Ir al contenido

DenpaFuzz

the home of psychedelic sounds and more….

  • Home
  • NOTICIAS
  • RESEÑAS
  • CRÓNICAS
  • ENTREVISTAS
  • Contacto
  • RECOMENDACIONES
  • Facebook
  • Inicio
DenpaFuzz

Etiqueta: post-metal

Reseña: EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO.- ‘Trinidad’

Reseña: EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO.- ‘Trinidad’

EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO llevaba semanas ofreciendo videos de cada uno de los tres temas que componen su nuevo álbum ‘TRINIDAD’, ahora la trilogía culmina con la publicación completa del álbum. Un trabajo en el que el ahora cuarteto, parece comenzar una nueva etapa en su sonido. Desde su nacimiento como dúo, fueron evolucionando, pasando por el formato de trio, y ahora consolidados como cuarteto presentan un álbum en que parecen comenzar una nueva etapa. Encontramos distintas diferencias respecto a sus entregas anteriores, algo que, por otro lado, no hace que la banda pierda su esencia. Si en anteriores álbumes tenían canciones con nombre difíciles de recordar para cualquiera de sus feligreses, aquí, simplifican con una sola palabra el nombre de cada uno de sus tres temas. A modo de trilogía, ‘TRINIDAD’ nace tras haber tenido que cancelar las fechas de su ultima gira por la pandemia. Como muchas bandas, han aprovechado para dar rienda suelta a su creatividad, retomado ‘Caridad’ un tema compuesto en 2019 para completar el círculo. Otra de las pequeñas diferencias de ‘TRINIDAD’ respecto a sus creaciones anteriores es que aquí la banda incide mucho más si cabe en su maravillosa apuesta instrumental de sonidos post-rock. Teniéndonos acostumbrados a la conjunción de canciones en la que los riffs post-metal ocupaban un papel importante, en esta ocasión éstos aparecen en pocos momentos.  Tampoco encontraremos los plomizos y densos golpeos doom. La consecuencia, es un álbum en el que las melodías juegan un papel fundamental, copando todo el protagonismo. Bellos pasajes introspectivos que nacen de la oscuridad, pero que se abren a la luz como pocas veces los hemos visto antes. Un resultado maravilloso, místico y relajante, que corrobora la línea ascendente de creatividad de una banda cada día más solvente. Con una producción impecable, las místicas atmósferas melancólicas se convierten en celestiales pasajes de una hermosura sin igual. Como si se hubieran desecho del maligno, nos ofrecen el antídoto contra la depresión de estos tiempos convulsos. La edición física cuenta como extra el EP homónimo que publicaron en 2.016. ‘TRINIDAD’ es ‘FÉ´’, es ‘ESPERANZA’ y es ‘CARIDAD’; pero también es EL ALTAR DEL HOLACAUSTO en el comienzo de una nueva etapa purificadora que continúa redimiendo nuestras almas y nuestros pecados.

Sosegados acordes llenos de melancolía nos introducen en ‘FE’ Creando una atmósfera autorreflexiva el tema nos va elevando lentamente con pasajes llenos de belleza en los que el post-rock se refleja entre una instrumentación que parece abrirse a luz en un ambiente redentor con mágico pasajes de guitarra que enseguida nos enganchan al tema. Una pausa abre las hostilidades post-metal explorando un entorno más tenebroso antes de caer en bucólicos momentos vislumbrando la luz. Relajante y silencioso, las oscilaciones de intensidad siempre se mantienen en un nivel de sosiego que invita a encontrarse con uno mismo. Algo que ya es habitual en el sonido de los salmantinos. A pesar de que estamos ante un tema instrumental, en el mismo parece que los ‘hermanos’ usan una especie de estribillo que se repite en distintas partes de canción. Belleza y placidez caminan de la mano en sus casi diez minutos.

Desde la calma, yu como un rubor, ‘ESPERANZA’ nos susurra con suaves acordes en una atmósfera gris en la que las notas brotan hechizando al oyente. Una dulce caricia con ciertos coqueteos casi blues. La guitarra se erige como protagonista en lo que parece una larga introducción para sacarnos a la luz por prados acolchados con tonos que parecen coquetear con la música latina. Nuevamente nos ofrecen un manantial de belleza sonora que reconforta nuestros sentidos. Buscando un camino lineal el tema no sufre las habituales oscilaciones a las que nos tienen acostumbrados, y sin embargo encontramos alguna influencia jazz en sus acordes. Con algunos momentos más pesados en los que el bajo cruje en una lucha desigual con los plácidos pasajes de la guitarra. Como su nombre indica, la banda nos transmite vibraciones positivas mostrando que hay esperanza en este mundo hostil. Solo en la parte final los riffs metálicos aparecen creando un entorno más turbio siempre contrarrestado con esos buenos pasajes de guitarra presentes en todo el trabajo, para morir en el mismo lugar donde nació. Todo un remanso de paz de aguas tranquilas y relajantes.

‘CARIDAD’ cierra el trabajo con una apertura en tonos sosegados y susurrantes que de inmediato se elevan creando un sonido exuberante. Más pesado en su inicio que los cortes precedentes, el ritmo cambia súbitamente introduciéndonos en un entorno post-metal creando un impostado caos sonoro que no tarda en ser reconducido. Mucho más rítmico e inquietante el corte oscila dando giros inesperados. Quizás sea el tema más experimental, pero sin duda la vocación del ALTAR DEL HOLOCAUSTO es su fe ciega en la música post-rock. Tras tres minutos turbulentos las aguas vuelven a su cauce creando un entorno redentor con una atmósfera mística en la que el silencio parece robar el protagonismo a la música. Un espacio casi drone en el que los acordes afloran lentamente en un génesis que nos invita a recorrer un mundo místico en el que la belleza de sus melodías nos seduce. La belleza de los pasajes de guitarra transmite una reconfortante espiritualidad redentora que solo se rompe en su epílogo con monumentales pasajes bajo tambores más contundentes y un sonido que parece producirse en dos estratos distintos que acaban uniéndose en un ‘todo’ en el que la pesadez y la calma conviven en armonía.

..Incluso antes de la crucifixión de Cristo, hubo detractores que no creían en su obra y milagro. En cambio otros, lloraban su pérdida y lamentaban pero tenían serenidad. A esto se le llamo: ‘FE‘.

…por tanto creamos en ello, no desfallezcamos, sigamos remando juntos. Nuestros corazones unidos siempre serán la ‘ESPERANZA‘.

.. Y amar al prójimo como a uno mismo y al altísimo sobre todas las cosas será: ‘CARIDAD’.

El Altar Del Holocausto

Autor denpafuzzPublicado el marzo 22, 2021Categorías RESEÑASEtiquetas EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO,instrumental,post-metal,post-rock,progressiveDeja un comentario en Reseña: EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO.- ‘Trinidad’

Reseña: ALEPH א.- ‘Kairos’

Reseña: ALEPH א.- ‘Kairos’

Después del reconocimiento obtenido con sus dos primeros EP y numerosos conciertos en tiempos anteriores a COVID, los polacos ALEPH א publican su primer álbum de larga duración. ‘KAIROS’ es un viaje increíble a través de diferentes sonidos, capas de existencia y estados de ánimo. Riffs repugnantes, composiciones progresivas, todo envuelto con un agradable toque de una amplia gama de voces grungy. Con sus momentos ásperos, especialmente en esas voces mutantes, que llegan a tornarse incluso guturales, así como sus constantes cambios en el tempo y el estado de ánimo, el álbum nos deja perdidos entre headbanging y contemplativo relato de la naturaleza de humanidad. El tema del álbum es un antiguo motivo del viaje de un protagonista a través de distintas etapas de la vida: desde la iniciación que emerge en la confusión; a través de la muerte, dejando la piel vieja y opresiva y enfrentando la propia sombra; renacimiento, un soplar concienzudamente ,un estrecho caparazón espiritual, hacia otra aventura, que termina la historia y nos deja abiertos a otra iniciación. El título es griego palabra que significa una oportunidad, un momento crucial cuando una acción debe ser tomada. ‘KAIROS’ es pozo en el que van a para aguas post-metal, riffs ásperos, pero sobre es un punto de exploraciones psico-progresivas. Partiendo de la pesadez, el álbum va evolucionando en sus temas hasta guiarnos a bosque experimental de vibraciones progresivas. Una línea entre la reconfortante y lo inquietante que se atraviesa múltiples veces en cada canción, haciendo su escucha bastante reconfortante y amena. Un nuevo ejemplo de la versatilidad de la escena pesada polaca, que cada día continúa ofreciéndonos interesantes propuestas.

ALEPH א son: Jakób Ciszyn (voces y guitarras) Art Salsa (guitarras, samplers y voces) Maciej Janus (bajo y voces) Kuba Grzywacz (batería, percusión y voces)contando con la colaboración de Tomasz Rafalski (teclados y sintetizadores).

‘KAIROS’, está disponible vía  Galactic SmokeHouse.

Aunque ALEPH א se formó en 2014, la historia de la banda comenzó a principios de la década de 2000 como una amistad entre pequeños de 10-12 años. Por esa época Artur, Jakób, Kuba y Maciek se cruzaron y empezaron a intercambiar música, experiencias y teorías de la conspiración. Cuando se dieron cuenta de que podían formar una banda en esa alineación, no esperaron demasiado. A lo largo de los años, la banda se convirtió en el tema de interés en el underground debido a su estilo fuertemente distintivo.

“Siempre disfrutamos creando conceptos y mundos imaginarios juntos. Incluso hasta convertirse en parte de nuestro pensamiento hasta tal punto que lo hacemos todo el tiempo , durante actividades simples. Entonces, mientras preparábamos el material del álbum, decidimos que debía tener su tema principal o leitmotiv “, comenta la banda.

La principal sesión de grabación del álbum se llevó a cabo durante una semana en una antigua granja prusiana en medio de un diciembre frío y lleno de niebla. Rafał Serwatka (Ramtamtam Studio) moderó y apoyó a la banda en todo el proceso. A continuación, el material se envió a Michał Chełminacki, quien desató su enfoque cinematográfico, proporcionando capas sónicas adicionales en la forma de misteriosas reverberaciones y muestras de animales.

Una breve intro nos lleva hasta ‘Invert’, un tema de ritmo vibrante que se desarrolla entre potentes ritmos y un aura progresiva. En un escenario más propio del post-metal el tema conjuga melancólicas voces heavy-rock entre constantes ondulaciones. Dos minutos intensos que nos depositan en una atmosfera psico-progresiva llena de un misterio reconfortante. Sin dejar de borbotear la canción.

Mas calmados y progresivos, los polacos repiten acordes en ‘Doubt’ con extrañas voces mientras la instrumentación se sumerge en un escenario netamente progresivo. Pausa y calma soportan un tema que parece ser una especie de interludio en su relato.

‘A Swarm of Dead Insects’ supone una experimentación por un amplio espectro de vibraciones. Voces guturales contrastan con suaves melodías mientras la instrumentación coquetea con ecos del metal. Evolucionando lentamente a un espacio más pesado e inquietante el corte mantiene su aura misteriosa. Los constantes giros en su relato hacen que su escucha resulte muy fluida. Agresivas voces y riffs amortiguan su fuerza con pasajes más melodiosos en los que la banda deja patente su espíritu progresivo. Un escenario inquietante que recibe distintas influencias estilísticas. Sus voces guturales arrastran a la instrumentación a desarrollarse en un entorno de mayor pesadez.

Los polacos cambian el paso en ‘Erode’. Tras los rugosos riffs y las estresantes voces del tema anterior aquí se recuestan en pasajes más melódicos ofreciendo su lado más progresivo. Sosegados acordes y una ambientación más sinfónica construyen un tema melancólico con atractivos ornamentos.

‘Resistance’ nos devuelve a la banda embutida en un traje mucho más psicodélico y experimental. Aquí sacan a relucir la faceta más grunge de la voz entre una cadente atmósfera psico-prog. Un corte oscuro que susurra con variados acordes manteniendo un espíritu. Evolucionando a un marco más vibrante el tema eleva su intensidad dejando patente que los polacos no renuncian a ninguna influencia estilística. La parte final de la canción nos ofrece momentos más ardientes.

El álbum cierra con los 10 minutos de ‘Whale part- II’. Enigmáticos acordes de bajo se entremezclan con bellos pasajes de guitarra entre un manto de efectos envolventes. Calmado y psicodélico a la vez, su inicio parece presagiar algo potente que está por llegar. Con esa premisa el tema se torna hipnótico antes de explorar oscuras atmósferas psico-progresivas. Una calma tensa invade los susurrantes acordes en un auténtico relato de misterio. La larga duración del tema permite que la banda experimente con distintos ritmos y vibraciones. Sin mostrar la pesadez de los primeros temas del álbum y dejándose llevar por una apuesta instrumental, el tema reside en una estancia mucho más progresiva.

https://www.facebook.com/alephtheband

https://www.facebook.com/GalacticSmokeHouse

Autor denpafuzzPublicado el marzo 8, 2021marzo 8, 2021Categorías RESEÑASEtiquetas ALEPH א,metal,post-metal,progressive-rock,psychedelic,psychedelic-rock,sludgeDeja un comentario en Reseña: ALEPH א.- ‘Kairos’

Reseña: IAH.- ‘III’

Reseña: IAH.- ‘III’

Tras un sorprendente y alabado debut en 2017 inspirado en el sonido de bandas como Russian Circles o Pelican, en 2.018 llegó su confirmación como una banda sólida con la publicación de su segundo álbum ‘II’ , con pasajes más progresivos y guiños al post-metal. Ahora ‘III’ cierra la trilogía ratificando la maduración del sonido de la banda.  Un álbum lleno de matices que transita por la senda instrumental de la psicodelia pesada, el post-rock y en el que los ecos post-metal y stoner están muy presentes. Sus bellas y delicadas melodías consiguen transmitir un estado de bienestar al oyente que le hace sentirse partícipe de la narrativa de los argentinos. Si los elementos espaciales aparecen con mesura, los momentos de metal, algo más presentes, también están perfectamente perfilados. Pero el verdadero aval del trio es saber equilibrar los momentos más sosegados con esos pasajes más pesados y crujientes. Diseñando los temas de esta manera, siempre vamos a encontrarnos en las canciones laderas confortables y acolchadas, con escarpados barrancos en los que todo es rugoso y áspero. Una ondulación que camina por un camino circular para devolvernos al punto de partida por muy tortuosa que sea la travesía. Como abanderados de la escena psicodélica pesada del cono sur, IAH siguen dando pasos adelante en su creatividad. Solo cabe preguntarnos: ¿Por donde caminarán la próxima vez?. Supongo que el tiempo nos dará la respuesta, pero mientras tanto nos disfrutaremos de este notable trabajo. Tras haber tenido que retrasar el lanzamiento del álbum, estos tiempos de pandemia pueden ser un oasis de creatividad para muchas bandas que como IAH, han visto truncadas sus expectativas de emprender una gran gira, como la que los argentinos tenían prevista por Europa. Esperemos que pueda suceder en próximas fechas. Si eso sucede IAH y tocan en tu ciudad, no deberías perdértelos.

‘III’ fue grabado en vivo en 440 Estudio, como técnico de grabación y mezcla estuvo Mario Carnerero, correspondiendo la masterización a Magnus Lindberg, Drum Doctor: Fernando Caballero, asistente de grabación: Tomás Montanaro, Guitar Doctor: Mario Carnerero, asistente: José Bazán, foto de portada: Fernando Scarpa y arte: Guillermo Scarpa.

IAH son:  Juan Pablo Lucco Borlera (Bajo), Mauricio Condón (Guitarra) y José Landín (Batería).

‘Uaset’, con su once minutos, gravita en un insondable espacio sideral en el que los drones nos muestran el camino. enigmáticos espacios narrados con destreza partiendo del space-rock, para sumirnos en un placentero viaje a través de la psicodelia más reconfortante. tomándose las cosas con calma van construyendo un tema que contiene melodías de gran belleza en la frontera de la psicodelia y el post-rock. Relajantes pasajes instrumentales bajo un sonido impecable que refleja un trabajo de producción bien hecho. Bajo una atmósfera de oscuridad y vacío, el tema va gestándose sin prisas, haciendo que cada nota tenga su importancia. Un bajo magnético y sus hipnóticos acordes se elevan majestuosos dejando una estela rugosa y difusa a su paso, pero ofreciendo un ganso lo suficientemente atractivo para dejarnos extasiados con esos dulces pasajes de guitarra que repiten una y otra vez mientras todo se vuelve más majestuosos. Usando los guiños post-metal con mesura consiguen crean un tema que pasa de la sencillez y la delicadeza a la grandilocuencia gracias a sus pesados riffs. Unos riffs crujientes que golpean poderosos asomándose a precipicios doom. En la parte final el tema se deja seducir por un apacible espacio post-rock en el que los relajantes acordes consiguen transmitirnos todo el sosiego con su reconfortante belleza.

Tras el éxtasis del corte anterior, ‘Raju’  se muestra más pesado en su oscilación de intensidad. Con un sonido más cercano al post-metal, la rugosidad encuentra un remanso en el que reposar para tomar fuerzas antes de elevarse nuevamente cerrando el círculo. Predominando la crudeza el trio se deja llevar por la fuerza en detrimento de las melodías. Esto no quiere decir que los momentos exóticos no vuelvan a su cita de un tema más stoner, menos psicodélico, con menos elementos espaciales. Que mantiene esas pinceladas post-rock que tan bien sabe insertar IAH.

‘Cilene’ recupera los pasajes extasiantes con su calmada psicodelia llena de magnetismo. Manteniendo el equilibrio en esa cresta desde la que si miras para un lado oteas la psicodelia y si mirar para el otro las laderas post-rock se muestran ante ti. El trabajo de la guitarra copa el protagonismo de un tema que parece no evolucionar repitiendo su estructura, pero que finalmente se deshace de las cadenas para elevarse con sus ricos desarrollos por un escenario cercano a Colour Haze. Con una excelsa línea de bajo el corte reposa en acolchados prados sin perder su tono de melancolía, algo que es una constante en todo el trabajo.

Manteniendo la temática, ‘Ennui’ flota entre pausadas melodías manteniendo la esencia de los argentinos. Poniendo la calma, es tema flota entre bellos y reconfortantes paisajes psicodélicos. Por momentos pudieran parecer que se atascan en la misma fórmula, pero está claro que a estos chicos les gusta jugar con la combinación de calma y pesadez. Así queda de manifiesto en la parte central del tema, en la que todo se envuelve en riffs más pesados entre los devaneos lisérgicos del sonido de la guitarra. En un espacio ensoñador los acordes fluyen y se modulan en un espacio introspectivo ideal para la relajación.  Un particular mundo de ensueño en el que la banda se muestra en su total plenitud, a caballo entre el sonido de Colour Haze y de bandas como Russian Circles. 

Es evidente que la experimentación requiere un espacio amplio para su desarrollo y los once minutos de  ‘Lo que hoy es evidente’ son prueba de ello. Con un lento génesis el tema no tiene prisa para caminar, recreándose en esos pasajes propios de IAH, el tema fluye con sosiego aportando buenas melodías con un sonido cristalino para embarcarnos en nuevo relato que no se a ciencia cierta a donde nos va a llevar. Uno de sus avales es precisamente eso, la capacidad para no señalar taxativamente el camino que recorrerán sus temas. Si bien la estructura de las canciones guarda unos patrones en los que la intensidad oscila en distintas fases, aquí parece que se deja llevar por la calma. Al menos en su primera mitad ese el argumento, porque toda cambia en su segunda parte. Ahí los sonidos más turbios hacen acto de presencia para crean un entorno aturdidor y pesado en el que los platillos estallan en una deflagración sónica que crea un ambiente inquietante. El tema retoma la calma en su epílogo diluyéndose lentamente en la lejanía.

Para cerrar este excelso álbum, ‘Una vez fue imaginario’ presenta susurrantes pasajes que respetan el silencio. En una atmósfera nebulosa en la que la psicodelia se desarrolla con brillantez. Dotando al tema de esos elementos post-rock con los que tanto les gusta coquetear, el resultado es todo un bálsamo sensorial de gran belleza. Un marco de melancolía que se deja llevar por largos desarrollos que se violentan en su parte final con crudos riffs mas propios del post-metal.

https://www.facebook.com/IAHBanda/

Autor denpafuzzPublicado el noviembre 24, 2020Categorías RESEÑASEtiquetas heavy-psych,IAH,post-metal,progressive-rock,psychedelic-rock,stonerDeja un comentario en Reseña: IAH.- ‘III’

Reseña: BISMUT.- “Retrocausality”

Reseña: BISMUT.- “Retrocausality”

El trío holandés con sede en Nijmegen publica su segundo álbum “RETROCAUSALITY”. Un extenso trabajo de más de setenta minutos instrumentales en el que cinco largos temas exploran las fronteras de los sonidos psicodélicos pesados ​​y el post-metal sumergiéndonos en la oscuridad. Sus largos desarrollos se interpretan lentamente en medio de la penumbra mientras serpentean creando atmósferas inquietantes que están coloreadas con pasajes perfumados de guitarra custodiados su pesada base rítmica. Un equilibrio perfecto para no caer en la monotonía a pesar de la larga duración de cada canción, lo cual permite distintos giros en cada canción. Sus momentos post-metal llegan a coquetear con atmósferas progresivas para volver a su verdadero objetivo, que no es otro que ese impactante heavy-pysch con tintes doom. Un álbum crudo y elaborado que se deja llevar por largas jams con intrincados desarrollos. Si bien no es un álbum hecho para todos los públicos, los iniciados en este género encontrar los suficientes alicientes para una satisfactoria escucha. ¡¡¡Quizás su larga duración sea excesiva para un álbum en estudio con este tipo de propuesta, pero ¡¡¡que diablos!!! ¡Solo hay que dejarse llevar! Escuchando “RETROCAUSALITY” el tiempo se para mientras el trio nos hace sentirnos partícipes de un relato de música pesada con muchos matices.

BISMUT son: Peter Dragt (batería), Huibert der Widuwen (guitarra) y Nik Linders (bajo).  “RETROCAUSALITY” está disponible vía Lay Bare Recordings.

Con una introducción llena de épica “Oscuramento” el tema que el trío holandés nos anticipó como single, nos invita a explorar oscuros espacios que gravitan entre el doom y los dictados heavy-psych. Con pasajes en los que la guitarra se contonea una y otra vez bajo un milimétrico ritmo de batería. Siempre ondulante, el tema avanza entre tinieblas por un camino en el que no se vislumbra la luz. Tomándose su tiempo, el corte parece anunciarnos una explosión que finalmente no se produce con esa penetrante guitarra entre la espesura del fornido bajo. Con ramalazos post-metal estamos ante un relato sin aparente final y curiosamente no resulta monótono. Su aura psych se sumerge en profundas tinieblas adoptando un tono ocultista. Su nombre resulta de los más apropiado para reflejar su verdadero carácter.

Bajo un ritmo más dinámico, “Non lokiteit” se sustenta en atronadores tambores para iniciar la senda del metal. En el encontramos desarrollos mas lentos en los que BISMUT se sienten seducidos por el doom. Poniendo la pausa la exploración de la oscura psicodelia se tiñe de misterio, siendo esto una de las principales características de la banda. Con momentos mucho más sutiles y susurrantes nos ofrecen desarrollos de guitarra de gran belleza en la parte central del tema para iniciar un génesis evolutivo con narcóticos pasajes. Por momentos el silencio domina el tema, creando relajantes desarrollos en los que el misterio preside la atmósfera tensa.

“Predvidanie” se decanta por un espacio más stoner. Marcado por la influente línea del bajo y la firmeza de unos tambores implacables, la guitarra muestra todo su virtuosismo. Con una aspecto de jam, consiguen que las piezas encajen para crear un serpenteante tema que trata de salir de la penumbra en la que se desarrolla todo el álbum.  Como si se quisieran liberar, tras varios minutos, esta liberación es solo un espejismo ya que vuelven a retomar esos interminables pasajes en los que la guitarra se zambulle en una psicodelia aromatizada tomando algún elemento espacial. En una tortuosa travesía el tema pasa por distintas fases en las que fusionan Stoner doom e incluso algún pasaje netamente progresivo.  Una especie de suite con distintos actos.

Las tenebrosas atmósferas regresan con “Varasaga”, otro largo tema entre calmada psicodelia pesada que sirve para el lucimiento de su guitarrista Nik Linders. La faceta progresiva adquiere un mayor protagonismo entre sus lentos y cansinos acordes. Como si estuvieran atascados, caminan con parsimonia entre riffs doom que se engrosan y se encabritan buscando una huida hacia adelante. Los momentos pesados acaban por hacerse dueños de un tema que va de menos a más a pesar de la repetición de sus riffs. Con un cierto aroma desértico combinan desarrollos post-metal con sus pasajes heavy-psych en una maraña de riffs y ritmos.

“Vergangenheit”, el tema más largo del álbum con sus quince minutos nace del silencio y la calma con delicados acordes que van creciendo lentamente. La belleza instrumental se olvida en su parte instrumental de pesados riffs para acariciarnos con delicadeza. Tras esa primera parte en la que la calma preside en tema, la explosión doom, post-metal desata una tormenta de pesadez que gravita por espacios siderales en un transito psicotrópico de gran calado. El tema resulta ser un espacio perfecto para que BISMUT desarrolle todo su potencial dotando al tema de todos los estilos con los que la banda juega. Repetitivo e impactante el corte acaba aturdiéndonos con toda su fuerza.

El epilogo a este relato instrumental lo pone un tema diferente como “Anthitesis”. En contraste con la larga duración del resto de canciones, aquí solo en tres minutos la banda nos intoxica entre efectos y distorsiones a modo de big-bang final

https://www.facebook.com/bismutband/

https://www.facebook.com/laybarerecordings

Autor denpafuzzPublicado el octubre 13, 2020Categorías RESEÑASEtiquetas BISMUT,doom,heavy-psych,instrumental,post-metal,stonerDeja un comentario en Reseña: BISMUT.- “Retrocausality”

Reseña: COMACOZER/VINNUM SABBATHI.- “Here and beyond” (split)

a0519350907_10

Desde la remota isla de Tasmania, el sello australiano Psychedelic Salad Records, publica un split con dos bandas dispares en la escena heavy-psych. Uniendo fuerzas, los australianos COMACOZER y los mexicanos VINNUM SABBATHI nos ofrecen mas de media hora en la que la psicodelia, el doom y la narrativa espacial envuelven los tres temas contenidos en el “HERE AND BEYOND”

COMACOZER están de vuelta, esta vez con un nuevo viaje de diecinueve minutos que continúa de su canción debut, “Helios Hyperion”, escrita y grabada en 2014. Un clásico de sus shows en vivo, ‘Sun of Hyperion” que fue grabado al mismo tiempo que su último álbum, “MYDRIASIS” y por lo tanto ve ellos operando como cuatro piezas una vez más. Como siempre es el caso con COMACOZER, te llevan exactamente donde necesitas para ir, esta vez en la comodidad de tu propio hogar. Todo un viaje sensorial para gozo de los sentidos. 

Por otro lado, los mexicanos VINNUM SABBATHI, continúan con la serie HEX de la banda, de la Base 16 o número hexadecimal sistema. El objetivo es escribir 16 canciones HEX en total para colaboraciones divididas como esta. Hablando musicalmente, “HEX IV” es bastante diferente a el enfoque habitual de la banda.Un tema más corto de lo habitual  y con menos distorsión, mientras que “HEX V” retoma sus clásicos riffs pesados. Al igual que cualquier otra canción de la serie HEX, ambas canciones fueron grabadas en una sola toma. La pesadez doom y post-metal sobre su habitual narrativa cinematográfica de ciencia ficción nos despierta del letargo en el que nos ha sumido el tema de los australianos.  

La cara “A” del split corresponde a COMACOZER con “Sun of hyperon”. Abriendo, abre con una susurrante atmósfera que evoluciona lentamente mientras el tema va fluyendo con pausa bajo leves locuciones a modo de pistoletazo de salida. El corte a través de acordes drone nos embarca en un viaje hacia una nueva dimensión sensorial. Adquiriendo una vocación espacial, entre efectos y un caliente ritmo de batería consiguen que el tema nos sumerja en insondables y calmados espacio psicotrópicos. Todo un espacio para la relajación de la mente y para dejarnos llevar por la psicodelia profunda de los australianos. Con su vocación de Jam latente, cada instrumento, cada nota, nos ofrece gratificantes sensaciones. Si bien la guitarra se erige
como protagonista, el magnetismo de cada acorde de bajo hace que nos sintamos absorbidos por el propio tema. Todo un espacio perfecto para el desarrollo del karma interior, algo que a estas alturas es habitual en cada trabajo del trío. Cuando han conseguido adormecernos, a mitad del corte, se produce una explosión de sonidos pesados. Por esa fina línea entre la psicodelia más pesada y el doom, la deflagración sónica aparece antes de devolvernos a la calma. Cambiando el carácter del tema yo avanzando con un ritmo más dinámico y constante, los solos se hirientes entre una nube de efectos, nos sacan del letargo aportándonos cierta dosis de dopamina. Mientras la banda prosigue con su jam  sideral en un mar de psicotrópicos aturdidores. Aquí todo se vuelve más turbio, pesado y lisérgico si cabe. Retomando la fuerza psycho-doom, el corte se muestra majestuoso y poderoso. Los amenazantes riffs se conjugan con el impactante ritmo de la batería consiguiendo un final aturdidor y épico tras 19 minutos de viaje sensorial.

En la cara “B” del trabajo, VINNUN SABBATHI aporta dos temas. “HEX IV: Cassini’s Last Breath” en el que sobre pesados ritmos doom entre locuciones caminan hacia la senda espacial en la que también se mueven los mexicanos. Siempre lentos y plomizos consiguen aportar dosis espaciales y psicodelia a un tema que hierve debatiéndose entre el doom y un espacio cercano al post metal sin olvidarse de la psicodelia espacial. Dando la sensación de estar dividido en tres partes; Una primera a modo de introducción que deja paso a la pesadez absoluta de la segunda parte y una parte final en la que se dejan seducir por la psicodelia más calmada y hechizante sin que el poder de los tambores cese en su esfuerzo.

El segundo tema, “HEX V: X-15 Research Project”, como si de la banda sonora de una película de ciencia ficción se tratara, parte con las habituales locuciones de la banda fluyendo entre misteriosos pasajes con un sonido grueso de bajo y atronadores tambores. Riffs gigantescos nos acechan al ritmo de esos tambores marciales creando un sonido monolítico y crujiente.

https://www.facebook.com/comacozerband/

https://www.facebook.com/VinnumSabbathi/

https://www.facebook.com/psychsalad/

Autor denpafuzzPublicado el mayo 20, 2020mayo 23, 2020Categorías RESEÑASEtiquetas COMACOZER,doom,heavy-psych,post-metal,psychedelic-rock,space,VINNUM SABBATHIDeja un comentario en Reseña: COMACOZER/VINNUM SABBATHI.- “Here and beyond” (split)

Navegación de entradas

Página 1 Página 2 … Página 4 Próxima página

Traducir

Búsqueda

Categorías

Roberto Lucas

  • denpafuzz

Síguenos

Archivos

Etiquetas

  • 60's
  • 70’s
  • 90's
  • acid-rock
  • alternative
  • avant-garde
  • AXIOM9
  • blues
  • blues-rock
  • boogie-rock
  • BRANT BJORK
  • classic-rock
  • conciertos
  • desert rock
  • doom
  • drone
  • DUNAJAM 2018
  • experimental
  • FESTIVALES
  • folk
  • free-jazz
  • FROZEN PLANET.... 1969
  • funk
  • fusion
  • fuzz
  • garage
  • grunge
  • hard
  • hard & heavy
  • hard-progressive
  • hard-rock
  • heavy-blues
  • heavy-psych
  • heavy rock
  • instrumental
  • jam
  • jam-band
  • jazz
  • KADAVAR
  • kosmiche
  • KRACH AM BACH
  • kraut
  • krautrock
  • metal
  • MYTHIC SUNSHIP
  • neo-psychedelic
  • ocult rock
  • oriental
  • post-metal
  • post-rock
  • progresive
  • progressive
  • progressive-rock
  • proto-metal
  • proto-punk
  • psych
  • psychdelic-rock
  • psychedelic
  • psychedelic-rock
  • retro
  • retro-rock
  • rock
  • Shoegaze
  • sludge
  • soul
  • space
  • space-rock
  • stoner
  • stoner-doom
  • stoner-metal
  • STONE REBEL
  • vintage
  • west coast
Follow DenpaFuzz on WordPress.com
  • Home
  • NOTICIAS
  • RESEÑAS
  • CRÓNICAS
  • ENTREVISTAS
  • Contacto
  • RECOMENDACIONES
  • Facebook
  • Inicio
DenpaFuzz Blog de WordPress.com.
DenpaFuzz
Blog de WordPress.com.
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×