Reseña: RAY TEMPLE.- ‘II’

Si con su primer álbum homónimo (reseña aquí) los alemanes RAY TEMPLE ya me sorprendieron, con su nuevo trabajo ‘II’, corroboran las buenas sensaciones de su debut. Con su álbum debut, plantaron unas semillas que ahora dan sus frutos en seis canciones lisérgicas empapadas de blues pantanoso. Porque RAY TEMPLE saben construir canciones con cautivadoras atmósferas, a las que dotan de pesadez con golpes de Stoner-doom y un divertido tono de garage-rock. Siempre con mesura y sin estridencias, los cortes fluyen entre boscosos caminos que nos llevan a un mar de psicodelia pesada vigilado por altas dunas construidas a base de arenosos riffs stoner. Un antídoto contra la monotonía, ya que los alemanes siempre se las apañan para dotar a sus canciones de pinceladas de una amplia gama cromática, lo que hace que las mismas, resulten siempre divertidas y de fácil digestión. Manejándose a la perfección en atmósferas psicotrópicas, pero también en tormentosas sendas en las que la contundencia de sus riffs arenosos es nublada por buenas dosis de fuzz; parece que RAY TEMPLE no quieren etiquetarse ni caer en convencionalismos, o más bien, tratan de reflejar en estas seis fascinantes pistas, todas sus influencias musicales, que son variadas. Porque si unes el rock del desierto, el blues, la psicodelia, el garage rock, y el hard rock de aroma vintage, probablemente el resultado sea algo parecido a este álbum. Por poner una pega al mismo, la media hora de duración de ‘II’, sin duda sabe a poco. Pondremos esto en el ‘debe’ de la banda, para que nos compense en su próxima entrega.

Los pesados riffs de vocación doom de ‘Wave The Grave’ nos ponen en una senda que tendrá una fisonomía cambiante a lo largo del álbum. Tras la apertura los efluvios lisérgicos del blues más pantanoso toman los mandos de la canción. Fuzz difuso sobre desarrollos heavy-psych llevan a la canción a un bosque humeante en el que la neblina y una cautivadora y cálida voz nos seducen bajo un grovvy cadencioso. Hipnóticos pasajes que se ven asediados por golpes de pesadez van guiando al corte a una atmósfera chamánica llena de magnetismo. Allí, la guitarra ácida va alternando el protagonismo con un bajo contundente y seco y un ritmo lleno de gancho.

Con un tono más setentero el hard-rock y los dictados del Stoner se fusionan en ‘No. 2 is doing well’. Una canción con sabor a desierto con guiños skifle y voces garageras poniendo la nota de color. Una atmósfera añeja con unas entrañas de fuzz y divertidos pasajes más propios de finales de los 60’s, en una atrevida combinación que acaba por funcionar yendo directos al grano en algo menos de tres minutos.  

‘Naked B’ bebe del legado de los 70’s entre ritmos contagiosos y una combinación de garage rock macarra y atmósferas psicodélicas. Mas pronto que tarde, los riffs desérticos aparecen en escena para llevar la canción a una especie de caos en el que se amontonan las vibraciones estilísticas. Con momentos más propios de Nebula, la canción serpentea tanto por espacios desérticos como por laderas pantanosas en las que la psicodelia encuentra su mejor lugar.  

Dejándose llevar por los dictados del Stoner y la psicodelia pesada, ‘Golden hanju’ recupera esa combinación de entornos chamánicos con las arenas de las dunas del desierto más caluroso y estéril. Los cautivadores pasajes vocales se adornan de una fluida narrativa que sube y baja constantemente su intensidad. Como siempre, en la misma canción cada oyente encontrará pinceladas de su estilo favorito, porque RAY TEMPLE se las apañan siempre para sus cortes no resulten monótonos. Embestidas de riffs rugosos, con un frenético ritmo que contrasta con los riffs headbanding que volarán tu cabeza. Pero también el corte contiene pasajes psicotrópicos más propios de un placentero viaje de peyote.

‘Sidemen’ vuelve a mirar al pasado con su crudo y cautivador sonido. Pero de reojo, RAY TEMPLE también mira a los 90’s y a esos pioneros del desert-rock. Desgarradores pasajes que transmiten un tormento a semejanza de como lo hacía Jim Morrison. Fuzz y un trepidante ritmo,  acelera el corte dejando una espesa polvareda. De nuevo consiguen que todo fluya y se desparrame por un amplio espacio de vibraciones, tanto Stoner como hard-rock, y sobre todo psicodélicas.

Con un nombre como ‘Dark Forest’, no es difícil intuir el contenido de sus surcos. Un corte que navega entre remansos psicodélicos, torrentes Stoner y meandros de blues. Con un flujo constante, desde su cautivadora apertura de blues lisérgico, la canción parece contonearse por momentos en un baile seductor, gracias a la calidez vocal, para desmelenarse entre riffs rugosos y de inequívoca vocación desértica en un frenesí rítmico. Una montaña rusa llena de pasajes chamánicos pero también de partes agrestes en las que todo se vuelve más pesado. Es destacable el buen uso de unas voces que saben transmutar para transmitir variadas sensaciones en otra canción que no se limita en su entorno estilístico y en la que nuevamente podemos encontrar distintas referencias sonoras.

Ray Temple

Reseña: ABANAMAT.- ‘Abanamat’

Desconocidos para mi hasta este momento, ABANAMAT son una banda que sitúa sus canciones en el punto exacto en el que mi sensibilidad se siente más estimulada. Formada por miembros procedentes de Siria, Rusia, Alemania y Estados Unidos, esta reunión multicultural se refleja en canciones llenas de matices e influencias. Esto se traduce en que la banda sabe como usar los aromas orientales para crean canciones que rezuman seductoras fragancias sonoras en un clima de relajación. Sus pasajes meditativos derrochan tanto, hermosos desarrollos balsámicos, como una imponente fuerza lisérgica. Este equilibrio hace que las pistas del álbum fluyan sin estridencias ondulando por territorios agrestes con la misma solvencia con la que se recuestan en meditativas laderas con acolchadas y cautivadoras vibraciones psicodélicas. La banda bebe de la fuente inagotable del rock psico-progresivo de los 70’s para componer canciones sólidas en las que las guitarras brillan con luz propia. Porque si cada corte se sustenta en una fuerte y solvente base rítmica, los devaneos de las seis cuerdas siempre aparecen en el momento oportuno para que las canciones se muestren más imponentes.  Si bien a veces ABANAMAT transita por el lado más ortodoxo del Stoner, también sabe cómo explorar insondables escenarios en los que las vibraciones heavy-psych encuentran su entorno ideal para desarrollarse. Trabajos así, se encuentran en una encrucijada en la que las reverberaciones desérticas se nutren de bellas y gratificantes melodías de psicodelia aromatizada. Una formula que, a pesar de haber sido usada en múltiples ocasiones por otras bandas, resulta sumamente cautivadora. Déjate llevar por las armonías de las mil y una noches y atraviesa la soledad de las dunas en este gratificante viaje impulsado por la mejor psicodelia pesada del momento.

ABANAMAT son:
Tyler Pesek – batería
Majd Alkillane – bajo
Dima Zangiev – guitarra
Max Goetsch – guitarra/voz

‘ABANAMAT’ está disponible vía Interstelar Smoke Records.

Los apasionantes vientos orientales de ‘Djinn’ nos ponen en la ruta. De un álbum con un contenido cautivador. Una fascinante guitarra va creando una atmósfera psicodélica repleta de bellas fragancias sonoras. Este espacio de psicodelia aromatizada aderezado con exóticos pasajes crea un entorno de relajación y bienestar. El nítido tono oriental de la psicodelia se nutre de pesados riffs que engrosan el carácter de la pista. Los pasajes instrumentales se endurecen en su sonido, con cargas de fuzz de profundidad y un ritmo poderoso. Ahí la guitarra ácida muestra todo su potencial consiguiendo un corte equilibrado de fuerza y belleza. La parte final, todo se torna más áspero y difuso sin perder su atractivo.

Thunderbolt of Flaming Wisdom’ amortigua el contundente final del corte anterior con pasajes aromatizados de psicodelia pesada. El magnético bajo y la guitarra en bucle, van consiguiendo un efecto aturdidor sobre el oyente. La canción consigue crear un efecto hipnótico con la repetición de una armonía que va evolucionando a un espacio de mayor intensidad. En su avance, el corte crea un espiral psicotrópica de grandes dimensiones. Todo un caos contralado en el que la pesadez y la lisergia consiguen su espacio vital en este entorno rebosante de energía. Una canción con un gran atractivo que se digiere con facilidad.

Bajando notablemente las revoluciones, la apertura atmosférica de ‘Voidgazer’ se enriquece con un sutil sonido de órgano y suaves efectos antes de que la guitarra describa un hermoso génesis. Poniendo las cosas en un hermoso escenario sonoro en el que la psicodelia convive con un zumbido persistente. Cambiando el registro respecto al corte anterior, los suaves pasajes psico-progresivos aparecen para mostrar un entorno de relajación en el que las influencias de los 70’s hacen acto de presencia. Su bella melodía y las guitarras duales, van construyendo una maravillosa y balsámica canción con una rica instrumentación y un talente apacible. Solo en la parte final encontramos momentos de mayor pesadez e intensidad que se conjugan con una rica instrumentación.

Una apertura con vientos exóticos es el punto de partida de ‘Fliying fish’ Una canción con ‘duende’ que se ejecuta con la pausa necesaria para calar en la sensibilidad del oyente. Con acordes de guitarra superpuestos el corte evoluciona a un espacio de mayor intensidad en esa atmósfera onírica que tan bien sabe crear la banda. Sencillo en su estructura, pero lo suficiente atractivo como para dejarse llevar por una sucesión de solos de guitarra que colorean una canción que se torna más pesada y ácida en su transitar. Sus bellos pasajes de psicodelia cautivadora a la que me rindo una vez más.

Esta claro que estos chicos saben a lo que juegan y en ‘Amdest’ aparecen impactantes pasajes heavy-psych adornados con aromas orientales que contrastan la pesadez de su poderosa base rítmica. Todo ejecutado en un tono ortodoxo con la suficiente brillantez para que la pista resulte seductora para cualquier amante de la psicodelia pesada contemporánea y a la vez pueda encantar a los fans de los sonidos desérticos.

Con nueve minutos y erigiéndose en el tema más largo del álbum, ‘Night walk’ brota en un particular Jardín del Edén en el que los efectos atmosféricos van fluyendo lentamente creando un bello y variado tapiz multicolor. Balsámico y psicodélico, el corte desprende diferentes aromas que penetran en las terminaciones nerviosas del oyente proporcionando una agradable sensación de relajación.  Su expresiva narrativa se adorna con hermosos pasajes de guitarra que calan en lo más profundo del oyente. Todo un mundo sensorial en el que los sonidos expansivos se apoderan de nuestra mente para permitir que nos dejemos llevar por este mundo lleno de gratificantes sensaciones. Enriqueciendo sus pasajes psicodélicos con melodías que coquetean con elementos progresivos, nos brindan una encantadora canción con un cierto aroma añejo.

Abanamat

Interstellar Smoke Records 

RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS)

ECSTATIC VISION.- ‘LIVE AT DUNAJAM’ (US) heavy-psych, space, 70’s, proto-metal, psychedelic, proto-punk, fuzz (reseña aquí)

PENDEJ0!.- ‘VOLCÁN‘ (Holanda) Stoner, fuzz, hard-rock, latín, psychedelic-rock, desert-rock, alternative

GREEN YETI.- ‘NECROPOLITAN’ (Grecia) Stoner, heavy-psych, doom, psychedelic-rock,

ASTRAL HAND.- ‘LORDS OF DATA’ (US) psychedelic-rock, progressive-rock, neo-psychedelic

FIZZ FUZZ.- ‘DESERS, MOUNTAINS, OCEANS’ (US) 70’s, rock, psychedelic-rock, blues-rock, vintage

GOZER.- ‘THE FAR REALM’ (US) Stoner, desert-rock, hard-rock, heavy-psych

DIE LIKE GENTLEMEN.- ‘HARD TRUCKS’ (US) Stoner, heavy-rock, sludge, Stoner-metal, spychedelic-rock

THE SLOW ATTACK.- ‘HIGHER THAN THIS‘ (US) hard-rock, heavy-rock, blues, Stoner, 70’s

DESOLATE REALM.- ‘LEGIONS’ (Finlandia) heavy-metal, doom-metal, metal

AMERIKAN BEAR.- ‘DREAMS’ (US) psychedelic-rock, 70’s, 60’s, psychedelic, rock

EYE OF AQUILA.- ‘DIVINIIS REQUIEM’ (US) grunge, psychedelic-rock, Stoner,

NIGHT GOAT.- ‘TOTEM’ (US) noise, post-punk, alternative

DEMOLISHED MEN.- ‘IN A VIOLENT WAY’ (UK) progressive, jazz,instrumental, fussion

EXCELLENT SKELETON.- ‘OH MERCURY SEA’ (UK) psychedelic-rock, shoegaze, alternative, stoner

DEZ DARE.- ‘PERSEUS WAR’ (US) alternative, psychedelic, neo-psychedelic, psychedelic-rock

THE LORDS OF ALTAMONT.- ‘TO HELL WITH TOMORROW THE LORDS ARE NOW’ (US) proto-punk, hard-rock, psychedelic-rock,

THE NEW DEATH CULT.- ‘SUPER NATURAL’ (Noruega) alternative, rock, heavy-rock, 90’s

SPACEHEATER.- ‘MAGMA‘ (US) jam-band, , jazz, improvisation, psychedelic-rock, funk, 70’s

MAD PAINTER.- ‘MAD PAINTER’ (US) rock, 70’s, hard-rock, classic-rock

SWEETLEE.- ‘К​р​у​г р​а​з​у​м​а’ (Rusia) psychedelic-rock, stoner, alternative, heavy-psych, grunge

STONE VALLEY.- ‘HEART OF STONE‘ (Francia) rock, psychedelic-rock, Stoner, desert-rock, fuzz, 70’s, grunge

FARGO.- ‘GELI’ (Alemania) post-rock, psychedelic,

MARC ROCKENBERG.- ‘DROWING’ (España) americana, rock,

DARK SANCTUARY.- ‘CERNUNNOS’ (Francia) dark, metal, dark-folk, dark-metal

IKARIE.- ‘ARDE’ (España) Avant-garde, post-metal, sludge, metal

CARBELLION.- ‘WEAPONS OF CHOICE’ (US) stoner, grunge, hard-rock, stoner-metal

UNKNOW MORTAL ORCHESTRA.- ‘V’ (US) alternative, psychedelic, garage, rock, lo-fi

Reseña/Crónica: ECSTATIC VISION.- ‘Live at Dunajam’

Casi un año después de su épica actuación en el mítico Dunajam, ve la luz el álbum que recoge la esencia de aquel salvaje concierto que ECSTATIC VISION ofrecieron en el mágico evento. En esta ocasión, me pareció más importante, narrar lo sucedido como si de una crónica se tratara, en lugar de reseñar como tal el álbum, ya que es mucha la curiosidad que despierta en la mayoría del público de la escena un evento como el Dunajam, y poca la información y certeza que sobre él se tiene. Esperemos que estas palabras sirvan para poner luz a tanto mito. Pero comencemos desde el principio. Hace casi cinco años, la banda de Filadelfia aterrizaba por primera vez en el Dunajam, donde ejecutaban el primer show de su gira europea de aquel año. Aquel concierto sobre la arena de la playa fue definido por la propia banda como ‘El show mas loco que hemos dado en nuestra vida’. Para los afortunados que pudimos presenciar aquel concierto, esas palabras tenían toda credibilidad, ya que, efectivamente fue un concierto loco, loco, loco, y absolutamente memorable. La banda venía con las energías intactas y no se dejó nada guardado, dándolo absolutamente todo. Varias ediciones después, ECSTATIC VISION repetían visita en el idílico evento. La ubicación era diferente, en esta ocasión el lugar en el que se desarrolló su actuación se encontraba al pie de un hermoso acantilado. Lo suficientemente alejado de cualquier núcleo urbano para que la soledad del entorno nos brindara un espacio acogedor, donde poder vivir esta sensacional fiesta. En una tarde calurosa y con algo de viento, el personal iba llegando sin prisa al lugar, algo frecuente en este evento. Tras recorrer una distancia a pie desde el sitio en el que se podían dejar los coches, los presentes íbamos aprovisionados de comida y sobre todo bebida, para vivir otro momento inolvidable. La propia banda trasladaba su equipo en sus manos durante varios cientos de metros hasta llegar al lugar señalado para su actuación. Allí, tres pallets de madera en el suelo, y unos altavoces a los laterales,  era el escenario en el que desarrollarían su actuación. Teniendo en cuenta que la hora del evento estaba diseñada como cada día, para poder disfrutar del ocaso del sol, y contemplar como se escondía en el horizonte, regalándonos un cielo lleno de colores, el mejor juego de luces con el que una banda podría soñar. El espíritu del festival es el de disfrutar de grandes bandas en entornos paradisiacos en un ambiente de armonía y camarería total. La banda llegaba con la lección aprendida, y sabía a la perfección como enfocar su actuación. Por otro lado, los que ya habíamos estado presentes en su anterior visita, teníamos la certeza de que algo grande iba a suceder, como a la postre así pasó. ECSTATIC VISION lo habían vuelto a hacer.

En el Dunajam todo sucede sin prisa, con la calma suficiente para que la fiesta sea sumamente gratificante, y los preparativos previos a la actuación que ahora ve la luz en disco, sucedían con calma. El lugar requería una logística mayor, ya que, en cada actuación, los cables que van desde la mesa de sonido al astero escenario, eran enterrados bajo la arena de playa, siendo marcada su presencia con algún elemento visible, para que nadie sufra ningún percance. Junto al acantilado, no hay arena, sino tierra y rocas, lo que hacía mas laborioso dejar es espacio preparado para el comienzo del show. También como en cada actuación, las bolsas para la basura que generan los asistentes son colocadas con un palo largo completamente visible desde cualquier sitio. De esta manera, cuando dejamos el lugar, este queda en el mismo estado en el que se encontraba antes de que llegáramos los asistentes a él.  

Con todos estos preámbulos, el cuarteto de Filadelfia, se colocaba sus instrumentos y tras una breve presentación, arremetía con la fuerza sideral de ‘You got it or you don’t’. El tema del año 2017 incluido en su álbum ‘RAW ROCK‘ FURY’ se convertía en una bacanal sónica, con el saxo diabólico y solos de guitarra ácidas completamente salvajes.  Así la banda iba directa a la yugular de los presentes, con una canción asesina que marcaría el camino de su actuación.

Sin mucha pausa, era el turno de los sintetizadores chirriantes en la apertura de ‘Times up’, una canción de su álbum ‘ELUSIVE ‘MOJO’ que conjuga el espíritu de Hawkwind y la rabia de The Stooges, en la particular visión intergaláctica de la banda. Con su cantante y guitarra Doug, alentando al personal, y dejándose la garganta en cada estrofa. El vendaval se desataba con Doug y Kevin revolcándose sobre el suelo con sus instrumentos sin dejar de tocar. metiéndose entre el público, ya en esos momentos, todo el mundo rodeaba el escenario, porque ECSTATIC VISION hacen que sus actuaciones sean interactivas, haciendo que la gente participe junto a ellos. Con el micrófono sujeto sobre su mano y caminando de espaldas, Doug recorría las inmediaciones del escenario seguido por Kevin tocando el saxo. Esto ya no tenía vuelta atrás. En esos momentos las apuestas se centraban en cuanto tiempo iba a pasar hasta que se encaramara a lo alto del altavoz, porque aquello, no habría duda que sucedería como sucedió cinco años atrás.

La locura estaba desatada y ‘The electric step`’ comenzaba a sonar con un turbador sonido de sintetizadores. Los ritmos krauts aparecían por si se necesitaba mayor poder hipnótico. Una intensa versión del corte con su cantante vomitando cada estrofa, y una intensidad completamente esquizoide.

La fiesta continuaba con ‘Deathwise’, un nuevo corte salvaje y trepidante con el que no bajan el pistón. La tarde iba llegando a su final y tras el escenario, la vista había cambiado. El cielo se tornaba más rojo con la llegada del ocaso, lo le daba otro tono al entorno, y por ende, a la actuación. En esos momentos ya nadie se mantenía quieto, los bailes desenfrenados y las interacciones con la banda se sucedían en una audiencia enfervorecida. Encarado a lo alto del altavoz, se repetía la estampa icónica que habíamos vivido hace cinco años y que documenta la foto de portada del álbum.

‘Tv eye’ daba paso a una bacanal en la que ya nadie tenía el poder sobre lo racional, A partir de aquí, cualquier cosa podía pasar. El caos se adueñaba del Dunajam para gozo de los presentes. Porque una actuación tan desenfrenada no es fácil vivirla, y mucho menos en ese entorno escenario con las olas rompiendo a poca distancia de nosotros.

Para cerrar el álbum ‘Come together’ documenta otro de los momentos más locos. Con absolutamente todo el mundo dejándose llevar por las distorsiones y los ritmos de la banda, estos, ofrecían sus instrumentos a los presentes, todo valía ya. Algunos grababan con su móvil este momento histórico y el propio Doug cogía estos teléfonos para enfocar hacia el público y que se comprobara el descontrol y la fiesta por todo lo alto que estaba sucediendo. Ya no había músicos y público, todos estábamos unidos por la misma misión, hacer que aquella tarde, fuera absolutamente inolvidable.

‘LIVE AT DUNAJAM’ recoge toda la esencia de una actuación que, si bien fue mas larga de lo que se ha registrado en el disco, fue absolutamente irrepetible y sensacional como reflejan estos surcos que ahora ven la luz vía Heavy Psych Sounds. Personalmente es un placer para mí haber tenido la oportunidad de estar allí, viviéndolo desde dentro, y también de haber colaborado con la banda con parte de mi material gráfico grabado aquel día,  para que este álbum y dvd puedan ser posibles.

Ecstatic Vision 

HEAVY PSYCH SOUNDS

Reseña: ZALOMON GRASS.- ‘Space opera’

Tras la publicación de dos prometedores EP’s, ZALOMON GRASS publican su primer LP ‘SPACE OPERA’. Culminando un ciclo, el trio abre las puertas a un universo lleno de posibilidades sonoras con un disco conceptual, rico en matices analógicos y repleto de velados y sutiles guiños a obras clásicas del género, tanto en lo lírico como en lo musical. Así consolidan su estilo personal y navegando a través de un sonido único, abordan sin miedo todo el espectro del Rock and Roll con mayúsculas, desde las notas más clásicas a los matices más vanguardistas. La banda sabe ejecutar a la perfección las atmósferas vintage que tuvieron su esplendor en la década de los 70’s con canciones vibrantes que rezuman auténtico rock. Con cuidadas melodías e intercambio de registros vocales, el trio consigue que sus canciones tengan el suficiente gancho como para seducir al mas exigente de los fans de los sonidos vintage. Descargado altas dosis de adrenalina consiguen equilibrar los pasajes más suaves en los que el blues y la psicodelia se unen al particular viaje en el tiempo de los gallegos. Este trabajo supone la confirmación de una banda que lleva labrando su reputación desde hace ya un tiempo, y que merece un mayor protagonismo en la escena del rock retro español, porque de calidad andan sobrados. Alegorías aeronáuticas en un disco de sonido y estética atemporales que os transportará a través del cosmos, un viaje intergaláctico por las emociones humanas más intensas. Naves en llamas, tormentas de plasma y tripulaciones al borde del motín, éste es el escenario que Zålomon Grass han escogido para hablar de temas universales como la frustración, el abuso de poder o cómo liberarnos de las cadenas de una ansiedad que se expande más rápido que cualquier virus

ZALOMON GRASS son:

G. Mckenzie: voces, guitarras
David Rodd: bajo , sintetizadores y coros
Mauro Comesaña: batería, percusión y coros.
Hendrik Röver aparece como invitado a los mandos de la guitarra, Fender Rhodes & percusión.

’SPACE OPERA’ abre al ritmo de rock and roll y rythm & blues con ‘Cosmic relief’. Instalados en un ambiente vintage, los gallegos componen una corte vibrante y divertido con un aroma a rock auténtico y añejo.

Las cosas cambian de alguna manera en ‘The drill’. Sin perder la esencia rockera, aquí las guitarras se tornan más ácidas y afiladas. Una atmósfera psicodélica y uno tambores inquebrantables marcan el ritmo en un corte más lisérgico y rabioso. Unas pinceladitas de blues ponen color a esta lograda canción.

Con desarrollos más elaborados y pausados, ‘All hands on deck’ baja las revoluciones para acariciarnos con sus bellas y profundas melodías susurrantes. Con la voz como protagonista el corte transita por caminos de rock clásico suave y penetrante. La canción se eleva en su parte central con un flujo de ritmos funk, y efectivos juegos de voces y coros.

A caballo entre el rock clásico atemporal y un espacio casi progresivo ‘Harder to rise’ pone la emotividad. Desgarradora por momentos, la canción mantiene el ritmo pausado esparciendo atractivas melodías vocales entre un ritmo contenido y sólido a partes iguales. Un perfecto escenario lírico que se enriquece con pasajes bien construidos y rebosantes de matices.

El rythm & blues y el hard rock más auténtico se desfogan en ‘Hear i ton the news’. Otro corte de rock atemporal sin aditivos y con el suficiente gancho como para conquistar a cualquier amante del rock de los 70’s. Referencias Zeppelin y melodías atractivas, componen una canción solvente y de fácil escucha.

‘Too late now’ borbotea sutilmente en un estado en el que el blues y el soul complementan un espíritu de rock retro, en su forma mas calmada. Delicados y profundos acordes nos recuerdan que el blues es la esencia del rock, y aquí los gallegos ponen el alma.

Si algo encontramos en el álbum y la versatilidad y no ceñirse a un solo estilo. Así ‘Groove to prove’ vuelve a incidir en el hard-rock de siempre con acordes más propios de Zeppelin y melodías vocales llenas de fuerza. Blues de ojos azules adornado con profundos y afilados solos de guitarra y una voz que va sacando toda su garra en desgarradores pasajes que se aplacan con tonos melódicos. Sin duda, la fórmula funciona.

Para el final, ZALOMON GRASS nos dejan el corte más logrado de un álbum interesante. En ‘Don’t let me go down (space opera) el trio nos ofrece una mayor experimentación. Desde su suave apertura la banda se deja llevar por delicados y cálidos pasajes y una aterciopelada melodía. Sin guitarras estridentes, los gallegos componen una canción llena de emoción, sobre una base firma y sólida, Algunos solos de guitarra complementan ese espacio casi psicodélico en el que se desarrolla el corte.

Aquí os dejamos las fechas que la banda ha anunciado para la presentación de ‘SPACE OPERA’:

-Sábado 8 de abril, Teatro Corroios, Lisboa
-Jueves 13 de abril. Sala Azkena, Bilbao
-Viernes 14 de abril. Sohho, Burgos
-Sábado 15 de abril. TBD
-Viernes 21 de abril. Fun House, Madrid
-Sábado 22 de abril. Babylon, León
-Viernes 5 de mayo. Masterclub, Vigo
-Viernes 12 de mayo. Cofradía Cultural, Vilanova
-Viernes 19 de mayo. Auriense, Ourense
-Sábado 20 de mayo. La Alquitara, Béjar
-Domingo 21 de mayo. El Zagal, Valladolid
-Viernes 26 de mayo. Mardi Gras, A Coruña
-Sábado 27 de mayo. Sala Jagger, Lugo
-Sábado 2 de septiembre. TBA-Sábado 9 de septiembre, La Guarida del Ángel, Jerez de la Frontera
-Domingo 1 de octubre, Krazzy Kray, Cambados

Zålomon Grass