Reseña: ACID KING.- ‘Beyond vision’

‘BEYOND VISION’ es el comienzo de una nueva en el regreso de las leyendas del proto-doom californiano ACID KING. Un álbum que contempla la migración interplanetaria y el sinuoso camino de la existencia y en el que encontramos a la banda mucho más atmosférica y espiritual que nunca. Pero no, que sus mas fervientes seguidores no se asusten, porque los riffs abrasadores siguen estando presentes en esta nueva entrega tras 8 años de silencio discográfico. ‘BEYOND VISION’ tiene todos los ingredientes que han elevado a ACID KING al altar de música pesada, pero en esta ocasión, probablemente más lisérgicos e introspectivos que nunca. Con canciones envueltas en un espeso manto nebuloso, sus riffs atronadores afloran en un escenario psycho-doom meditativo y ceremonial. Como reyes de las tinieblas, las pistas serpentean entre pasajes místicos mas propios de las fuerzas del mal. Un oscuro peregrinar por simas humeantes en las que la majestuosidad de cada acorde ,retumba mas allá de lo terrenal. La banda ejecuta las canciones a cámara lenta, haciendo que cada nota, que cada acorde, que cada riff penetre en las entrañas del oyente transmitiendo todo su poder. Este regreso del ‘Rey Ácido’ resulta más majestuoso y lisérgico de lo nunca los habías visto antes, algo que personalmente celebro. Porque ‘BEYOND VISION’ es un álbum turbador a la vez que pesado y denso, pero sobre todo es un álbum con canciones narcóticas que transmiten sensaciones al oyente con toda su monumentalidad. Podríamos decir que estamos ante un álbum conceptual, que no se si será el comienzo real de una nueva etapa, o un resultado mas de los tiempos pandémicos en los que se compuso. Solo el futuro nos dará la respuesta, y en la próxima gira de la banda, podremos comprobar si estas canciones toman el protagonismo o no.

Después de separarse de los músicos que tocaron con ella en ‘Middle Of Nowhere, Center of Everywhere’ de 2015, Lori formó una alineación para la gira del 20.º aniversario de Busse Woods  en 2019. Al concluir, Lori no perdió tiempo en reflexionar sobre su próximo movimiento. Ella había estado planeando una posible colaboración con el guitarrista y vocalista de Black Cobra, Jason Landrian, y los bloqueos radicales que asistieron a la gran plaga de 2020-2022 brindaron la oportunidad. El resultado es ‘BEYOND VISION’, una colección de 7 canciones y más de 43 minutos que se grabó en una cinta de dos pulgadas por cortesía de Dead & Company en Sharkbite Studios en Oakland, California. La fundadora y guitarrista/vocalista de ACID KING, Lori S., trabajó mano a mano con el guitarrista/vocalista de BLACK COBRA, Jason Landrian, con la pareja compartiendo créditos de escritura y producción. La banda se completa con Bryce Shelton (Hawkwind de Nik Turner) en el bajo y el sintetizador, y Jason Willer (Charger, Jello Biafra) en la batería. «BEYOND VISION’ se lanza como parte de la serie especial PostWax de Blues Funeral Recordings.

Una introducción atmosférica nos pone en situación en ‘One Light Second Away’. Como si fuera la banda sonora de ‘2001 Una Odisea en el espacio’, el tema palpita lentamente en una atmósfera oscura y nebulosa. Unos pausados riffs nos sacan del misterio para introducirnos en un espacio desconocido. Los californianos crean paso a paso una densa cortina psicodélica entre crujientes riffs monolíticos y una guitarra destilando sustancias narcóticas con sus desarrollos. Seis minutos en los que se espera una explosión de Stoner-doom poderoso, y por el contrario nos encontramos una monstruosa canción instrumental psycho-doom con las aristas más pulidas La primera muestra de que la banda ha decidido explorar otros caminos a su reconocible sonido, porque sí, suena a ACID KING, pero en una versión mucho más devocional y contenida.

Si en el corte anterior era fácil distinguir a los californianos, en ‘Mind’s Eye’ afloran los ecos del proto-metal de antaño entre solos ácidos y un sonido atronador que se amortigua con la delicadeza y finura de la guitarra. Dos minutos de crujiente introducción son suficientes para desatar la tormenta de riffs y psicodelia pesada. Tres minutos se toma la banda para destapar el tarro de las esencias con la ceremonial voz de Lori. Dos estratos diferenciados de sonido consiguen crear un corte monumental y lleno de efluvios lisérgicos. Una ceremonia que desata la ira de las fuerzas del mal.

La inquietante ‘90 Seconds’ nos sume en un escenario de oscuridad con la sensación de que todo puede suceder. Pasajes atmosféricos van creando un espacio sonoro presidido por una tensión palpable. La voz ceremonial de Lori parece expandir sus plegarias en un canto redentor. Un ritual ceremonial en el que los golpes de riffs doom aportan un sonido grave y denso. Ejecutado desde la calma, la lentitud y pesadez de sus riffs van construyendo una canción sombría y turbadora, pero con momentos de gran belleza, con las tinieblas presidiendo cada acorde.

Está claro que ‘BEYOND VISION’ marca un nuevo camino en la trayectoria de ACID KING. y ‘Electro Magnetic’ es el claro ejemplo de ello. Atmosférico en grado supremo, hacen que el corte se tome todo el tiempo del mundo para arrancar envuelto en una nube lisérgica de alto nivel. Una perfecta banda sonora para un film de intriga. Lento y muy psicodélico, el tema se nutre de pausados acordes que consiguen crear un espacio inquietante y amenazador para el oyente. Son necesarios cuatro minutos para que tras su larga introducción la canción se despeña en una sima en la que el proto-doom domina la estancia. De gran densidad, pero también de fuerte carácter psicodélico, el corte se encuentra en el punto medio que determina esa evolución de la banda hacia un entorno más atmosférico y reflexivo

‘Destination Psych’ es un interludio de poco más de minuto y medio con tenebrosos pasajes atmosféricos que sirven de introducción al tema que da nombre al álbum.

En ‘BEYOND VISION’ encontramos a la banda en un espacio sonoro mucho más reconocible. Gruesos y densos riffs se asoman entre la espesa neblina psicodélica en un nuevo ritual ceremonial. La cálida voz emite sus plegarias a oscuras divinidades en un ambiente de latente oscuridad. Su cuidada melodía no permite que la banda haga eclosionar su sonido, sino que consiguen mantener la tensión sin estridencias.  En este entorno más propio del psycho-doom, se conjuga la ruta que ACID KING parecen iniciar en este nuevo álbum. Buenas guitarras lisérgicas aportan el punto colorista a un corte lento y plomizo que se presenta con arreglos bien perfilados. Aquí la banda consigue el equilibrio entre su innata pesadez y los cantos devocionales. Uno de los temas más logrados y fascinantes de un álbum que muestra ciertas diferencias, pero que mantiene la esencia de una banda que poco tiene ya que demostrar.

La calma tensa es el argumento principal de ‘Color Trails’. El tema que cierra el álbum se nutre de delicados acordes y una instrumentación rebosante de un magnetismo con el que reflejan su espíritu introspectivo ye reflexivo.  Una mirada hacia adentro en la que no faltan riffs estruendosos que son insertan con mesura y solo en el momento apropiado. El despertar de la bestia se produce con golpes de un sonido proto-doom de manual. La capacidad para describir esa atmósfera lúgubre adquiere aquí cotas que recuerdan los momentos más brillantes de la carrera de ACID KING, una banda pesada que tiene su propio trono en la escena doom de los últimos tiempos. No en vano, de alguna manera fueron pioneros del género y continúan siendo un referente para muchos fans.

 

Acid King

Blues Funeral Recordings

Reseña: LORD MOUNTAIN.- ‘The Oath’

Desde la bahía de San Francisco, LORD MOUNTAIN rinde tributo a las grandes leyendas del proto-doom y el heavy-metal más clásico. Todo regalo para los amantes más ortodoxos del género. Enarbolando la bandera del heavy-metal legendario, las ocho canciones construyen un relato épico en el que el rey es el riff. Si, porque estamos ante canciones con una estructura sencilla, pero con un poder de persuasión y autenticidad, que no todos pueden conseguir. Sustentadas en un voz magistral, LORD MOUNTAIN consigue que sus canciones nos eleven al cielo para después descendernos a los infiernos a golpe de espada para liberar el Santo Grial del proto-doom con más alcurnia. Venerando a Sabbath, y con guiños a Pentagram o Pagan Altar, el cuarteto californiano desempolva los viejos estandartes del rock pesado más auténtico. ‘THE OATH’ invocará a las huestes durmientes del heavy-metal para que presten su juramento y se unan a la batalla para reivindicar que el género no está muerto. Desempolva tu chaqueta de cuero, adórnala con las mejores tachuelas, y regresa a la vida con un álbum que contiene todo aquello que amaste. Sus conmovedores solos de guitarra, y sus voces monolíticas, son un argumento suficiente como para explorar unos surcos que rebosan autenticidad. El cuidado tratamiento que LORD MOUNTAIN da a los tesoros más preciados del heavy metal de finales de los 70’s y de los primeros 80’s, hace que sus canciones resulten frescas, sin olor a naftalina. ‘THE OATH’ se postula como candidato a enarbolar el estandarte del doom y el heavy rock moderno, sin perder un ápice de autenticidad. ¡No rompas el juramento!

‘THE OATH’ está disponible vía Kozmik Artifactz y King Volume Records .

Por la senda del heavy-metal más clásico ‘Well of fates’ nos invita a un viaje a finales de los 70’s o los primeros 80’s. Riffs de la vieja escuela, una poderosa voz,  y un ritmo cadencioso, impulsan el corte por un espacio vintage en el que el legado de bandas como PENTAGRAM está muy presente. Proto-doom añejo sobre una estructura sencilla, dejándonos un buen sabor de boca.

Escarbando en la oscuridad, ‘The giant’ viene cargado de guitarras virtuosas que se solapan entre golpes de heavy-metal lento y plomizo. Con ese peculiar registro vocal, el corte se torna más melódico, moldeando de alguna manera sus aristas. Dotando la canción de épica consiguen de cada riff, cada estrofa se convierta en un elemento de veneración. Salpimentado con algún elemento psicodélico nos sumen en una neblina densa y oscura con aroma del pasado. Sin duda, todos elementos de cualquier viejo rockero, se conjugan aquí con sobrada destreza.  

‘Beyond the frozen sea’ pone la pausa a modo de interludio acústico presidido por arpegios en una estancia invadida por la melancolía.

Pero está claro que LORD MOUNTAIN aman el heavy-rock en su pura esencia. Y eso precisamente es lo que demuestran con ‘The last crossing’. Una canción que contiene la esencia de los pioneros del género. Proto-doom ejecutado con unas buenas voces y una guitarra con los suficientes alicientes como para caer rendido a sus pies. Un espiral de riffs que invitan al balanceo cervical. Pero no solo eso ya que una pausa guiada por la línea de bajo cambia la fisonomía de la canción para evocar relatos guerreros llenos de emotividad. Un golpe de nostalgia que muchos agradecerán.  

Con las hostilidades desatadas, la dinámica ‘Chasm of time’ sirve de guía para añadir aceptos a su causa. Otra canción que suena a un pasado glorioso en el que las chupas de cuero y las tachuelas dominaban el mundo del rock. En esa fina línea en la que el hard y el heavy rock se fusionan, las melodías y estribillos contagiosos emergen entre solos que revolotean estirando una y otra vez las cuerdas.

‘The sacrifice’ es otra canción con la que, cumpliendo todos los estereotipos, los californianos salen airosos. Su autenticidad, la aleja de todas esas propuestas en la que se trata de homenajear a los grandes del pasado. Estos chicos tienen su propia identidad y parecen tener claro lo que hacen.

Sumiéndonos en la oscuridad, ‘Serpent temple’ refleja un sonido Sabbath en su mas pura expresión. Con el riff como argumento, las hordas se preparan para la batalla. Una batalla de guitarras pesadas y ritmos poderosos que dejaran sin aliento al más pintado. Sin duda uno de los principales avales de LORD MOUNTAIN queda de manifiesto. No es fácil encontrarse a bandas con buenos cantantes, y en esta ocasión, esa cautivadora y altísima voz, logra brillar como faro en el horizonte, haciendo que la tripulación rítmica lleve la flota puerto.

Cerrando el álbum “The Oath” es una canción sobre la guerra, el sacrificio y la lealtad incondicional: la voluntad de morir por el líder de uno sin ninguna consideración por la política o la razón. Compuesta hace un par de años, la banda utiliza el riff principal para ir enriqueciéndola con distintos elementos que recogen el legado del pasado para construir un nuevo relato lleno de épica.

 

Lord Mountain

Kozmik Artifactz

King Volume Records

Reseña: L’IRA DEL BACCANO.- ‘Live at Psychedelic Network Fest 2019’

Los italianos L’IRA DEL BACCANO publican «LIVE AT PSYCHEDELIC NETWORK FESTIVAL 2019«, Y lo hacen en descarga GRATUITA en Bandcamp con la opción de donación para ayudar a cubrir los gastos de su próxima gira. Esperando el lanzamiento del 4º álbum por parte de Subsound Records en marzo estos 46 minutos divididos en tres canciones abarcan todas las etapas de la banda y reflejan todo su abanico de estilos. Con esta grabación de su actuación de 2019 en el Festival psicodélico celebrado en la ciudad de Würzburg, Alemania. La banda trata de mitigar la subida de los precios de los gastos de su próxima gira, como el alquiler de camionetas, combustible, impresión de mercancías. El propio guitarrista y productor Alessandro Santori nos comenta sobre el lanzamiento y la gira: «Teníamos estas grabaciones multipista de nuestra actuación en Alemania en el Festival Psychedelic Network, así que decidimos mezclarlo y lanzarlo en línea para nuestros oyentes y amigos invitando a descargarlo gratis y, si quieren, apoyándonos en lo que pueden para ayudarnos a cubrir los gastos de nuestra próxima gira. Como otras bandas underground tenemos muchos conciertos de «trato de puerta» en el camino. Esto significa que los posibles ingresos del lugar dependen de cómo mucha gente asistirá al concierto. Con la situación actual de precios de combustible, alquiler de furgonetas y merchandising la impresión es cada vez mayor, el riesgo de terminar la gira con pérdidas también es mayor, especialmente si ocurre algo inesperado sucede en el camino. Elegí una canción por cada disco lanzado hasta el 2019, podemos decir en muchos sentidos que este disco en vivo cierra un ciclo para la banda y empieza una nueva. Espero que todos nuestros amigos disfruten el viaje con nosotros, esperando el nuevo álbum en unas pocas semanas.’

Las tres canciones se desarrollaN en insondables atmósferas de psicodelia pesada de vocación espacial en la que no falta la improvisación y rugosos riffs de vocación Stoner-doom. Un fiel reflejo del potencial de una banda que no se circunscribe a un solo estilo, y que es capaz de manejarse en escenarios progresivos con suma solvencia. El álbum es el perfecto aperitivo para amenizar la espera ante la llegada del cuarto álbum de la banda la próxima primavera.

Grabado en Cario – Wurzburg en 2019. Multipista de la F.O.H. consola. Mezcla y masterización de Alessandro Santori y Raimondo Mosci para Roaming Sounds Recordings

Abriendo con una introducción atmosférica, ‘Abilene’, la canción incluida en su álbum PARADOX HOURGLASS’ de 2017 se toma su tiempo para eclosionar y mostrarnos un mundo de color. Un ritmo pesado y los devaneos de una guitarra impregnada en sustancias lisérgicas van contoneándose en un ambiente acogedor para el oyente. Sin duda su pesado ritmo es un perfecto soporte para sus pasajes heavy-psych. Crudos riffs rugosos nos asedian entre cambios de melodías en un frenesí extasiante. Tras la embestida inicial el corte parece descender a un espacio de calma psicotrópica en la que abundan los efectos envolventes. Ese cierto cariz espacial contrasta con los briosos riffs en una combinación bastante atractiva. Densos y pesados, los italianos consiguen el equilibrio en una canción llena de fuerza.

La banda retrocede a sus comienzos espaciales con Volcano X13’, canción incluida originalmente en su álbum de 2014 ‘TERRA 42’. Pero si el tema incluye muchos elementos espaciales, no es menos cierto que los golpes de proto-doom aparecen antes de sumergirse en un espacio más progresivo. Jugando a la perfección con las armonías, la banda vuelve una y otra vez al mismo acorde, para crean un entorno hipnótico sumamente atrayente. En esta grabación parece intuirse la destreza de las múltiples ocasiones en las que lo han tocado, ya que su ejecución es certera y precisa. Un claro ejemplo de la vocación de una banda que no se encasilla en un único estilo, sino que juega con diferentes estilos en busca de un fin común. Delicados por momentos, L’IRA DEL BACCANO muestra sus cartas con brillantes momentos en los que la calma se apodera de un corte indómito y repleto de matices. El corte acaba convirtiéndose en una auténtica jam heavy-psych de fuerte vocación sideral.

El álbum cierra con los 21 de ‘Tempus’. Una versión inédita de su último álbum ‘SI Non Sedes IS – LIVE MMVII’. Con ondulantes y solventes riffs encuadrados en espacios nítidamente stoner van mutando a territorios en los que solos ácidos se van sucediendo en esa poderosa estampida rítmica, para involucionar a entornos espaciales en los que las lluvias de meteoritos llegan a momentos drone diluyéndose gracias a los acordes de una narcótica e hipnótica guitarra. En la parte central nos encontramos atractivos momentos de psicodelia en los que los efectos nos envuelven. La nave espacial de L’IRA DE BACCANO se va corrompiendo debido a la acidez que va soltando la guitarra según se van interpretando las notas. Evidentemente, la banda gusta de las jams, y aquí no podía ser menos, por lo que después del giro dado, largos desarrollos acaban por despeñarse en torrentes de riffs mas pesados. Aun así esta versión en vivo se muestran más lisérgicos que lo hicieron en el tema original. En su parte final el corte se rearma sobre los difusos riffs stoner-doom que una vez agotados, vuelven a levitar sobre entornos psicotrópicos.

L’IRA DEL BACCANO

Reseña: LÁGOON.- ‘Bury Me Where I Drop’

Sumidos en cavernas proto-doom, la banda de Portland nos ofrece su particular pócima lisérgica y pesada con su nuevo álbum ‘BURY ME WHERE I DROP’. Seis infecciosas y pesadas canciones que gravitan en un espacio de oscuridad en el que los elementos psicodélicos narcotizan sus monstruosos riffs de vocación doom. Con la sombra de Sabbath cayendo sobre la banda, LÁGOON con su séptimo álbum, ya no tiene que demostrar nada a nadie. Asentados como trio, la banda ejecuta canciones con aroma primitivo y crudo en un cóctel en el que cabe tanto la psicodelia pesada más infecciosa, como el doom tradicional, pero también el heavy-rock y los sucios sonidos proto-punk. Sin duda una amalgama de elementos bien ensamblados con un aroma añejo en el ambiente y unas vibraciones que bien podrían definirse como garage-doom, ya que en el álbum, la contundencia no está reñida con la fiesta. Con el fuzz como elemento principal de sus composiciones, LÁGOON nos arrolla con un trabajo notable, vibrante y sumamente gratificante en el que seguramente encontrarás tu espacio sonoro favorito, porque en ‘BURY ME WHERE I DROP’ la monotonía no existe. ¿Te atreves a comprobarlo?.  

LÁGOON son: Anthony Gaglia (guitarras y voces), Brady Maurer (batería) y Kenny Coombs (bajo).

‘BURY ME WHERE I DROP’ está disponible vía Electric Valley Records.

‘I see the hate’ viene cargado de gruesos riffs que crean una cortina difusa de la que tratan de salir con solos afilados envueltos en sustancias psicotrópicas. Lento en su desarrollo el tema conjuga elementos heavy-psych con una propuesta psycho-doom. La voz ceremonial aporta un carácter litúrgico a un corte oscuro, pesado y psicodélico. Estamos ante una canción tenebrosa y oscura que es ejecutada con completa parsimonia.

Mucho más dinámico en su ritmo, ‘Dead and gone’ parece beber de los sonidos retro en una espiral repetitiva de riffs. Con elementos proto-metal el corte fluye con desparpajo bajo tonos ocultistas. La sombra de Sabbath ya sabemos que es alargada, algo que se refleja en la canción. El tema ofrece una lograda composición con buenos pasajes de guitarra, un ritmo imperturbable y una línea de bajo cálida e hipnótica.

‘Bury me’ cruje en su apertura para despeñarse por un torrente rockero entre constantes distorsiones. Con un espíritu alternativo, la canción ofrece ocroso con falsete en una vuelta de tuerca al sonido de la banda.  Diferente a sus temas precedentes, aquí LAGOON muestran la versatilidad de su sonido.  Esas voces poppies no impiden que el sonido global del corte se turbio y borroso.

Sumidos en ese pozo de oscuridad presente en todo el álbum, ‘Sharpen it’ con sus atrayentes riffs oscila grácil creando una banda sonora para un thriller construido con desgarradores pasajes. El tema nos ofrece una buena descarga de fuzz.

‘Face down’, en un nuevo giro argumental, reposa en suaves acordes que se ven violentados por profundos desarrollos de guitarra en tonos psicodélicos. Con su sonido estratificado en capas, el tema se deja llevar por un espacio heavy-psych en el que la banda baja la intensidad ofreciendo bellos y suaves pasajes instrumentales.

Para cerrar el álbum, ‘Some nerve’ vuelve a mostrar un sonido crujiente y difuso.  Un buen trabajo de guitarra colorea un ritmo dinámico y constante. Ecos proto-punk en la desgarrada voz complementan un corte versátil que parece beber de distintas fuentes estilísticas con resultado bastante logrado.

LáGoon 

Electric Valley Records

Reseña: ALUNAH.- ‘Strange machine’

‘STRANGE MACHINE’, el nuevo álbum de los británicos ALUNAH, viene marcado por la dualidad de sonido proto-doom de tonos ocultistas, con la suavidad y sensualidad que su vocalista imprime a cada canción. Con el legado de los 70’s muy presente, en todas sus vertientes, pero también con el sonido pesado del siglo XXI, golpeando en cada corte, el álbum nos ofrece una agradable escucha. Con una producción impecable, el álbum contiene nueve canciones que no se quedan en los estereotipos del rock ocultista, sino que se complementan con vibraciones heavy-rock, pinceladas blues, y fuertes ritmos Stoner, algo muy de agradecer, ya que son demasiadas las propuestas de este tipo que suenan igual. Marcado por el poder seductor de la voz de su cantante Siân Greenaway, las composiciones se muestran con un gran atractivo para el oyente. El álbum funciona entre remolinos psicodélicos que adornan unas melodías que siempre ofrecen al oyente esos tonos ocultistas marca de la banda. Sin duda cualquier amante de los sonidos proto-doom de los 70’s encontrará aquí un aliciente para su gratificante escucha, pero a la vez, los nuevos seguidores también encontrarán su espacio sonoro.

‘STRANGE MACHINE’ está disponible vía Heavy Psych Sounds.

ALUNAH son: Siân Greenaway (voces) Matt Noble (guitarra), Daniel Burchmore (bajo) Jake Mason (batería).

‘Strange Machine’ se desarrolla entre golpes de hard-rock ocultista. Con la voz de Siän amortiguando con su sensualidad las embestidas de sus gruesos riffs, el corte se muestra firme y pesado. Sus coros efectivos ponen el tono colorista a una canción con altas dosis de vibraciones proto-doom. Un buen uso de bajo y guitarra complementa un tema que de inmediato golpea al oyente poniéndole en el camino por el que se va a desarrollar el álbum.

Con un sonido más primitivo ‘Over The Hills’ sigue explorando la fórmula de voces ensoñadoras y riffs contundentes. Las atrayentes melodías se colorean de un ambiente retro con mucho gancho. El clásico sonido pesado de los 70’s toma tintes contemporáneos con la densidad de sus riffs y constantes oscilaciones bien trabajadas. Siempre aportando momentos sugerentes, el tema se contonea mostrando todo su atractivo. Algunos ganchos de guitarras heavy-rock aparecen para dar brillo a una canción que cuida todos los detalles para mostrarse digerible para el oyente.

En un ambiente más psicodélico, ‘Fade Into Fantasy’ baja la intensidad para mostrar el lado más sensual de los británicos. Un tempo lento amortigua la fuerza de la banda, esto hace que el tema se muestre suave y sugerente a pesar de que la banda no se sale de su propuesta. Delicado en su melodía, el tema prescinde de los sonidos pesados para dejarse llevar por un relato en el que la sensualidad toma un mayor protagonismo. Los pasajes líricos se complementan por los siempre poderosos tambores y una guitarra que camina por desarrollos lisérgicos entre falsetes ensoñadores y una nebulosa ambientación.

En ‘Broken Stone’, encontramos una apertura guiada por una poderosa línea de bajo que nos lleva a un escenario Stoner en el que se mantiene el espíritu ocultista. Su sonido difuso se alimenta de turbios riffs mientras la voz aparece con mayor fluidez. En el corte aparecen ciertos ecos blues que enriquecen un tema en el que el sonido de los 70’s se fusiona con vibraciones arenosas más contemporáneas.  La épica heavy-rock del registro vocal, se mantiene en la nebulosa del tema.

‘Psychedelic Expressway’ es un oasis colorista en esta amalgama de vibraciones pesadas. Casi con un espíritu west-coast, la suavidad del corte destaca en un álbum que se inclina por vibraciones pesadas. Aquí las aterciopeladas melodías vocales se complementan con una instrumentación más volátil y calmada. Todo un bálsamo que refleja a una banda versátil y que se maneja bien con las vibraciones vintage herederas del flower-power.

Retomando el espíritu hard-rock stonerizado, ‘The Earth Spins’ se empapa de fuzz y crujientes riffs para mostrar un tono más contundente. Con la colaboración de Shane Wesley (Crowbar) a la guitarra el sonido se torna más plomizo y difuso, con voces y coros que contrarrestan la fuerza de sus riffs. Con una primera parte pesada y rugosa, el tema nos ofrece una segunda parte en la que cambia el sonido para ofrecer pasajes más ensoñadores y líricos. Una fórmula que funciona y con la que ALUNAH se sienten cómodos.

‘Silver’ es un torrente de heavy-rock con adornos Stoner. Un frenético corte lleno de ritmo que no se sale del guion ofreciendo sus ganchos retro-rock. Fuertes tambores, riffs difusos y voces y estribillos pegadizos son el argumento de un a canción vitalista que no se queda en un sonido estereotipado, sino que se adapta a las habilidades de los británicos.

En la misma línea heavy-rock, ‘Teaching Carnal Sins’ continúa con su turbio sonido, así como unos atractivos estribillos y coros superpuestos. Lleno de fuerza, el corte es un derroche de energía y en él, encontramos interesantes solos de guitarra que afloran del torrente de sonidos difusos y voluptuosos, que comanda gran parte de la canción.

‘Dead Woman Walking’ pone el cierre con vigorosos riffs y una gran solidez. Sus poderosos tambores llevan en volandas la canción sin salir del territorio de los sonidos pesados. Heavy-rock vs Stoner en una combinación llena de gancho y en la que los estribillos consiguen que todo transcurra con fluidez.

ALUNAH:
FacebookBandcamp | Instagram | Spotify

HEAVY PSYCH SOUNDS:
WebsiteFacebookBandcampInstagramYoutube