TOP 25 NACIONAL 2022

Se acerca el final de año, y va siendo el momento de descubrir los mejores álbumes nacionales de 2.022. Seguramente cada uno de vosotros tendréis vuestros favoritos, pero estos son los 25 álbumes nacionales mas destacados de DenpaFuzz:

25

MARC ROCKENBERG.- ‘THERE IS SOMETHING WRONG WITH ME’ (España) folk, americana, rock, grunge, alternative, 90’s

24

KING SAPO.- ‘SEXO EN MARTE’ (España) hard-rock, rock, blues

23

VERTICAL ROCK BAND.- ‘TALES OF TIME AND DISTANCE‘ (España) hard-rock, heavy-rock, 70’s, Stoner, psychedelic-rock, desert-rock

22

JHUFUS.- ‘THE CALL OF THE MONOLITH’ (España) psychedelic-rock, heavy-psych, instrumental, space, stoner

21

GAMBARDELLA.- ‘CARACAS’ (España) progressive, alternative, jazz, rock, experimental, instrumental

20

LUNAVIEJA.- ‘LUNAVIEJA’ (España) alternative, 90’s,Stoner, psychedelic- progressive, metal, doom

19

AXIOM9.- ‘MOTHERSHIP’ (España) heavy-psych, psychedelic-rock, Stoner, space, jam, improvistion

18

CRÓ!.-BUAH’ (España) experimental progressive-rock, alternative, progressive

17

ZALOMON GRASS.- ‘THREE HUNDRED YEARS‘ (España) blues, heavy-blues, vintage, 70’s, hard-rock, psychedelic, stoner

16

THE DRY MOUTHS.- ‘THÖDOL’ (España) instrumental, psychedelic-rock, desert-rock, stoner, heavy-psych, fuzz

15

WÖLFHEAD.- ‘BLOOD FULL MOON‘ (España) heavy-metal, hard-rock, 70’s, 80’s

14

EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO.- ‘DE EUFORIA Y NOSTALGIA’ (España), post-rock, instrumental, doom, post-metal

13

CHIVO.- ‘OUROBOROS’  (España) Stoner, desert-rock, fuzz, grunge, hard-rock, psychedelic-rock

CHIVO son una banda que evoca a los pioneros del Stoner y el rock de desierto con canciones cegadoras y de gran crudeza. En ‘OUROBOROS’, su nuevo trabajo, lo vuelven a hacer sin ningún tipo de complejos. Cualquiera que haya seguido a la banda, sabe que lo suyo es construir canciones directas, sin sutilezas. Riffs monolíticos como herramienta para llegar al oyente por la vía rápida, sin atajos. En España decimos que ‘la cabra tira al monte’, y CHIVO (cría de cabra en español) siguen alimentándose de su particular leche, que no es otra que la salida de los cactus del desierto. Con ella, consiguen impregnar de fuzz sus aguerridas canciones. Probablemente la herencia del legado del sonido grunge de los 90’s encuentra un espacio más amplio en este nuevo trabajo del quinteto de Portugalete. Pero CHIVO también sabe componer atractivas melodías con las que conquistar al oyente, con ellas, suavizan la rugosidad de sus ariscas canciones. (reseña completa aquí)

12

THE SKULL GURU.- ‘SOFAR NOFAR’ (España-Italia) 70’s, blues, hard-rock, progressive, proto-metal, retro, Stoner, vintgae, psychedelic-rock

Presentando canciones más pesadas, THE SKULL GURÚ prosiguen en su nuevo álbum el camino en el punto en el que se quedó su último álbum bajo el nombre de SLAP GURÚ. Una evolución hacia un sonido más crudo y difuso. El blues y el hard-rock siguen estando presentes en un álbum que continúa bebiendo del inagotable manantial del rock de los 70’s, pero que a su vez, explora estilos más contemporáneos en una mezcla que funciona. Dejando algo apartadas las vibraciones folk, o los aires orientales, ‘SOFAR NOFAR’ se recrea más en las vibraciones proto-metal y hard-rock naciadas el pasado siglo, abofeteando al oyente con toda su fuerza retro. Creando unas canciones más oscuras, el cuarteto mantiene en ellas esa atmósfera vintage en la que tan cómodos se sienten. (reseña completa aquí)

11

TOUNDRA.- ‘HEX‘ (España) post-rock, post-metal, instrumental

A estas alturas a nadie se le escapa que TOUNDRA son una de las bandas más destacadas del post-rock y post-metal español. Su reconocimiento no solo se produce en España, sino que su prestigio también llega al resto de Europa, donde han tocado en múltiples giras con gran éxito. Ahora publican su séptimo álbum ‘HEX’, un álbum reflexivo con el que tratan de sacar sus demonios internosDespués de 15 años de existencia, el cuarteto madrileño se encuentra en la plenitud de su carrera, tal y como reflejan las elaboradas, y por otro lado reconocibles canciones de ‘HEX’.  El álbum tiene dos partes diferenciadas, la primera compuesta por una larga canción de veinte minutos, dividida en tres capítulos, y una segunda parte con cuatro canciones más, en las que vuelven a dejar patente el particular sonido que se ha convertido en una seña de identidad. EL álbum está escrito desde la rabia y frustración de los convulsos tiempos que vivimos, algo que queda reflejado especialmente en la canción ‘El odio’. Siempre en tonos de melancolía, y a pesar de ser una banda instrumental, consiguen transmitir emociones en estas desgarradoras canciones. (reseña completa aquí)

10

MAMVTH.- ‘THE FROG‘ (España) blues-rock, classic-rock, stoner, hard-rock, psychedelic-rock

Recuperando cuatro canciones de su EP debut, y con seis temas nuevos, ‘THE FOG’ es una solvente carta de presentación de una banda que lleva años trabajando en la sombra, para mostrar todo su potencial. El álbum tiene un sonido impecable, especialmente en el cuidado de los diferentes registros vocales de su cantante Law. Siempre aportando toda la garra, pero también manejando con soltura los pasajes más melódicos, su voz, y la combinación de coros y estribillos con gancho, hace que cada canción, nos ofrezca un aliciente para continuar con la siguiente. Riffs stoner con tonos vintage, junto con buenas dosis de blues, unas gotas de psicodélia y mucho hard rock de los 70’s, son el contenido de unas canciones diabólicas y llenas de fuerza. Sus temas contienen ganchos que de inmediato atrapan al oyente en una espiral de estribillos pegadizos, oscuridad y una actitud macarra heredera de la vieja escuela. (reseña completa aquí)

9

ROSY FINCH.- ‘SECONDA MORTE’ (España) sludge, alternative, Stoner, metal, progressive, 90’s

ROSY FINCH nos deja en shock con su nuevo EP ‘SECONDA MORTE’ Cuatro oscuras canciones que nos presentan al trío alicantino en su faceta mas oscura e intimista. Un viaje musical basado en el poema “La Divina Comedia” donde Dante Alighieri camina a través del infierno, el purgatorio y el paraíso para encontrarse con su difunta amada Beatriz y encontrar la fe en Dios. Con esta inspiración el trío, en su trabajo más diferente y personal, fusiona una mezcla ecléctica de grunge y rock alternativo de los 90 con influencias de metal y sludge en canciones lúgubres en las que las melodías juegan un papel importante. Atmosféricas y con un aura de misterio y sobre tonos trascendentales, las cuatro canciones escarban en tenebrosas simas en las que el doom, el sludge e incluso algún guiño post-rock, nos muestran otra faceta de su esencia alternativa. (reseña completa aqui)

8

MONDO INFIEL.- ‘POLIEDROS’ (España) rock, psychedelic-rock, alternative, 90’s progressive, 70’s, psychedelic

 Un doble LP con nueve canciones donde se da rienda suelta a un trabajo lleno de matices, heterogéneo, donde hay cabida para cualquier expresión musical; psicodelia, 90’s, progresivo, punk, hard-rock,… con letras muy personales donde se hace un psicoanálisis de las relaciones humanas, la ambición, la insolidaridad. ‘POLIEDROS’ es un imponente tapiz sonoro rico en múltiples texturas, y eso lo hace un álbum lleno de atractivos. (reseña completa aquí).

7

SATURNA/ ELECTRIC MONOLITH.- ‘‘TURNED TO STONE CHAPTER 4: HIGHER SELVES’ (España) hard-rock, Stoner, proto-metal, psychedelic-rock, 70’s, hard-rock, grunge, 90’s, rock

SATURNA toca un rock duro clásico conmovedor con infusión sureña con voces apasionantes y conmovedoras, ELETRIC MONOLITH opera en el más afilado, más lado psicodélico del espectro del rock de los 70. Una pareja épica y estridente que transportará a los oyentes a través de un túnel del tiempo con paredes de riff al cielo de la música pesada clásica. Si bien ambas bandas tienden un puente entre el siglo XXI y los 70’s, en el caso de SATURNA tiene un parada en las melodías grunge de los 90’s, mientras que en el caso de ELECTRIC MONOLITH, estos discípulos aventajados del legado de Sabbath, nos muestras su faceta más psicodélica hasta el momento. Con aroma de blues, de hard-rock rabiosos y de pesadez proto-metal, esta nueva entrega de Ripple, a buen seguro hará las delicias de los fans del género y servirá para mostrar al mundo que en España se hace música pesada de gran calidad. (reseña completa aquí)

6

BLUES WEISER.- ‘OBEY THE BOOZE’ (España) blues-rock, desert-rock, fuzz, stoner

OBEY THE BOONZE’ es el tercer álbum de los madrileños BLUES WEISER, y en él vuelven a dejar patente su amor por el heavy-blues y por las vibraciones de los 70’s. Un torrente de wah-wah, de rock heredero del mismísimo JIMI HENDRIX, a través de ocho canciones que arrollan al oyente con toda su energía. Sin sutilezas, sus crudos temas, con su contagioso groovy, consiguen atrapar al oyente en sus fauces para zarandearlo con esas estruendosas y primitivas vibraciones vintage. Con bandas como Fu Manchú o Nebula en el radar, los madrileños crean un álbum que te derretirá la cara con su perfecta banda sonora para pasar una noche de fiesta.  El álbum es un viaje salvaje a los orígenes del rock más vibrante y crudo con composiciones honestas, perfectamente interpretadas. (reseña completa aqui)

5

BONES OF MINERVA.- ‘EMBERS’ (España) metal progresivo, alternative, rock,  stoner, psychedelic-rock

‘EMBERS’ el segundo Lp de BONES OF MINERVA muestra a la banda con una madurez y una solidez en sus canciones fruto de largos años de trabajo, un esfuerzo que se ve recompensado con un álbum oscuro, pero lleno de épica en el que el metal-progresivo se dota de una fuerte carga melódica y de elementos de psicodelia aromatizada. Todo empapado de una lírica que no empaña su espíritu alternativo y que forma una dualidad realmente fascinante. La bestia ha regresado para salir de las tinieblas y mostrarle al mundo todo su potencial. ‘EMBERS’ mantiene la fórmula con la que se presentaron en su álbum debut, pero refleja la evolución de una banda sólida y solvente que ha madurado en estos años de arduo trabajo, algo que se nota de inmediato en este nuevo trabajo. Este particular Dr. Jekyll y Mr. Hyde que forma el ADN de BONES OF MINERVA, adquiere en esta ocasión unas cuotas épicas al alcance de pocos. (reseña completa aqui)

4

SAGENESS.- ‘TR3S’ (España) heavy-psych, psychedelic-rock, stoner, desert-rock, fuzz, instrumental, psychedelic, space

‘TR3S’ el nuevo álbum de SAGENESS, esta llamado a ser la confirmación definitiva de una banda que rebosa calidad y que derrocha belleza en sus composiciones. Atravesando barreras sensoriales, el trio nos invita a un bello viaje a su particular mundo sonoro. Un álbum terapéutico en el que la psicodelia pesada y los riffs Stoner alcanzan un estrato superior para cualquier mortal. En una encrucijada en la que el sonido COLOUR HAZE se encuentra con YAWNING MAN, sus cuatro largas canciones, son todo un regalo para los amantes de la psicodelia pesada. (reseña completa aquí)

3

MOURA.- ‘AXEXAN, ESPREITAN’ (España) folk, progressive-rock, psychedelic-rock, kraut, jazz, psychedelic, folk-rock

Los gallegos MOURA lo han vuelto a hacer. Si con su primer álbum nos sorprendieron, ahora con su segundo trabajo ‘AXEXAN ESPREITAN’, vuelven a dejarnos estupefactos. ‘AXEXAN ESPREITAN’ es un mapa del patrimonio inmaterial del pueblo gallego elaborado a base de recuerdos personales, costumbres populares, ritos como elemento social y la presencia de espíritus de los que ya no están. La banda nos observa y nos vigila en un sentido protector; y forman parte de nuestro ser, desdibujando la delgada línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Una banda tan particular como MOURA, no renuncia a nada. Si la tradicional del folk celta está muy presente en esta nueva entrega, ésta se enriquece con brillantes desarrollos progresivos como ya hicieron sus paisano NHU décadas atrás. Pero los gallegos no se quedan ahí, ya que se atreven sin ningún rubor, y por el contrario con sumo acierto, a sumergirse en ritmos kraut, para llevarnos a un viaje cósmico del que no sé muy bien si quisiera regresar. Pinceladas jazz, psicodelia ensoñadora envuelta en atmósferas rebosantes de misticismo, y rock pesado. Porque estos chicos se las ingenian para que cada nueva excursión hacia un estilo resulte sumamente placentera para el oyente. Cualquier convencionalismo está alejado del contenido de ‘AXEXAN ESPREITAN’. Esto hace que, a pesar de alejarse de la ortodoxia de los sonidos más underground, su propuesta resulte sumamente gratificante. Hay quién pudiera pensar que MOURA tratan de abarcar un espectro sonoro demasiado amplio, pero una vez escuchado el álbum, estos pensamientos se diluirán, ya que las canciones, con sus oscilaciones estilísticas están compuestas con destreza, para que todo se muestre ante el oyente de una forma natural, sin que nada resulte impostado. Este es uno de los grandes avales de esta fantástica banda de druidas, unos hechiceros que saben cocinar a la perfección su extasiante ‘poción mágica’. (reseña completa aquí)

2

WHITE COVEN.- ‘WHITE COVEN’ 70’s, blues, classic-rock, hard-rock, progressive-rock, retro-rock, vintage, soul, west-coast

La banda de Zaragoza nos trae un monumental artefacto sonoro de rock clásico, blues, soul y elementos progresivos evocador del verano del amor. WHITE COVEN no tiene complejos en ejecutar canciones de rock vintage llenas de vida. Con canciones delicadas, y con unos arreglos bien trabajados, el álbum es un arco iris de los mejores sonidos vintage que puedas escuchar en el siglo XXI. A la altura de bandas como BLUES PILLS o WUCANWHITE COVEN confirman que la calidad de su álbum debut ‘OVERSEAS’ (reseña aquí), no fue obra de la casualidad. Un serpenteante viaje al corazón de los 70’s a través de canciones con unos arreglos brillantes que definen su propio estilo y llenan de frescura las mismas. Todo un regalo para salir de la rutina y viajar a un pasado grandioso que hará las delicias de cualquier amante de los sonidos vintage.  Lleno de aromas y texturas, el álbum es toda una caja de sorpresas para el oyente, ya que los giros y requiebros que nos ofrece cada canción no están al alcance de cualquier banda.  Brillando con luz propia, su refinada y talentosa cantante Sara Lapiedra parece ser el faro que guía el barco de unos músicos, que saben cuál es su papel en cada momento. Esto hace que encontremos gloriosos momentos de hard-rock, de blues, de psicodelia, de funk, y de escuetos pasajes progresivos que acabarán por conquistarte. Sin ponerse límites, este collage de canciones vintage nos hace seguir creyendo en que todavía hoy, se sigue haciendo música de calidad. Este segundo álbum de WHITE COVEN está llamado a ocupar un lugar de honor dentro de los álbumes retro del año. WHITE COVEN, tocan las puertas del cielo pidiendo su sitio en el Olimpo de bandas retro, pero lo hacen desde la humildad y la honestidad, algo que sin duda debemos de valorar. (reseña completa aquí)

1

CACHEMIRA.-‘OTROS MUNDOS’ heavy-psych, Stoner, blues, 70’s, vintage, psychedelic-rock, heavy-blues, rock

Tras el anuncio de la vuelta a la actividad CACHEMIRA, con la incorporación de la ex- MothercrowClaudia al bajo y voz, mi curiosidad por conocer como se acoplaba a la banda era máxima. El verano pasado tuve la oportunidad de ver a la banda en unos de los primeros conciertos que dieron con esta nueva formación en el festival francés Volcano Sessions, y quien me iba a decir entonces que una de mis fotos iba a ser la portada de ‘AMBOS MUNDOS’ (gracias, chicos). En aquel concierto las canciones todavía estaban en proceso ser arregladas, pero ahora que por fin ven la luz, se muestran esplendorosas. Porque ‘AMBOS MUNDOS’ es un álbum salvaje, ardiente y lleno de energía. Una energía que bebe del rock ácido de finales de los 60’s y que se refleja en ocho canciones superlativas de rock crudo y primitivo, envueltas en una inigualable atmósfera vintage. Sustentadas básicamente en el blues y en la psicodelia Hendrixiana, el aporte tanto a la voz como al bajo de Claudia, es fundamental, y a la postre, acaba enriqueciendo el sonido que vio nacer a CACHEMIRA dándole un plus de calidad. De todos es conocida la destreza de Gastón a las seis cuerdas, o la de Alex a las baquetas, pero ese torrente vocal es algo novedoso y sumamente gratificante. Canciones de alto octanaje que crean una bacanal psicotrópica con momentos en los que a base de blues desgarrador, atrapan al oyente. Ritmos coloristas y contagiosos, estribillos pegadizos, solos asesinos, ‘AMBOS MUNDOS’ es todo un catálogo de sonidos de los 70’s en su mejor versión. Cualquiera podría pensar que estamos ante una banda retro más, pero no, estos chicos nacieron en una década equivocada, pero sus genes musicales siguen viviendo el pasado, un pasado glorioso que se reactualiza con álbumes como este. Decir que ‘AMBOS MUNDOS’ estará entre los mejores discos del año, no es ninguna quimera, ya que la solidez y calidad de sus canciones, así como la versatilidad que cada una de ellas nos ofrece, lo hará merecedor de tal honor. Se admiten apuestas…. Como tantos otros álbumes publicados últimamente, es un atractivo regalo que la pandemia nos ha traído, un periodo que dentro de unos años, recordaremos como sumamente productivo. Si te gustan JIMI HENDRIXJANIS JOPLIN o bandas contemporáneas como BLUES PILLS o RADIO MOSCOW‘AMBOS MUNDOS’ es tu álbum. Una gratificante orgía sonora llena de ritmos trepidantes, momentos vocales conmovedores, acidez corrosiva, y las dosis justas de pesadez. Todo un torrente sonoro que se precipita llevando las aguas del rock más salvaje a través de meandros en los que la banda deja reposar su vigor para ofrecernos pasajes ácidos de psicodelia, de soul, de blues, bajo un cielo vintage. CACHEMIRA están de vuelta, y llegan en plena forma, con las alforjas cargadas de Rock en estado puro, sin aditivos. Ponte los pantalones campana, las flores en pelo y disfruta de esta fiesta vintage. (reseña completa aquí)

Album premiere: HOLY HEX.- ‘Visions’

Os presentamos en primicia el nuevo álbum de HOLY HEX, ‘VISIONS’. Mas de media hora presidida por drones en una atmósfera mística y aturdidora en un álbum emocional en el que los sueños y los paisajes oníricos se envuelven en un manto de intimidad, ideal para la reflexión, la meditación y la búsqueda de la paz interior, en un viaje devocional hasta lo mas profundo de la mente. Quizás no estemos ante un álbum para todos los oídos, pero si consiguen entrar, el viaje será emotivo y placentero.

‘VISIONS’ supone la vuelta de Fran Sánchez bajo el nombre de HOLY HEX, y lo hace con una colección de canciones mucho más introspectivas, melódicas e intensas que lo visto en anteriores trabajos. Disponible a partir de mañana, 9 de diciembre de 2022 vía Spinda Records y Sacramento Records.

Esta nueva entrega, cuyo primer y único video-single (titulado como el propio disco) se lanzaba el pasado 18 de noviembre, se presenta como la segunda parte de una trilogía discográfica ya iniciada con su álbum Behold your own (2020, Spinda Records). En esta ocasión, el músico sevillano nos lleva a través de sus sueños mediante el uso exclusivo de sintetizadores, abrazando sin miedo alguno la música ambient y la electrónica; géneros que, aunque a priori pudieran parecer nuevos para él, lleva trabajando de un modo u otro desde su época a la guitarra en Blooming Latigo.

Fran Sánchez nos comenta sobre esta nuevo álbum:

«[…] MI VISIÓN DE LA GUITARRA ES COMO LA DE UN SINTETIZADOR. CUANDO ESTUVE EN BLOOMING LATIGO ENFOCABA MI FORMA DE TOCAR DE IGUAL MODO, ES DECIR, CON REPETICIONES, DELAYS… EXPERIMENTANDO CON EL SONIDO […]»

HOLY HEX:

Fran Sánchez: sintetizadores, drones.

Miguel Palou Espinosa: violín en «Odd God»

Grabado mezclado y masterizado por Ignacio Velascos en La Mina (España)

Consíguelo en vinilo:http://spindarecords.com/product/holy…

Consíguelo en digital:https://spindarecords.bandcamp.com/al…

HOLY HEX

Spinda Records

Sacramento Records

Álbum premier y reseña: SAMSARA JOYRIDE.- ‘Samsara Joyride’

Te presentamos en exclusiva el álbum homónimo del cuarteto de Viena SAMSARA JOYRIDE, un álbum cautivador y rebosante de emociones. Los austriacos nos sorprendían hace un par de años con la publicación de su primer EP ‘STRANGER’ (reseña aquí). Con un sonido que se acerca al mostrado por bandas como All Them Witches, el blues y la psicodelia parecen unirse en una ceremonia nupcial. Con unas voces limpias, la banda explora humeantes atmósferas en las que los ecos del pantano afloran con elegancia. Formado alrededor de melodías impulsadas por guitarra y ritmos conmovedores, el sonido de SAMSARA JOYRIDE es una mezcla suave de riffs fascinantes, solos de guitarra intensos y voces impactantes. El género podría describirse mejor como Blues Rock, que implementa fuertes elementos psicodélicos y una vibra del desierto. El enfoque melódico de las canciones es un aliciente para escapar de algunos convencionalismos del género. Ejecutando todo con mesura y precisión, consiguen sumirnos en un trance que se va cociendo a fuego lento, pero con un resultado sumamente gratificante. Este, sin duda, puede ser el álbum de consagración de una banda que rezuma calidad en cada composición. ‘SAMSARA JOYRIDE’ es un álbum narcótico, pero también es un álbum en el que la contundencia aparece en cada canción para recordarnos que la psicodelia pesada es su principal motor creativo. Sus cautivadores pasajes vocales complementados por momentos chamánicos, parecen diseñados para la introspección y el encuentro con uno mismo. Los ecos de los 70’s también están presentes en un álbum lleno de alicientes para el oyente y que no tardará en convertirse en uno de tus favoritos. Un álbum de bricolaje que fue grabado en vivo en un fin de semana. Si, no parece mucho tiempo, pero con un resultado así, ¿Para que necesitas mas?

Grabado por Joe Chiericati, Mauro Lazzaretto y Andy Unterholzner en JAM Music Studio en Merano / Italia.
Mezclado y masterizado por Mauro Lazzaretto y Joe Chiericati.
CD-sound-passepartout de Whobair.
Coros: Laura Fichtenkamm. Fotos: Lucas Batliner. Arte de portada: Andreas Mittermühlner.
Todas las canciones escritas e interpretadas por SAMSARA JOYRIDE.
SAMSARA JOYRIDE son:
Florian Miehe – Guitarra / Voz
Michael Haumer – Guitarra / Voz
Daniel Batliner – Bajo
Andreas Mittermühlner – Batería


‘Kingdoom of fear pt. 1’ viene embadurnado de heavy-blues humeante y denso. Cadente en su ritmo, pero con la suficiente pesadez como para despertar el interés por explorar esta nueva entrega de los alemanes. Un corte que parece aflorar de las profundidades pantanosas para abrirse paso a la luz. El tema cuenta con estribillos femeninos complementando la cálida voz principal. Sus atmosféricos pasajes lisérgicos nos sumen en un gratificante viaje sonoro alejado de las estridencias. Blues, psicodelia y hard-rock stonerizado son los ingredientes de este apetecible plato de fácil digestión.

En un tono más pausado, ‘Playing war’ mantiene el espíritu en un gratificante espacio psicodélico. Sus casi diez minutos permiten a SAMSARA JOYRIDE explorar paisajes sonoros más propios de All Them witches. Aquí la banda parece sentirse cómoda desplegando todas sus armas de seducción. Blues y psicodelia con diferentes aristas. Su pesado y cadente ritmo se toma su tiempo para desarrollarse en una odisea cannabica sumamente fascinante. Solos profundos, un ritmo denso y una sugerente y profunda voz, conforman este fascinante relato heavy-psych. Si bien el tema tiene un sonido pesado completamente contemporáneo, en él, encontramos algunos guiños a sonidos del pasado.   Tras una primera parte más atmosférica, el tema se engrosa en su parte central, para regresar a su esencia lisérgica en su parte final. Un narcótico paseo por un bosque impregnado de sustancias psicotrópicas hace las veces de gratificante bálsamo sonoro.

‘Who am i’ borbotea entre humeantes espacios psicodélicos presididos por la calma. Un blues narcótico en línea All Them Witches que camina lento pero firme con sugerentes pasajes vocales. chamánico por momentos, su sólida instrumentación se complementa con un entorno narcótico sumamente gratificante y atractivo. Su lineal estructura se adorna con pasajes oscilantes que tienden a elevar su intensidad. Acolchados pasajes con unas entrañas sólidas de las que salen unos solos ácidos de una guitarra endiablada. Un contraste sugerente que hace que la canción tome cuerpo.

Manteniendo la esencia blues, ‘Shadow of a man’ incide en elementos de rock clásico con una guitarra asesina y una voz cálida y profunda. Una forma eficaz de hacer aflorar todos los sentimientos sin salirse de la ruta marcada por la banda. Otro corte lleno de pasajes empapados en sustancias narcóticas que acaba despeñándose en un torrente de vibrantes ritmos.

‘Kingdom of fear’ explora en modo acústico un entorno sureño que se ejecuta manteniendo la ortodoxia. Dejando de lado los elementos eléctricos, la guitarra slide, un tenue bajo y la voz, se erigen en artífices de otra calmada, pero sugerente canción de puro blues.

Con casi diez minutos, ‘Feed on me’ vuelve a sumergirnos en un insondable bosque psicodélico presidido por una espesa y narcótica neblina. Tomándose su tiempo, el corte va tomando forma lentamente entre riffs áspero y tambores casi rituales.   Nuevamente me viene a la cabeza All Them Witches. La calidez vocal y la guitarra afilada conforman el hilo argumental de un corte pesado y psicotrópico en el que el blues es el punto de partida. Sugerentes coros femeninos aportan un tono bucólico a una canción suave en su aspecto, pero con entrañas rocosas. Modulando la melodía el tema se estratifica con un sonido dual, en el que las aristas no parecen estar pulidas. Subidas y bajadas de intensidad con pasajes chamánicos y solos asesinos crean una canción sumamente interesante para cualquier fan del blues pantanoso y lisérgico.

‘When Gods were man’  nos envuelve en un brumoso espacio en el que el blues es ejecutado desde una calma tensa. Casi recitando por momentos, la profunda voz y los magnéticos acordes de guitarra nos sumen en un trance narcótico. En su parte central el corte se despeña por un torrente heavy-psych en el que la guitarra ejecuta solos extenuantes rebosantes de acidez. Una espiral diabólica de la que los alemanes salen con gruesos riffs y un ritmo que se siente seducido por la pesadez. Olas cosas vuelven a su cauce tras estos tormentosos pasajes y la calma recupera el mando de la canción. Blues psicodélico en estado puro para acompañar de unos buenos cogollos de thc. Escuchando esta y muchas de las canciones del álbum, sería difícil adivinar la procedencia de estos chicos, ya que su sonido se circunscribe a un espacio sureño más propio del Delta del Missisippi.

‘Wild woman’ pone el epílogo sin salirse del guion, a un álbum de blues narcótico en su máxima expresión. Elementos de blues tradicional y golpes de riffs stonerizados conforman esta canción llena de sentimiento, como por otro lado, el resto de los temas del álbum. Nada nuevo en el horizonte, pero con un carácter propio que lo diferencia del resto. La fórmula es la misma, y cuando algo funciona, ¿Para qué cambiarlo?

Samsara Joyride

Álbum premier y reseña: DEVILLE.- ‘Heavy lies the crown’

Os presentamos en primicia el nuevo álbum de los desert-rockers suecos DEVILLE. Una banda que celebra 15 años de existencia y con la pandemia en nuestras vidas, lo único que podía hacer era empezar a escribir música y por primera vez, lo hacía bajo demanda. ‘HEAVY LIES THE CROWN’ en un viaje extraño y laborioso que cambió de alguna manera el proceso de composición habitual de la band, con miembros escribiendo en diferentes constelaciones y por su cuenta. Las primeras canciones se escribieron sin ninguna dirección o tema predestinado, por lo que las últimas se escribieron más desde la perspectiva de lo que necesitaba el álbum. Esto hace que el ‘HEAVY LIES THE CROWN’ seaa más diverso de lo que la banda tal vez esperaba. Todavía están los ritmos, los ganchos y los riffs pesados ​​por los que la banda es conocida, pero también hay muchas influencias de metal y del rock progresivo que llevan algunas canciones en direcciones inesperadas. Todo, desde viajes sónicos hasta rock pesado y ejecutado a gran velocidad. En este escenario las incursiones psico-progresivas afloran en unas canciones sólidas y pesadas que cuentan con melodías atractivas con las que salen de la monotonía de un género que a veces se vuelve algo tedioso. Aquí las atmósferas difusas y los ecos del desierto se enriquecen con golpes de Stoner-metal y un carácter rudo y rugoso. Sin demasiadas sutilezas, los atronadores ritmos se balancean en un vasto arenal en el que los ecos del heavy-rock tiene también su espacio. Con una clara vocación desert-rock, DEVILLE tratan de ir mas allá en unos tiempos convulsos que hacen brotar toda la rabia y desesperación de una banda pesada, que explora nuevos caminos para enriquecer su sonido. Un álbum que no defraudará a los más fieles seguidores de los sonidos Stoner.

‘HEAVY LIES THE CROWN’  fue mezclado por  Tobias Ekqvist y masterizado por  Chris Goosman  en  Baseline Audio Labs y estará  disponible el próximo 30 de septiembre a través de Sixteentimes Music .

Como si de una estampida de búfalos se tratara, ‘No sun’ abre el álbum de forma arrolladora. Riffs difusos y el polvo del desierto sobre unos surcos que bajan la intensidad para transitar por una atmósfera difusa aportando un tono más melódico y psicodélico.  Todo sin renunciar a la fuerza innata de la banda.

Killing time’ galopa a lomos de riffs Stoner-metal llenos de aristas. La cadente línea de bajo y la voz rabiosa conjugan otro corte áspero y crujiente. Ocasionales golpes de heavy-rock se unen a esta fiesta de sonidos arenosos en el que las sutilezas escasean.  

En un tono algo más épico ‘Hands tied’ amortigua su contundencia con pasajes melódicos más pausados. Desarrollándose en una oscura atmósfera, su sonido difuso aparece mostrando su contundencia, pero también su lado más suave y armonioso. Con pinceladas progresivas la canción acaba reposando en suaves pasajes psicodélicos sin perder del todo su espíritu Stoner-metal.

‘Serpent days’ ruge con rabia entre una oleada de fuzz e intoxicantes vibraciones desérticas. Con un aura chamánica, el corte camina cadencioso y plomizo arrastrando una pesada losa de riff stoner. La banda cambia el aspecto del corte dulcificándolo con algunos estribillos más melódicos, lo que hace que salga de la monotonía.

En una curiosa combinación de elementos ‘Embrace’ se balancea entre momentos psicodélicos y fuertes tambores. Cuidando más los registros vocales, la banda pone el contrapunto a lo rugoso de sus riffs con constantes giros argumentales. El tema presta más atención al carácter melódico a diferencia de otras canciones más rugosos y ásperas.

‘Unlike you’ retoma la energía para desarrollarse en un escenario desértico con vistazo de reojo al pasado. Golpes de hard & heavy-rock se intercalan en una escapada por largas rectas custodiadas por la mirada de los cactus.  Coros y estribillos hacen que la canción resulte más digerible y atractiva.

Con un sonido crudo y primitivo ‘A devil around your neck’ se convierte en un artefacto sonoro perfecto para cualquier amante del desert-rock más rudo. Dinámico en su ritmo, el tema aporta elementos más propios de los 90’s en una conjunción de metal, Stoner y rock a la vieja usanza. Un corte sudoroso y potente que define el sonido de los suecos.

‘Pray for more’ pone el broche al un ardiente trabajo en el que la dureza de los sonidos desérticos se ejecuta con la honestidad de una banda que nació al calor de esas vibraciones. El corte mantiene la tensión sin eclosionar aportando un suave viento, cálido y envolvente.

Deville

Sixteentimes Music

Premiere: WÖLFHEAD ‘Rattlesnake Woman’, adelanto de su nuevo álbum ‘BLOOD FULL MOON’

WÓLFHEAD vuelven a la carga con un excelente nuevo trabajo de Heavy Metal titulado ‘BLOOD FULL MOON‘, que verá la luz en formato Vinilo LP y CD digipack de la mano de los sellos Discos Macarras Records, Iron Matron y Música Hibrida. Desde DenpaFuzz te presentamos el primer adelanto, ‘Rattlesnake woman’

Tras el éxito de su primer y homónimo álbum editado en 2011 por el prestigioso sello checo Doomentia Records, WÖLFHEAD se han puesto manos a la obra para dar vida a este su segundo trabajo ‘BLOOD FULL MOON‘, ellos son Josué Olmo (ex-LUX DIVINA / ex-BETWEEN THE FROST) a las guitarras, Ivan Arrieta (ex WARCHETYPE / ex-GREAT COVEN) a las voces, el propio productor Javi Félez (ex BETWEEN THE FROST / GRAVEYARD / BALMOG…) a la segunda guitarra y arreglos, pero esta vez cuentan con la ayuda de Pep Caravante a la batería (ex WARCHETYPE / ex THE MOTHERCROW), David Saavedra al bajo (ex DOOMSDAY / ex LUX DIVINA) y Albert Recolons (Alter3go) a los pianos y sintetizadores.

Grabado, mezclado y masterizado por Javi Félez en los Moontower Studios de Barcelona, ‘BLOOD FULL MOON’ cuenta con portada y diseño interior del artista Dedy Badic de Singapur quién ilustra a la perfección con su pincel lo que la banda pretende transmitir con música. 

Rattlesnake Woman‘ es un impactante artefacto de heavy-metal que parece evocar los tiempos más gloriosos del género. Una de esas canción que no hace prisioneros y en la que encontramos atractivos estribillos que surfean sobre una sólida base rítmica. En algo menos de tres minutos, WÖLFHEAD enseña sus cartas, unas cartas que vienen marcadas por la mejor música pesada.

Salida oficial del disco en CD digipack y digital: 12-09-2022

WÓLFHEAD se forman en el año 2008 como proyecto en solitario de Josué, por entonces guitarrista de Lux Divina y Between the Frost. Al poco tiempo, la banda se encierra en los Moontower Studios para dar vida a su primer y homónimo álbum, con la participación de Ivan Arrieta a las voces, Rafa a la batería y el propio productor Javi Félez a la segunda guitarra y arreglos.

Su disco debut «Wölfhead» sale finalmente a primeros del año 2011 de la mano del prestigioso sello checo Doomentia Records tanto en vinilo LP como en CD y cuenta con portada y artwork del renombrado artista Andrei Bouzikov.

La banda se pone manos a la obra para dar vida a su segundo trabajo, componiendo un puñado de nuevos temas muy rápidamente con miras a grabarlos lo antes posible, pero el vocalista Ivan Arrieta decide mudarse a vivir a Colombia y eso entorpece los planes. De primeras se opta por grabar las voces a distancia, pero dada la dificultad logística, WÖLFHEAD deciden probar otros cantantes.

Tras diversos intentos que no acaban de cuajar (y condicionados por la vuelta de Ivan a España tras su paso por el país sudamericano), la banda decide regrabar íntegramente el segundo disco «Blood Full Moon» con la ayuda de Pep Caravante a la batería, David Saavedra al bajo y Albert Recolons a los pianos y sintetizadores.

«Blood Full Moon» va tomando forma poco a poco a lo largo del 2021 y 2022 hasta ser finalizado casi una década después de que empezara inicialmente a grabarse. En esta ocasión la banda cuenta con portada y diseño interior del artista de Singapur Dedy Badic quién ilustra a la perfección con su pincel lo que la banda pretende transmitir con música. 

Salida oficial del disco en Vinilo LP: 10-11-2022

Wölfhead

Discos Macarras Records

Musica Hibrida

Iron Matron Records