la agresiva ‘Bastards’ es una bofetea en la cara en toda regla. Su carácter punk y la contundencia de su base rítmica se adorna con pegadizas melodías y un bajo tremendo e impactante. Sin perder ese carácter primitivo, el corte índice en usar elementos de metal junto a momentos salvajes y arcaicos. Un frenesí sonoro que se enriquece con buenos golpes de fuzz intoxicante. La canción no hace prisioneros.

Con ‘We Deserve to Suffer’ el ímpetu no cede. En una atmósfera más borrosa, la canción se sustenta en ecos del pasado con algunos elementos progresivos. El trío ya nos había avisado, y nuevamente ese lado indómito y rabioso, aflora sin remisión una vez más.  Tres canciones con genes comunes, pero una presentación completamente diferente. Enturbiando su sonido, la bacanal continúa incorporando elementos de viento, para flirtear con descaro con el jazz más vanguardista. Una evolución realizada con destreza, ya que, sin darnos cuenta, el escenario en el que se mueve el corte a mutado notablemente. Otro de las habilidades de la banda.

Asentado en una atmósfera progresiva, ‘House of horrors’ bebe de los dinosauros de los 70’s, y del heavy rock de los 80’s, en una ecuación con un resultado fácil de predecir. Con el espíritu de Sabbath en su versión más dulcificada, la banda golpea con esa impactante línea de bajo entre armonías reconocibles. Envueltos en tinieblas, DRAKEN parecen rendir pleitesía a las fuerzas ocultistas, con una canción ondulante que nunca mira hacia atrás. Así nos muestran su versión más contenida y tenebrosa. Estos chicos tienen la facilidad de hacer plenamente suyo sonido rico en matices.

‘Symbiote’ se sumerge en aguas progresivas con riffs rugosos y un sonido contundente. La banda amortigua la intensidad haciendo ondular su melodía, mientras la desgarradora voz nos sume en un relato desgarrador que contrasta con angelicales coros en una montaña rusa de emociones y vibraciones del pasado. Solos incisivos, un ritmo trepidante, y una apisonadora en las cuatro cuerdas crean un corte poderoso e impactante a partes iguales, que acaba por arrollarnos. Uno de los temas más brillantes de un álbum repleto de buenas canciones.

Manteniendo las vibraciones progresivas, ‘Devotees of the Faith’ gira su mirada al pasado. Con tonos sinfónicos DRAKEN nos invitan a una ceremonia ritual, en la que el rock pesado del siglo XXI pone la banda a sonora. Son tantos los estilos que se agolpan, que resulta difícil definir un sonido que habla por si mismo. Con constantes cambios, el heavy-rock, el metal, el rock progresivo y el Stoner crean su particular orgía sónica.

La bacanal nos ofrece un nuevo capítulo con ‘Relentless Sinners’. Con una apertura más propia del heavy-rock más rugoso, la canción atraviesa el espejo para caminar por un insondable espacio psicodélico, asediado por golpes de metal progresivo. Otra canción arrolladora e impactante que se sustenta más en un sonido del siglo pasado, retocado con un aspecto más contemporáneo.

Cerrando el álbum con la canción más larga, los casi diez minutos de ‘Bloodguilt‘ son el culmen de la creatividad de la banda que refleja su evolución en cada composición. tomándose su tiempo en su apertura, DRAKEN nos sorprenden con pasajes chamánicos en línea doorsiana, en una mutación Sabática que resulta fascinante. En un escenario más propio del psycho-doom, van haciendo evolucionar la canción a un entorno magnético en el que la oscuridad preside la escena. La mutación constante que DRAKEN hacen a sus canciones, resulta precisa y certera. Nada es aburrido aquí, siempre hay una salida con la que sorprender al oyente. Si en la mayor parte del álbum, la pesadez ha dominado la escena, aquí, los noruegos se zambullen en atmósferas lisérgicas, que van coloreando con distintas tonalidades sonoras.

Draken

Majestic Mountain Records

Reseña: ROSY FINCH.- ‘Seconda morte’

ROSY FINCH nos deja en shock con su nuevo EP ‘SECONDA MORTE’ Cuatro oscuras canciones que nos presentan al trío alicantino en su faceta mas oscura e intimista. Un viaje musical basado en el poema “La Divina Comedia” donde Dante Alighieri camina a través del infierno, el purgatorio y el paraíso para encontrarse con su difunta amada Beatriz y encontrar la fe en Dios. Con esta inspiración el trío, en su trabajo más diferente y personal, fusiona una mezcla ecléctica de grunge y rock alternativo de los 90 con influencias de metal y sludge en canciones lúgubres en las que las melodías juegan un papel importante. Atmosféricas y con un aura de misterio y sobre tonos trascendentales, las cuatro canciones escarban en tenebrosas simas en las que el doom, el sludge e incluso algún guiño post-rock, nos muestran otra faceta de su esencia alternativa. Porque sin renunciar a sus principios, ROSY FINCH decide explorar otras vías para transmitir su creatividad musical. Seguramente cuando empieces a escuchar ‘SECONDA MORTE’ te sientas sorprendido, pero según avances en su escucha, te sentirán atraído por el magnético poder de sus turbadores canciones. Unos temas introspectivos, llenos de misterio, por momentos depresivos, pero rebosantes de matices. Sin duda un ejemplo mas de que la banda sigue evolucionando y creando música con mayor creatividad. ‘SECONDA MORTE’ puede ser un trabajo distinto a lo que nos tienen acostumbrados, pero no por ello menos fascinante y pesado.A veces meditativa e inquietante y otras llenas de rabia, la banda combina riffs insidiosos y pesados ​​a la perfección. Durante las presentaciones en vivo, crean una pared de sonido a través de elementos de retroalimentación y ruido combinados con gritos sobrenaturales y cánticos atmosféricos.

Formados originalmente en Alicante (España) alrededor de 2013, con miembros de Pyramidal (Lluís Mas) y el acto de doom metal Hela (Mireia Porto) y Elena García. 2019 vio un cambio de formación durante la grabación del álbum anterior, ‘Scarlet’, con Oscar Soler y Juanjo Ufarte asumiendo las funciones de bajo y batería respectivamente.
La nueva formación ha visto a la banda cimentarse a sí mismos y a ser grandes bateadores en la escena del sludge, doom y stoner rock.

La banda nos comenta sobre ‘SECONDA MORTE’: “Este es nuestro álbum más diferente y hemos tratado de capturar la esencia de este excelente pedazo de literatura El título afirma que todas las almas mueren dos veces: la primera por morir físicamente en la tierra y la segunda por estar separados de Dios a causa de sus pecados. Dependiendo de cómo vivieron mientras estaban vivas, las almas infieles experimentan castigo y tortura en el Infierno hasta el final de tiempo, la redención de las almas impuras en el Purgatorio y la salvación de las almas puras en el Paraíso.”

‘SECONDA MORTE’ está disponible vía Lay Bare Recordings, La Rubia Producciones y Discos Macarras.

La larga y atmosférica introducción de ‘Selva oscura’ nos sitúa en la misteriosa atmósfera en la que se va a desarrollar el resto del álbum. En realidad, el tema sirve para ambientar para esta tétrica historia con un tono lúgubre y por momentos casi deprimente. Aquí la banda prescinde de las voces creando la expectación de cuando explotará, algo que finalmente no sucede.  Un tono diferente al que nos tienen acostumbrados, pero que sirve para ponernos en el camino de la narrativa de este álbum conceptual.

Sin perder el tono oscuro, ‘Inferno’ nace lentamente entre suaves y pausados acordes con una bella pero inquietante melodía. En ese oscuro espacio, la voz susurrante aparece entre acordes atmosféricos que van evolucionando a un mundo subterráneo. Golpes doom y un cierto tono casi post-rock, cobijan el resurgir de una terrorífica voz gutural. Tres minutos que dan paso al desarrollo de una canción que habita en profundas simas con paredes alternativas más reconocibles dentro del sonido de la banda. Golpes sludge y un ritmo que se intensifica son los pilares de este inquietante relato. El tema consigue reflejar lo que bien podría ser el infierno, un lugar lúgubre y terrorífico.

‘Purgatgorio’ sin cambiar definitivamente el tono, se muestra más accesible a cualquier oído. Suaves pasajes alternativos mantienen el carácter del relato con una melodía suave y cautivadora. Un hechizo sonoro que nos sume en una narrativa que mantiene la tensión. En la canción se conjugan elementos dark con susurrantes pasajes en los que la psicodelia aparece con sutileza entre acertados desarrollos instrumentales. Cualquier atisbo de la crudeza sludge de ROSY FINCH, se evapora en una canción diferente, pero a su vez reconocible, especialmente en una parte final cruda y poderosa, y no por ello, menos melódica.

Con casi diez minutos, ‘Paradiso’ pone el epílogo a esta epopeya con pasajes intensos y rebosantes de crudeza. Cuidando las melodías sin renunciar a las embestidas de sus poderosos riffs, la canción fluye con soltura mostrando a la banda en pleno esplendor. Pesada, atmosférica, pero también melódica, la canción pasa de momentos de fuerza a una segunda parte en la que la suavidad aparece en fascinantes pasajes instrumentales custodiados por bellas melodías, voces etéreas y coros angelicales. Un contraste que funciona y que la erige en la canción mas destacada del álbum.

Rosy Finch

Lay Bare Recordings

LaRubiaProducciones

Discos Macarras Records

Reseña: BONES OF MINERVA.- ‘Embers’

‘EMBERS’ el segundo Lp de BONES OF MINERVA muestra a la banda con una madurez y una solidez en sus canciones fruto de largos años de trabajo, un esfuerzo que se ve recompensado con un álbum oscuro, pero lleno de épica en el que el metal-progresivo se dota de una fuerte carga melódica y de elementos de psicodelia aromatizada. Todo empapado de una lírica que no empaña su espíritu alternativo y que forma una dualidad realmente fascinante. La bestia ha regresado para salir de las tinieblas y mostrarle al mundo todo su potencial. ‘EMBERS’ mantiene la fórmula con la que se presentaron en su álbum debut, pero refleja la evolución de una banda sólida y solvente que ha madurado en estos años de arduo trabajo, algo que se nota de inmediato en este nuevo trabajo. Este particular Dr. Jekyll y Mr. Hyde que forma el ADN de BONES OF MINERVA, adquiere en esta ocasión unas cuotas épicas al alcance de pocos. Con unas canciones equilibradas consiguen aunar el terror y la oscuridad con lo etéreo y ensoñador, y ahí es donde reside su magia. Sus paisajes oníricos se enriquecen con una poderosa base rítmica en la que el espíritu de metal del cuarteto madrileño se muestra esplendoroso. A través de once canciones grabadas en vivo en el estudio, consiguen sumir al oyente en un relato fantástico lleno de luces y sombras con una narrativa fluida. Este sonido orgánico hace que el álbum se muestre terrorífico por momentos, pero en sus surcos se esconden bellos pasajes melódicos diseñados para seducir al oyente y sumirle en un gratificante sueño del que nos despiertan con hordas de riffs pesados. Sin duda, el álbum refleja la evolución de la banda desde su primer álbum ‘BLUE MOUNTAINS’ (reseña aquí): Mostrándose como una banda que sabe lo que quiere y eso se refleja en lo que hacen, pero sobre todo nos ofrece a una magnífica cantante, capaz de cambiar su registro melódico por terroríficos momentos guturales, porque para aquellos que no conozcan a la banda, las voces que escuchas salen de la misma prodigiosa cantante. Un espíritu de metal en un cuerpo sinfónico, o un cuerpo melódico embutido en un espíritu  de metal, en ‘EMBERS’ encontraras tu propia respuesta, porque estamos ante un magnífico álbum con mucho por descubrir.

EMBERS’ unos rescoldos relucientes entre las cenizas de un fuego. Ese es el principio del viaje. Un recorrido que nos lleva a través del humo por el bosque, el pantano, a las raíces de la propia tierra y a las células más pequeñas que componen un ser vivo.

Un disco que habla del duelo, de la lucha por seguir adelante y del silencio atronador que deja la ausencia en un viaje abocado a terminar en la esperanza, y que fue grabado en directo en Metropol Estudios por Alex Cappa.

‘EMBERS’ está disponible vía La Rubia Producciones y Aloud Music.

BONES OF MINERVA son: Blue (voz), Chloé (guitarra), Ruth (bajo) y Nerea (batería)

‘Forest’ abre el álbum con fuertes tambores de metal en un bosque misterioso del que la seductora voz de Blue aparece para seducirnos. Mostrando todos sus encantos, el tema mantiene la tensión en una dualidad sónica que realmente funciona. Un gran trabajo melódico consigue que la canción se vaya tornando más agresiva y desgarradora. Un sueño casi ocultista que toma tintes ceremoniales mostrando a las madrileñas en todo su esplendor. Épica y hermosa a la vez, la canción ofrece una base rítmica realmente enloquecedora.

Con un sonido atronador ‘Swamp’ nos empapa de golpes de metal entre terroríficos momentos vocales en los que las madrileñas enseñan su lado más tenebroso. Un espejismo que de inmediato retoma la lírica sin desdeñar sus ritmos diabólicos. El tema cuenta con aires exóticos intercalados en la densidad de su armonía. Todo un zarandeo para el oyente que no deja un minuto de descanso. Nuevamente encontramos esa dualidad entre la ternura y la belleza y la agresividad de un sonido rocoso y poderoso.

Tambores rituales y riffs difusos nos invitan a otra gratificante experiencia sonora. ‘Cuna’ combina a la perfección los registros más sensuales con los mas abyectos. balanceándose entre sus fuertes ritmos el corte sobrevuela un espacio lírico en un lado de la cuerda para asomarse a las grutas mas siniestras en el otro lado. Un corte cantado en español y con un aspecto grandilocuente e incluso melancólico. Estas chicas se manejan a la perfección en ese contraste de fuerza y dulzura.

Sin hacer prisioneros, ‘Dream’ emerge de oscuras y hediondas simas para mostrarnos todo su poder desde el primer momento. Casi duele escuchar a Blue dejándose la garganta en algunas de sus estrofas, pero por otro lado uno se pregunta. ¿Cómo es posible este cambio de registro sin perder el hilo? Ahí la atronadora base rítmica juega un papel fundamental para tensar toda la narrativa, y que ésta, Adquira un aspecto monumental. Pero esto es un ‘sueño’ y en los sueños aparecen voces celestiales elevando sus plegarias y su hechizante poesía. La canción acaba atravesando un vasto bosque progresivo entre ataques de furia.

El premio gordo del álbum lo encontramos en ‘Fuego’. Una canción en la que todo parece estar perfectamente medido. Metal progresivo con fuertes dosis melódicas y una atmósfera de gran exotismo. Un espacio perfecto para desarrollar todo su potencial. Dulce por momentos, el corte se deja seducir por aromáticos pasajes de psicodelia ensoñadora que ponen el contrapunto a su fuerza. 

‘Merula’ baja las revoluciones para sumirnos en un gratificante trance adornado con dulces melodías rebosantes de exotismo. Un paseo por un mágico espacio en el que lo liviano y etéreo aflora entre gratificantes pasajes melódicos.

El lado mas salvaje de las madrileñas aparece en ‘Claws’. Golpes de metal progresivo reflejan la dualidad del cuarteto. El frenético ritmo se alterna nuevamente con pasajes melódicos que no ensombrecen el espíritu de metal del corte. Lo cierto es que el trabajo de todos estos años de BONES OF MINERVA se ve reflejado en fantásticas canciones como esta. Las voces guturales se alternan con suaves pasajes líricos en lo que resulta ser parte del sello de identidad de la banda.

‘Silence’ vuelve a bajar las revoluciones para desarrollarse en susurrantes atmósferas instrumentales. Una especie de interludio que nos proporciona el descanso tras la intensidad del tema anterior entre melancólicos y bellos pasajes. En la parte final el tema se acelera en una huida hacia adelante, caminando a un insondable espacio.

La garra y la fuerza tenebrista regresa en ‘Flood’. Aquí encontramos brillantes y poderoso pasajes de metal progresivo que son amortiguados por esas bajas de intensidad y cambios de registro tan habituales en el cuarteto. Una montaña rusa de emociones que es capaz de enseñarnos el terror, pero que también consigue elevarnos a entornos celestiales en los que lo melódico copa el protagonismo. Siempre auspiciado por una poderosa base rítmica. Uno de los temas más potentes del álbum.

‘Madre’ incide en una fórmula que funciona. Voces guturales y tambores atronadores nos invitan a una liturgia ocultista llena de matices. Una combinación de heavy-rock, metal progresivo y psycho-doom, en una canción sólida y prieta que oscila sin perder su verdadera esencia.

El álbum cierra con ‘Hands’ Una canción que gravita entre atmósferas progresivas. Equilibrando los pasajes melódicos con una instrumentación poderosa la oscuridad deja un espacio para la luz. Un halo de esperanza que sale de las tinieblas y con el que la banda pretende aportar luz a y optimismo a su oscuro relato. Con melodías perfectamente trabajadas el corte adquiere un tono épico con el que logran seducir al oyente.

Bones of Minerva

LaRubiaProducciones

Aloud Music Ltd

Reseña. WEEDEVIL.- ‘The return’

THE RETURN refleja a una banda novel que toma vibraciones pesadas para ejecutarlas con cierta ortodoxia. Canciones de larga duración y una aparente monotonía, nos sumergen en una fosa doom, con una atmósfera ocultista y vestigios del heavy rock de los 80’s. Sacándonos de la rutina con vibraciones alternativas de los 90’s, las canciones en su conjunto, están todas diseñadas siguiendo un mismo patrón. Riffs monolíticos ejecutados a ritmo lento y plomizo, y una voz que asoma de la oscuridad para poner algo de luz a sus sombrías canciones.  Fuerza y sonidos difusos con alguna pincelada psicodélica, así como ciertas melodías pegadizas. Los brasileños no se andan con sutilezas y se postulan como una banda pesada mas dentro la prolífica escena sudamericana. Liderados por la fuerte voz de la doom-lady Lorraine Scar y con una sección rítmica sólida y asesina, la banda está lista para sacudir las cosas con sus cinco canciones, serpenteando a través de los fascinantes caminos de la música Stoner conducida por un trabajo conceptual que nos guía a aguas profundas. ‘THE RETURN’ es una bestia de cinco cabezas que basa su sonoridad inmersiva y cautivadora en riffs lacerantes, voces hipnóticas y una sección rítmica afinada y vibrante. 

WEEDEVIL son: Lorraine Scar (voz), Paulo Ueno (guitarra), Bodão (guitarra), Dani Plothow (bajo) y Flávio Cavichioli (batería).

‘Underwater’ se nutre de crujientes riffs de vocación doom y voces más propias del heavy-rock de los 80’s. Con un registro agudo en las melodías vocales, los brasileños equilibran la pesadez de sus difusos riffs. El tema resulta bastante lineal en su ejecución instrumental, solamente alterada por la entrada de la voz. Aún así no contiene altibajos, pero si momentos en los que los solos cegadores aportan unas gotas de psicodelia a su contundente sonido, influenciado por momentos por el heavy-rock.

Sin salir de ese escenario de pesadez, ‘The Void’ contiene elementos heavy-psych, que aplacan la distorsión de sus guitarras. Lento en su ejecución, cada nota se toca con una parsimonia que encaja con su propuesta doom. En tonos más ocultistas, el corte parece querer despeñarse por un barranco psycho-doom, algo que nuevamente las voces amortiguan en su caída. Sus casi diez minutos pueden resultar excesivos y monótonos, pero, por el contrario, los más puritas del género, encontrarán en esto, un aliciente para su escucha. Su carácter ceremonial, especialmente en el registro vocal, lo acerca claramente a una propuesta de ocult-rock, aunque también se vislumbra un espíritu alternativo.

‘The return’ incide en esa propuesta psycho-doom. Desarrollándose en una pegajosa atmósfera humeante, el tema explora la penumbra adecuando su sonido a este entorno sombrío e inquietante. Al igual que el corte anterior, aparecen algunos matices alternativos que dan brillo a su turbio y pesado sonido. El tema se adorna con descargas de fuzz intoxicante que por momentos nos sacan de sus aterradoras resonancias. 

El camino trazado en las canciones anteriores continúa por la misma senda con ‘Isn´t a Love Song’ Ecos heavy-rock, riffs parsimoniosos y plomizos y una cierta luminosidad vocal más cercanas a este género. Sin demasiados alardes, la canción deja un mayor espacio al lucimiento de su vocalista con melodías algo más elaboradas y pegadizas, pero, en cualquier caso, sin salirse del guión.

‘Genocidal’ deja un mayor espacio a los riffs heavy-metal desarrollados en oscuras grutas empapadas de fuzz. Con un ritmo lento, pero con un carácter menos doom, el tema cuenta con los mejores pasajes de guitarra de todo el álbum.

Weedevil 

Abraxas

DHU Records

Reseña: MESSA.- ‘Close’

Un álbum cautivador y repleto de grandes momentos con los que consiguen atrapar al oyente en su insinuante apuesta sonora. Sus sugerentes melodías vocales, son usadas con gran destreza haciendo de perfecto contrapunto a la pesadez de sus riffs. Auténticas embestidas de doom ocultista que se decoran con ornamentos orientales llegados de exóticos parajes Mediterráneos. Cuidando los detalles para ofrecer canciones llenas de atractivos para el oyente nos sumergen aún más en texturas fascinantes y dinámicas inmersivas. Descrita como «Stevie Nicks al frente de Black Sabbath«, la voz colosal de la cantante Sara logra transportar omnipotentemente al oyente en una montaña rusa emocional donde el caldero sónico de las guitarras herederas de Iommi da paso al oudh árabe y a los solos progresivos en un choque de estilo magistral que se adapta bien a la reputación incendiaria de MESSA. ‘CLOSE’ es un álbum superlativo en el que cada canción, cada experiencia y cada atmósfera, se centran en un modo cristalino en el que el arte elevado abraza a la perfección y adoración de los buenos riffs a la antigua. Trascendiendo las atmósferas ocultistas y teñidas de noir de sus trabajos anteriores, “CLOSE’ entreteje con confianza las múltiples influencias de los italianos en un sonido singular que quita el aliento y deja cautivado al oyente. Acercándose de manera impresionante a la perfección, ‘CLOSE’ es todo un regalo para los oídos más exigentes, logrando salir de los estereotipos, para surcar nuevos y gratificantes mundos sonoros. Desde el doom que les vio nacer, hasta coqueteos con el jazz, la lírica y las fascinantes melodías, MESSA no se pone barreras para crear unas canciones que contienen brillantes momentos de math-rock, ocult-rock, psicodelia y que son adornadas como bellos pasajes llenos de lírica y misticismo, en exóticas y oscuras atmósferas.  

Abriendo con una suave introducción de piano Rhodes de un minuto ‘Suspended’ gravita en un espacio devocional con profundas voces así una cadente y fornida instrumentación. La sensualidad arropada por lentos y pesados riffs va creando una canción rebosante de sentimiento. Partiendo de una apuesta doomy, consiguen crear un tema con muchos aditamentos líricos que incluso coquetean con el jazz en su parte final. Sin duda una magnífica forma de comenzar a explorar este fascinante trabajo.   

‘Dark house’ desata las hostilidades con frenéticos ritmos y una oscura instrumentación para reposar en las pasionales voces. Dinámico y lleno de fuerza el corte se sustenta en dos niveles sonoros diferentes para fusionarse en una causa común. Oscilante en su intensidad la canción nos ofrece momentos ensoñadores en contraste con su fuerza intrínseca. Al igual que el tema de apertura, la canción, con sus 7 minutos es un espacio para balancearse entre distintas vibraciones con las que consiguen un aspecto muy atractivo y versátil para el oyente. Toda una fusión de elementos pesados con vibraciones más sugerentes. Casi en un escenario más propio del math rock, MESSA sale de convencionalismos, creando un corte lleno de alicientes de reverberaciones de lo mas dispares.

Los aromas orientales nos introducen en ‘Orphalese’. Coqueteando con elementos jazz, el corte fluye lentamente en una exploración por oscuros entornos sonoros. Delicados pasajes vocales son arropados por una atmosférica instrumentación en la que la psicodelia aparece para enriquecer los devaneos líricos de su cantante.  Casi en un espacio progresivo, la incorporación de elementos de viento junto a sus celestiales coros nos hace flotar en un sueño mas propio de las mil y una noches. Momentos de gran belleza crean un espacio balsámico en este fascinante ritual misticista.

‘Rubedo’ retoma la pesadez. Sus riffs golpean con fuerza en un espacio de metalque rápidamente desciende a mágicos pasajes rebosantes de un particular bucolismo. Sin duda, esta es una de las esencias de los italianos. La capacidad para aunar momentos balsámicos y sugerentes con un entorno mas inquietante en el que los riffs se muestran poderosos. Sin salir del espacio de oscuridad consiguen construir canciones fascinantes como ésta.

Sucumbiendo a la música tradicional del mediterráneo oriental ‘Hollow’ se presenta como un interludio acústico de poco más de un minuto que sirve de introducción a la siguiente canción.

‘Pilgrim’ mantiene el espíritu exótico de la canción anterior y nos lleva a un espacio mágico rodeado de vibraciones orientales. Expandiendo su particular y personal sonido, la angelical voz se ve asediada por embestidas de riffs de vocación doom. Engrandeciendo su sonido, lo difuminan para crear un ritual de tonos ocultistas. Podríamos encuadrar el tema en el género psycho-doom, ya que su estructura cumple todos los requisitos para ello. Pero estos chicos saben jugar con las melodías para atrapar al oyente en su particular mundo lleno de magia.

Erigiéndose como el tema más largo del álbum con sus más de diez minutos, ‘0=2’ emergue con lentitud en un génesis redentor y atmosférico. Sin prisa van armando la canción para llevarla a un espacio misterioso y devocional. Delicados en la ejecución de sus acordes, cada nota tiene un significado en este transito redentor. Lento y suave en su apertura, la belleza de sus melodías nos sume en un trance místico altamente reconfortante. Flirteando con elementos progresivos, el tema consigue aunar pasajes psicodélicos con un extraño sinfonismo. Evidentemente, como en la mayoría de sus canciones, el peso de su vocalista hace que el corte brille con luz propia en este espacio redentor. Con un claro hilo conductor, el tema se muestra como un gratificante ritual lleno de una mística oscura y tenebrosa. Ese contraste entre la dulzura de las voces y la monumentalidad de sus riffs y ritmos hace que la canción se muestre fascinante e inquietante a su vez.

‘If you want her to be taken’ se desarrolla en un espacio psicodélico con sutiles aristas doom ensambladas con sutileza, haciendo que el tema no resulte violento. La sugerente voz vuelve a servir de contrapunto a una instrumentación que prefiere susurrarnos entes que explorar con virulencia. Delicado en su melodía, no faltan buenos solos y golpes difusos agigantando por momentos su sonido. Aunque la vocación del corte es pausada, MESSA sabe cómo añadir elementos para dar brillo a sus pesadas y sugerentes canciones. La canción se ejecuta con todos los detalles cuidados con esmero.

Creando una bacanal sónica y pesada ‘Leffotrack’ se muestra como un salvaje interludio de vocación punk y sludge.

‘Serving him’ cierra el álbum creando un entorno trascendental con sus cadentes acordes y la elegancia de una guitarra sobresaliente a modo de introducción. Salpicando de pasajes psicodélicos crean un nuevo tema que habita en la oscuridad de las hechizantes cavernas sonoras de los italianos. Ceremonial, su suma sacerdotisa expande sus plegarias mostrando todo su encanto y poder de seducción. Otra canción sublime.

MESSA

Svart Records