Parece que estos chicos van en serio, sin dejarse llevar por una simple moda. El éxito de los singles liberados previamente, auguran que el debut de los noruegos KRYPTOGRAF esté llamado a ser uno de los álbumes destacados de este año. Inspirados en el proto-metal de comienzos de los 70’s y teniendo a Black Sabbath como su Santo Grial, el cuarteto de Bergen nos presenta un variado cóctel de sonidos hard-rock añejos en los que el aroma psicodélico sobrevuela unos cuidados desarrollos progresivos. El hecho de que los registros vocales no recaigan en solo cantante, sino en tres, hace que el foco del oyente (especialmente en directo), se centre en la banda como conjunto, sin protagonismos personales. Sin tópicos, y sintiéndose libres para componer sus canciones, no tratan de ser una copia de nadie, sino que reflejan el espíritu del pasado para recrear temas con tonos vintage, pero siendo fieles a su propia personalidad. Podría parecer que estamos ante una nueva banda nórdica que practica retro-rock, pero en las entrañas de este debut hay mucho mas. Toda una invitación a la exploración de un sonido atemporal que si bien mama de clásicos como Sabbath, Pentagram o Boulbous Creation, por citar algunos, también tiene ofrece vobraciones de bandas contemporáneas como Kadavar, Witchcraft, Uncle Acid & THe Deadbeats o sus paisanos Motorpsycho, de los cuales parecen inspirarse para crear esas magnéticas atmósferas progresivas. Viviendo en la oscuridad en la mayoría de sus temas, no faltan los luminosos momentos auspiciados por unos tambores atronadores y unas guitarras difusas que se tornan afiladas y punzantes para que el oyente caiga atrapado en sus pegadizos temas. Esos riffs que serpentean como una anaconda cruzando el Amazonas, son una de sus señas de identidad de la banda, para que nada resulte aburrido. Un debut lleno de gratificantes sensaciones en este puente de ida y vuelta entre los gloriosos 70’s y el siglo XXI en toda una liturgia que juega tanto con espacios ocultistas como con melodiosos pasajes del folk-progresivo. Pero también encontramos atmósferas psicotrópicas más propias de un bosque repleto de hongo mágicos esparciendo sus emanaciones lisérgicas alcanzando nuestras neuronas para narcotizarnos entre sensuales y gratificantes pasajes. Sin duda, estamos ante uno de los mejores debut de los últimos tiempos. Sólo tienes que dejarte llevar por esos temas crudos de puro rock and roll sin etiquetas que te cogen por la pechera para invitarte al baile con sus guitarras rugientes para entenderlo.
El mejor antídoto para que vayamos olvidando estos difíciles tiempos que nos ha tocar vivir, y pensar que….. ¡¡HAY ESPERANZA!!!
KRYPTOGRAF son : Vegard Strand (guitarra y voces), Odd Erlend Mikkelsen (guitarra y voces), Eirik Arntsen (batería y voces) y Eivind Standal Moen (bajo). La portada es obra del amigo de la banda Lars Bigum Kvernberg y está disponible vía Apollon Records.
Sin contemplaciones, «The veil» no se anda con tonterías y va directo al grano. Sus riffs hard retro enseguida enamoran al oyente. La voz en tonos Graveyard parece recordarnos que estos chicos son escandinavos. Entre las vibraciones del proto-metal de los 70’s y algunos de los sonidos de Kadavar, el tema nos arrolla sin remisión. Sus potentes tambores esos ritmos contagiosos, y sus solos afilados son una tentación de la que es difícil poder escapar. Un tema vintage de solidez a prueba de bombas que también es capaz de seducirnos con sus pegadizas melodías.
Con una oscura introducción bajo un ambiente de misterioso «Omen», me evoca al sonido que Kadavar nos ofrecía en su último álbum. Oscuro, doomy, y algo progresivo la alargada sombra de Black Sabbath también está presente. Cadente y repitiendo el riff sobre el que está construido, el juego de voces con «falsetes» y sus rugientes riffs serpentean en primer plano custodiado por una estructura hard-progresiva. Entre las sombras, el tema avanza parsimonioso con una cierta épica subyacente para acabar enredándose en una espiral de solos bajo una atmósfera tenebrosa. a pesar de tener una estructura sencilla el corte se muestra de lo más efectivo.
Inmersos en un escenario más psicodélico, y con brillantes solos de guitarra, «Seven» se deja llevar por los dictados del rock psico-progresivo de finales de los 70’s. El sonido arcaico de la guitarra y esos fornidos tambores se salpican de coros aromatizados en una nube psicotrópica. Armonías aromatizadas que parecen cambiar el tono de los pegadizos temas anteriores para ofrecernos una nueva faceta de la banda. Ecos chamánicos entre efectos y pedales que suponen un placentero viaje de LSD. Con una ambientación sinfónica para cubrir una bacanal lisérgica de grandes proporciones. Personalmente es el tema que mas me gusta de todo el álbum, y en el que dejan patente que el éxito de sus singles no ha sido una mera casualidad. Los apacibles pasajes toman influencias dispares para desarrollar un tema mágico en el que la mística se une con un caleidoscopio de solos ácidos en los que la dietilamida escapa en cada acorde. Siempre he dicho que en los temas de larga duración con los nueve minutos de éste, es donde se ve la calidad de una banda. Las bandas mediocres harían que esos nueve minutos se hicieran eternos, pero aquí, acabas pidiendo mas.
«Crimson horizon» emana de extraños efectos antes de adentrarse en una selva proto-metal en pura línea Sabbath. Su Santo Grial como me decían en la entrevista que les hice hace un par de semanas. Sus reconocibles riffs se acompañan de una voces más melodiosas para engancharnos de inmediato al tema. Contundente y pesado pero perfectamente equilibrado, no faltan sus pinceladas lisergicas a pesar que el tema se desarrolla más sobre un escenario que acaba inclinándose a laderas heavy-rock bajo una parente sencillez.
Una apertura con lánguidos acordes acústicos desata la furia en «Sleeper». De nuevo Kadavar en el horizonte bajo un corte de hard-progresivo con cuidadas melodías flotantes sobre una instrumentación más cruda y turbia. Un grandísimo trabajo de bajo lleva el tema en volandas entre coros angelicales en esa atmósfera gris y con sabor añejo.
Instalados en los acordes acústicos, «Ocean» se recuesta en el folk-progresivo. Con multitud de arpegios y una ambientación sinfónica se apartan de los cánones del retro-rock ofreciendo una cara mucha más sobria y profunda. Delicadas armonías construyendo un tema de gran belleza con ciertas notas de melancolía.
Tras el relax, nos despiertan en «New Colossus» con altas dosis de proto-metal. Con Pentagram en el punto de mira en esta ocasión, los riffs envolventes y reiterativos se van matizando en oscilaciones rítmicas de gran calado. Las voces pseudo-ocultistas aportan ese tono de oscuridad que la banda incorpora a casi todas sus canciones. Tras la explosión de oscuridad inicial, el corte va evolucionando a un espacio más progresivo en una línea que se acerca a Elder. Una gran combinación de hard rock primitivo y vintage con otras vibraciones más elaboradas sobrevolando la sencillez inicial de la canción.
A modo de epílogo, «Infinite» en un minuto y medio, crea una atmósfera psicodélica con solos de guitarra y efectos para poner el cierre a un magnífico debut, que augura un gran futuro a la banda, El tiempo nos dirá….
Lee aquí la entrevista con Vegard Strand (español)
Lee aquí la entrevista con Vegard Strand (english)
https://denpafuzz.wordpress.com/2020/05/31/interview-kryptograf-and-song-premiere-sleeper/
https://www.facebook.com/KryptografMusic/
https://www.facebook.com/bergenapollonrecords/
2 opiniones en “Reseña.- KRYPTOGRAF.- «Kryptofraf”