Ir al contenido

DenpaFuzz

the home of psychedelic sounds and more….

  • Home
  • NOTICIAS
  • RESEÑAS
  • CRÓNICAS
  • ENTREVISTAS
  • Contacto
  • RECOMENDACIONES
  • Facebook
  • Inicio
DenpaFuzz

Etiqueta: post-metal

Reseña: DUNDDW.- ‘Flux’

Reseña: DUNDDW.- ‘Flux’

El nuevo proyecto Peter Drag y Huibert der Weduwen batería y bajista de BISMUT respectivamente, junto a otro músico de su ciudad, Gerben Elburg de MT ECHO, en la guitarra, ve la luz bajo el extraño nombre de DUNDDW. Su primer álbum ’FLUX’, se compone de tres largas jams en la que reflejan su creatividad sin ningún tipo de límites. Creando oníricos espacios psicodélicos, los tres músicos dejan fluir sus instrumentos construyendo imponentes paisajes sonoros, en los que la experimentación va señalando el camino. Un fuerte bajo, unos tambores precisos, y una guitarra comedida, nos ofrecen 43 minutos de improvisación llena de hipnotismo. Desde la primera en la que predominan los suaves pasajes, pasando por una parte central de mas 20 minutos en los que la intensidad sube, hasta la jam final en la que los elementos heavy-psych habitan en un entorno presidido por la oscuridad. Tres cortes con su propia identidad, y con la libertad para ir cambiando el escenario sonoro según va avanzando la canción. Con momentos balsámicos y psicotrópicos, pero también con soplos de una locura que acaba sucumbiendo al caos. Hay reside parte de su encanto, el no saber nunca por donde va a transitar cada canción. Todo un ejercicio de imaginación con el que comparten sus instrumentos en busca de una causa común, pero manteniendo cada uno, su personalidad. ‘FLUX’ contiene numerosos elementos Stoner, progresivos, incluso de jazz, para enriquecer sus genes heavy-psych a través de vibrantes improvisaciones en las que no faltan tonos espaciales y los golpes de post-metal. Sin duda cualquiera que conozca a BISMUT o incluso a MT. ECHO, no tardarán en entender el contenido de este álbum debut. Todo un frenesí que suele nacer de largas introducciones, con tortuosos pasajes histriónicos en la parte central, que acaban muriendo en placido remanso en el que los efluvios psicodélicos nos envuelven en un gratificante trance como epílogo. Sus momentos caóticos contrastan con las buenas melodías que se asoman regularmente en cada canción, algo que le da mucho brillo cada una de ellas. Sin duda un álbum palpitante y brillante a partes iguales.

 ‘VII part. 4’ es una jam dirigida por una potente e hipnótica línea de bajo sobre la que se colorean con una amplia gama cromática diferentes acordes de guitarra en una atmósfera psicodélica, suave en su melodía el ritmo contenido de los tambores acompaña los devaneos lisérgicos.   Creando ante nosotros un onírico y placentero mundo sensorial bellas fragancias se asoman a un narcótico espacio sonoro. Una forma libre de expresión que se sustenta en la libertad y la imaginación de unos músicos que se dejan llevar por sus instintos. Manteniendo la suavidad en todo su desarrollo, la jam pasa por momentos de placidez con susurrantes pasajes a un escenario más insondable. Aquí todo se vuelve más turbio y la melodía sucumbe a riffs más punzantes y gruesos en una elevación de intensidad que hace cambiar su fisonomía.  Sonidos alocados e inconexos reflejan la libertad de tres músicos que sucumben a la experimentación bajo efectos de vocación espacial, disonancias y un acelerado ritmo de tambores. Su parte final es presidida por gotas de psicodelia pesada y un caos aturdidor.

Si la primera jam se desarrolla sobre once minutos, ‘VI – part.1’ se toma 22 minutos para su ejecución. Desde su inicio, los holandeses dejan patente que en esta ocasión la exploración psicotrópica toma tintes más virulentos. El impactante bajo y unos tambores más alocados van sirviendo de soporte a los desarrollos de una guitarra de la que emanan largos solos que no se sabe adónde nos van a llevar. Mucho más aturdidor en su desarrollo, los sonidos se superponen anárquicamente hasta que sus devaneos hacen que los instrumentos se encuentren en un punto en común. Una experimentación improvisada que nunca nos descubre donde encontraremos un nuevo giro en su trama narrativa. Entre efectos y distorsiones el corte parece ensamblarse en un torrente borboteaste y lleno de intensidad. Histriónico por momentos, el corte se nutre de elementos espaciales en una tortuosa travesía impulsada por la fuerza de unos tambores que se encabritan llevándonos a una bacanal psicotrópica presidida por caóticos momentos. Todo un frenesí que cede en su ímpetu en la parte final para devolvernos a un entorno más placentero guiados por una bajad de intensidad. Un espacio de misterio en el que la tensión se mantiene. Como si perdieran la energía, la jam acaba apagándose lentamente hasta concluir en un bello entorno de psicodelia aromatizada más cercana al primero de los cortes del álbum.

En el tercer corte, ‘VII-part.2’ DUNDDW incide en los insondables paisajes psicodélicos con un tono más experimental. Una cálida y poderosa línea de bajo, unos tambores contenidos y una guitarra agónica van entrelazando los hilos para tratar de tejer un tapiz sonoro con argumento.  Sumidos en la oscuridad, todo parece desarrollarse a cámara lenta en su parte inicial. La repetición de elementos es una constante que lentamente va llevándonos al verdadero propósito del corte. Sus inconexos sonidos acaban por acoplarse en un ‘todo’ heavy-psych de grandes proporciones.  

DUNDDW

Autor denpafuzzPublicado el diciembre 5, 2022Categorías RESEÑASEtiquetas DUNDDW, heavy-psych, improvisation, jam, post-metal, progressive, psychedelic-rock, space, stonerDeja un comentario en Reseña: DUNDDW.- ‘Flux’

Reseña: THE LONG HUNT.- ‘Threshold Wanderer’

Reseña: THE LONG HUNT.- ‘Threshold Wanderer’

Tras la publicación del EP ‘WILDERNESS’ en 2017 y el lp de 2018 ‘ALL PATHS LEAD TO HERE’, el trio de Pittsburgh presenta ‘THRESHOLD WANDERER’. Un álbum que contrasta con el minimalismo de sus dos primeros trabajos, presentando en esta ocasión, sus seis canciones se muestran exuberantes y densas. Gravitando en un espacio en el que el post-rock, la psicodelia, el post-metal, el psycho-doom y los elementos progresivos, conviven en este sugerente viaje musical entre mundos. Creando una experiencia inmersiva al oyente en el interior de sombrías atmósferas presididas por una sensación de misterio. Con una fluida narrativa los temas oscilan entre drones y lentos pero pesados acordes con los que consiguen hacer participe al oyente de su inquietante, pero fascinante relato.  Sus lúgubres espacios sonoros consiguen cambiar el estado de animo del oyente, ya que su ejecución tiene un carácter trascendental y efectivo. La naturaleza, la vida, la muerte y el renacimiento son la fuente de inspiración de unas canciones que a pesar de su densidad, fluyen con soltura por esos espacios psicodélicos que con tanta habilidad el trio sabe modelar.

El álbum fue grabado, mezclado y masterizado en el primer trimestre de 2020, con la intención de lanzarlo más tarde ese año. Debido a la incertidumbre que rodea a la pandemia mundial, esos planes lamentablemente se archivaron. Para no ser disuadidos por eventos fuera de su control, la banda siguió adelante detrás de escena. Después de un curso acelerado de tres meses en modelado 3D, utilizando el software de animación de código abierto Blender, el guitarrista Trevor Richards se embarcó en la monumental tarea de escribir y animar un video musical del tamaño de un álbum. Ocho meses y más de 1000 horas de trabajo después, nació el video musical/cortometraje que acompaña a ‘Threshold Wanderer’.

THE LONG HUNT son:

Trevor Richards: Guitarra
Allison Kacmar Richards: Bajo
Mark Lyons: Batería

El álbum abre con ‘Prelude’, una introducción acústica evocadora del desierto.

‘The tower’ inicia las hostilidades con oscuros riffs ejecutados en un tempo lento pero preciso. Creando una misteriosa atmósfera el tema se balancea entre golpes psycho-doom con una tupida instrumentación. Su narrativa cinematográfica nos sume en un escenario intrigante e hipnótico. El tema va adquiriendo intensidad en esta repetición de riffs que se inclinan hacia un entorno casi post-metal.

Haciendo mutar su sonido, ‘The Golden bough’ índice más en un entorno psicodélico con unas guitarras mas frescas y dinámicas. Mostrando mayores tonos ácidos, el corte explora territorios más propios de la psicodelia pesada. Sus fuertes tambores imprimen un ritmo pesado a sus devaneos lisérgicos entre crujientes riffs adornados con pinceladas de unos teclados en la lejanía. El tema avanza casi en forma de jam ofreciendo un crisol de vibraciones pesadas sin salirse de su apuesta lisérgica.

Con sus doce minutos, ‘Night Falls on Black Wings’ se gesta bajo el soporte de monolíticos riffs stoner de una densidad suprema. Lentamente el tema flirtea con un entorno doom, sumiéndonos en un oscuro abismo sonoro. Aquí la banda se despeña con eso sonido psycho-doom, aderezado con envolventes e intrigantes riffs.  Tras una primera parte intensa y plomiza, el tema explora esos lúgubres espacios con pasajes psicodélicos que invitan a la maquinación creando una atmósfera sombría. Aquí encontramos buenos momentos de guitarra que amplifican el carácter narrativo de la composición. En la parte final, el tema sucumbe a un insondable espacio psicodélico que se adereza con ciertos tinos espaciales.

‘Crossing the river’ muestra al trio ejecutando un tema de post-rock con suaves acordes y un tono calmado. Todo un contraste con los oscuros cortes anteriores, tanto por la intensidad como por la ausencia de la pesadez mostrada en las canciones precedentes. Con los instrumentaos sonando cristalinos, el tema se soporta en un magnífico trabajo del bajo y delicados acordes de guitarra.

Cerrando el álbum ‘Procesion of dust’, otro tema de mas de doce minutos, incide en la exploración de oscuras atmósferas en las que la psicodelia y el post-rock, habitan en armonía entre tonos de melancolía. Nuevamente usando la pausa para ejecutar la canción, cada nota, impregna al oyente de esta particular apuesta sonora, haciéndole partícipe de su narrativa. Con un sonido denso, el tema nos depara afilados pasajes de guitarra envueltos en una espesa instrumentación. Un contraste que funciona a la perfección a pesar de su innegable carácter hipnótico. Una bacanal psicotrópica nos acecha sin alejarse de la oscura tonalidad presente en todo el álbum.

The Long Hunt

Autor denpafuzzPublicado el abril 1, 2022Categorías RESEÑASEtiquetas doom, drone, instrumental, post-metal, post-rock, psych-doom, psychedelic-rock, THE LONG HUNTDeja un comentario en Reseña: THE LONG HUNT.- ‘Threshold Wanderer’

HUMANOTONE.- ‘A Flourishing Fall in a Grain of Sand’

HUMANOTONE.- ‘A Flourishing Fall in a Grain of Sand’

Con un sonido del nuevo milenio, HUMANOTONE nos presenta un trabajo lleno de alicientes para el oyente. Incluido en nuestras RECOMENDACIONES DE LA SEMANA, ‘A FLOURISHING FALL IN A GRAIN OF SAND’ es una nueva y grata sorpresa llegada del cono sur latinoamericano. El álbum refleja la calidad y maestría de un solo músico, tanto en las tareas compositivas como en las interpretativas. El músico chileno Jorge Cist compone un sorprendente álbum con un sonido excelso, que navega en diferentes estilos para conseguir una obra monumental. Tocando todos los instrumentos, deja claro que para él no hay secretos, ni en las rocosas vibraciones Stoner-doom, ni en la psicodelia, ni en los exquisitos pasajes de metal progresivo contenidos en sus canciones. Parece evidente que las bandas pesadas buscan nuevos horizontes para desarrollar sus canciones, y como ya hemos visto en los últimos álbumes de bandas como ELDER o MASTODON, el músico chileno toma el camino intrincado del rock progresivo de inspiración 70’s, pero con la mirada puesta en el futuro. Impactante, elegante, sólido y lleno de versatilidad, ‘A FLOURISHING FALL IN A GRAIN OF SAND’ es un álbum para degustar desde la calma, ya que la complejidad de sus largas canciones, hace que en cada escucha, el oyente pueda descubrir matices que en la primera audición pasaron desapercibidos. Sin duda estamos ante un trabajo sensacional, fuera de convencionalismos, pero con un fascinante contenido.

‘Light antilogies’ se desarrolla entre crujientes riffs con buenas dosis de fuzz. Un sonido difuso que se enriquece con el envolvente sonido del órgano aportando un tono vintage que se incrementa con unas voces etéreas que se inclinan a un espacio más progresivo. Con reminiscencias del sonido de bandas como Elder, el tema transita entre elementos de psicodelia, Stoner y esa sutileza prog. Su ampulosa instrumentación pasa por distintas etapas, con momentos de pausa en contraste con otros más psicodélicos y pesados. El tema es una piedra de toque para valorar el sonido de HUMANOTONE, un sonido que por momentos toma elementos heavy-rock, siempre fusionando todas las vibraciones con gran acierto para que el resultado resulta fascinante.

Señorial y ampuloso ‘Ephemeral’ contiene un sonido aplacado por suaves voces en contraste con su densa instrumentación. Sus cuidadas melodías y una composición rica en matices y constantes giros beben de la fuente de los 70’s para crear un sonido versátil de gran atractivo. Con una estructura que ondula con suavidad la canción combina pasajes instrumentales con ensoñadores momentos vocales. El mayor protagonismo de los teclados y su espesa y contundente base rítmica nos lleva a un espacio sonoro en el que los desarrollos adquieren tintes monumentales. Otro largo tema en el que los pasajes oníricos aparecen en su parte central, celebrando este fértil jardín del Edén de sonidos pesados con un marcado carácter progresivo. Los delicados pasajes de guitarra vuelven a chocar de frente con los crujientes y plomizos riffs que custodian estos once minutos llenos de intensidad y belleza, en los que también encontramos leves coqueteos post-rock.

En una aparente bajada de intensidad ‘A flourishinf fall’ nos embruja con bellos desarrollos de guitarra en una apertura fascinante con la que la banda nos sume en un gratificante escenario psicodélico. La complejidad de su sonido hace que nos sintamos abrumados por la excelsa instrumentación con la que arropan las hermosas melodías. Ese sonido en capas conjuga el poder del pujante bajo con una guitarra superlativa, pero, sobre todo, la forma en la que HUMANOTONE ensambla sus instrumentos, resulta completamente gratificante. Todo un torrente de emociones amortiguado por la placidez de una cálida voz que casi susurrando pone el contrapunto a la compleja composición. Nuevamente pinceladas del rock progresivo de los 70’s aparecen disfrazadas de momentos floydianos para conseguir otro corte fascinante con una hermosura desbordante. Aprovechando la duración del corte, consigue hacer fluir cada nota para crear un cuadro sonoro de sumo atractivo. Los casi doce minutos de duración y la suma belleza de sus melodías, convierten la canción en la más destacada de este maravilloso álbum.

Con cadentes y suaves melodías ‘Scrolls for the blind’ camina por un apacible espacio en el que los efluvios psicodélicos se enriquecen con unos pasajes progresivos que nos invitan a la reflexión. Sus balsámicos acordes van evolucionando a un entorno rico en texturas, sin caer en la pesadez mostrada en las canciones anteriores. Pinceladas post-rock y una repetición de su armonía crean un sugerente corte de una belleza que se decanta por la melancolía. Con intensos momentos a caballo entre el metal progresivo y la psicodelia pesada, el tema se decanta por los desarrollos sinfónicos en su parte central. No faltan las embestidas de riffs pesados, pero siempre con contenidos golpes que crean un sonido turbio y plomizo, pero que se conjugan con destreza incorporando esos brillantes desarrollos.

Rompiendo la dinámica de los temas de larga duración ‘Beyond the machine’ arremete con fornidos riffs post-metal y logrados pasajes de psicodelia pesada. Un pequeño giro inicial acaba llevando la pista a un superlativo espacio de psicodelia pesada. Esto hace que, a pesar de su duración, la canción se inserte plenamente en el espíritu de este magistral álbum. En la parte final los ecos post-grunge se unen a esta colorista.

‘Even thought’ pone el broche de oro al álbum en una senda similar a los temas anteriores. Pausado y con un tono onírico, los teclados van poniendo los cimientos de otra bella canción psicodélica con muchos aditamentos post-rock. Sugerente en sus melodías, la estructura se mantiene en una parte inicial en la que encontramos pasajes sinfónicos entre sus difusos riffs. Voces y coros melodiosos y una faraónica instrumentación nos situación en un espacio palaciego en el que los instrumentos parecen agolparse, situándose cada uno en su lugar. Todo parece perfectamente diseñado para atrapar al oyente en un estado de belleza superlativa. Elegante, sofisticado, pero la suficiente fuerza como para dejarnos sorprendidos por la calidad con la que son creadas estas fantásticas canciones. Los momentos más pesados y turbios hacen acto de presencia en la parte central, marcando un punto de inflexión de un tema que retoma la senda inicial entre hordas de riffs, solos mágicos y desarrollos inquietantes.

Facebook

Autor denpafuzzPublicado el marzo 16, 2022Categorías RESEÑASEtiquetas fuzz, heavy-pysch, HUMANOTONE, post-grunge, post-metal, progressive-metal, progressive-rock, psychedelic-rock, stoner-doomDeja un comentario en HUMANOTONE.- ‘A Flourishing Fall in a Grain of Sand’

Reseña: TOUNDRA.- ‘Hex’

Reseña: TOUNDRA.- ‘Hex’

A estas alturas a nadie se le escapa que TOUNDRA son una de las bandas más destacadas del post-rock y post-metal español. Su reconocimiento no solo se produce en España, sino que su prestigio también llega al resto de Europa, donde han tocado en múltiples giras con gran éxito. Ahora publican su séptimo álbum ‘HEX’, un álbum reflexivo con el que tratan de sacar sus demonios internos. Después de 15 años de existencia, el cuarteto madrileño se encuentra en la plenitud de su carrera, tal y como reflejan las elaboradas, y por otro lado reconocibles canciones de ‘HEX’.  El álbum tiene dos partes diferenciadas, la primera compuesta por una larga canción de veinte minutos, dividida en tres capítulos, y una segunda parte con cuatro canciones más, en las que vuelven a dejar patente el particular sonido que se ha convertido en una seña de identidad. EL álbum está escrito desde la rabia y frustración de los convulsos tiempos que vivimos, algo que queda reflejado especialmente en la canción ‘El odio’. Siempre en tonos de melancolía, y a pesar de ser una banda instrumental, consiguen transmitir emociones en estas desgarradoras canciones. Fieles a los patrones del post-rock, logran conjugar los momentos sosegados llenos de belleza, con embestidas de post-metal, con las que descargan toda su rabia. Toda una montaña rusa de emociones en unos temas, que se muestran cohesionados y en los que se percibe que TOUNDRA han cuidado todos los detalles para presentarnos un notable trabajo. Esta critica social contiene elementos ya tradicionales en la banda, lo que hace que las canciones fluyan con desparpajo, pero también contiene elementos ornamentales que incrementan su belleza y garra. No sabría decir si el trabajo supera en calidad sus álbumes anteriores, pero sin duda, ‘HEX’ consigue proporcionar al oyente 45 minutos de post-rock instrumental lleno de fuerza y belleza en el que encontramos elementos progresivos y contundentes golpes de post-metal.

Sonicblast-Fest

‘El odio’ un tema dividido en tres partes, refleja a la perfección el espíritu y la épica contenida en este álbum. Misterioso, tenue, y hechizante, el corte nos ofrece bellas melodías post-rock, con un sonido lleno de épica y monumentalidad. Repitiendo el mismo acorde a lo largo del tema, TOUNDRA van añadiendo ornamentos que hacen que Adquira una majestuosidad sin igual. Tras momentos de introducción, el tema se despeña estruendoso guiado por un torrente de tambores y riffs post-metal. Suavizando su fuerza con un sonido en dos planos, en la sombra las melodías oníricas aparecen para amortiguar toda su fuerza. Una fuerza nacida del desasosiego y una ejecución contundente, reflejan la rabia de los madrileños, rebelándose contra el mundo a través de su música.  En la segunda parte, el tema desciende a desarrollos más suaves, mostrando pasajes de gran belleza. Siempre con un ritmo constante y ese zumbido persistente, las melodías flotan entre su densa y pesada base rítmica. Grandes pasajes de post-rock de manual son ejecutados con maestría. En esa parte central el tema se balancea entre momentos de contundencia y espacios mucho más aterciopelados. Con un nuevo giro, la parte final, nace de atmosféricos pasajes psicodélicos en los que se palpa el misterio. Pausados acordes van construyendo lentamente el camino por el finalmente va a transitar la canción. Fuertes ritmos y aromas exóticos van entretejiendo esos faraónicos desarrollos a los que nos tienen acostumbrados, sin olvidarse de las bellas melodías a las que nos tienen acostumbrados. La belleza de parte final contrasta con la desazón transmitida en sus dos primeras parte. Como si los demonios se hubieran volatilizado, el tema refleja el descanso de haberse librado de las cadenas.

En un ambiente sosegado, ‘Ruinas’ se desarrolla entre desarrollos post-rock de manual. Un poderoso ritmo lleva en volandas una canción que se recuesta en bellas melodías que gravitan en un espacio onírico custodiado por una gris atmósfera. Con una evolución en su intensidad, la banda usa con mesura la ampulosidad de sonido con un resultado atractivo y efectivo. En la parte final el corte engrosa su sonido inclinándose a un escenario más inquietante en el que los retazos del metal aparecen en tonos de cierto desasosiego.  Una constante oscilación en un tema que combina la belleza y la fuerza a partes iguales.

‘La larga marcha’ fluye lentamente en una apertura con acordes repetitivos impulsado por unos cadentes tambores. Creando un entorno lleno de belleza la banda se muestra majestuosa en su interpretación. Incisivos pasajes muestran una atmósfera melancólica sobre la que colorean con momentos suaves que tienden a elevarse con mesura entre guitarras superpuestas. El corte se sustenta en una fuerte base rítmica sobre la que ejecutan con destreza todo el potencial que los madrileños atesoran.  Post-rock de alto nivel prescindiendo de la garra y pesadez que muestran en otras canciones.

Con una elegante apertura, ‘Watt’ incide en la fórmula con la que han conquistado a su amplia legión de seguidores. Gravitando entre los bellos desarrollos post-rock, y golpes de post-metal, consiguen crear un tema sólido en el que las piezas encajan creando una dualidad de calma y fuerza al alcance de muy pocos. Desde susurrantes pasajes a embestidas de riffs monumentales, el corte se sustenta en la belleza de sus armonías a lo largo de sus casi ocho minutos.

‘Fin’ (nunca un nombre de canción fue tan evidente)pone el epílogo a un grandioso álbum en el que los madrileños dejan una vez más toda su calidad tanto compositiva como interpretativa. Arpegios repetidos y borboteantes acordes nos sumen en un reconfortante trance. Todo un jardín del Edén en el que los elementos acústicos se combinan con destreza para ofrecernos delicados momentos que sirven de bálsamo para contrarrestar la rabia contenida en los temas anteriores.  Lleno de magnetismo, el carácter ambiental de la canción nos sume en un placentero y reconfortante sueño.

Toundra

Inside Out Music

Autor denpafuzzPublicado el febrero 8, 2022Categorías RESEÑASEtiquetas instrumental, post-metal, post-rock, progressive, TOUNDRADeja un comentario en Reseña: TOUNDRA.- ‘Hex’

Reseña: SEVEN NINES AND TENS.- ‘Over opiated in a Forest of Whispering Speakers’

Reseña: SEVEN NINES AND TENS.- ‘Over opiated in a Forest of Whispering Speakers’

‘OVER OPIATED IN A FOREST OF WHISPERING SPEAKERS’, el tercer álbum de los canadienses SEVEN NINES AND TENS mantiene los sonidos con los que la banda se labró su reputación. Hasta ahora desconocidos para mí, y tras indagar en sus dos álbumes previos, el post-hardcore, shoegaze, el rock progresivo y el post-metal, contenido en los mismos, son pulidos ahora con buenos momentos de hard rock de los 70, rock clásico e incluso pinceladas jazz, así como unas gotitas de psicodelia. Sus pasajes minimalistas contrastan con la monumentalidad de unos desarrollos instrumentales imponentes con los que consiguen un sonido grandilocuente. Con unos tambores arrolladores que se inclinan a escenarios del metal, y unas melodías angelicales a la vez que psicodélicas, van tejiendo sus canciones con un resultado fascinantes y sorprendente. Las voces están cuidadas hasta rozar la perfección y unos monumentales desarrollos expansivos, zarandeados por unos tambores explosivos, consiguen elevar el sonido de la banda a un estrato superior. Es complicado definir con exactitud el sonido que contienen sus canciones, ya que las mismas, están llenas de matices y ornamentos que hacen que su escucha sea una experiencia sumamente gratificante. Delicados pasajes que flirtean con el post-rock, contrastan con unos pesados riffs que sienten devoción por las vibraciones metal. Su bosque progresivo, se llena de belleza con aterciopeladas melodías, para ampliar su legión de seguidores a una audiencia a la que probablemente no hayan llegado con sus dos álbumes previos. Estamos ante canciones que rebosan emociones, y ante una banda que, tras un largo proceso de arreglos y producción, ha conseguido un sonido faraónico y fascinante. ‘OVER OPIATED IN A FOREST OF WHISPERING SPEAKERS’ es un álbum sorprendente, misterioso, desconcertante, pero sobre todo es un álbum maravilloso.,

‘OVER OPIATED IN A FOREST OF WHISPERING SPEAKERS’ está disponible vía Willowtip Records. Habiendo sido grabado en Raincity en Vancouver, Columbia Británica (Canadá). El álbum fue escrito por David Cotton (guitarra/voz). Producido por David Cotton, Matt Roach y Adam Vee. Mezclado y masterizado por Adam Vee. La portada del álbum fue diseñada por Ahmed Emad Eldin (autor de la portada del álbum de Pink Floyd ‘Endless River’ de 2016 . El logotipo de SEVEN NINES AND TENS fue diseñado por Conrad Keely.

SEVEN NINES AND TENS son: David Cotton (guitarra / voces), Maximillian Madrus (bajo / voces) y Alexander Glassford (batería / voces)

`Popular delusions’ nos introduce en este maravilloso álbum de la mejor forma posible. Cautivadoras melodías vocales nos susurran entre riffs ácidos y sólidos en línea All Them Witches. La perfecta combinación de pesadez Stoner, con guitarras difusas y un aura chamánico evocador de las dunas del desierto.  La canción me enganchó desde el primer instante, ya que contiene todos los alicientes para caer rendido a sus encantos. Con dos partes diferenciadas, el tema parece regresar a un escenario más progresivo en el que los golpes de metal se agolpan entre monumentales pasajes cercanos al post-rock. Con esos mimbres, la banda no decae en el cuidado de las voces. Para poner la guinda el corte acaba con un final épico.

Con cuidadas y bellas melodías, ‘Throwing rocks at Mediocrity’ se deja llevar por dulces pasajes de psicodelia almidonada. Oscilando con momentos de metal progresivo melódico, los elementos psicodélicos afloran con sutileza en constantes idas y venidas. Manteniendo voces shoegaze llenas de hechizo, los pasajes minimalistas contrastas con la monumentalidad de unos desarrollos instrumentales imponentes. El resultado es un tema de belleza suprema en que se nota que se han cuidado todos los detalles.

Por derroteros más propios del hard-progresivo, ‘Midnight marauders’ nos envuelven con su nebuloso y grandilocuente sonido. Pesado, lleno de ritmos poderosos y melodías aterciopeladas constituyen un antagonismo que resulta completamente cautivador. Coqueteos de jazz en los momentos más pausados preceden deflagraciones de monolíticos riffs que crean un a atmósfera pomposa.

‘Let’s enjoy the aimless days while can’ índice en la fórmula de fuerza y sutileza. Con golpes de metal progresivo, el tema crea un escenario monumental con potentes desarrollos en contraposición con los descensos a susurrantes pasajes. Fuertes guitarras y tambores alocados y disonantes se conjugan para crean un tema con altibajos que mantiene su espíritu melódico.

Con embestidas de math-rock, y un carácter progresivo ‘Edutainment’ se nutre de riffs turbios y contundentes que asoman entre sus sosegadas armonías en una atmósfera melancólica que eclosionan en ráfagas de vibraciones expansivas que no olvidan sus raíces como una banda de metal.  Posiblemente el corte más experimental de todo el álbum, pero aun así, en él, encontramos bellas melodías.

‘Fight for your right to partial relevance’ recrea el sonido más auténtico de la banda, entre pasajes que coquetean con melodías pop. Ganchos post-rock, y sus embestidas de metal progresivo. Envolvente, sus juegos de cálidas voces contrastan con la turbulencia de unos riffs indómitos que se inclinan a territorios más desérticos.

Poniendo un toque de elegancia, ‘Sunshine’ con sus voces flotantesbaja las revoluciones de un álbum intenso. Con una cierta aura de psicodelia 60’s, su pausada instrumentación reniega de la fuerza en su primera mitad para deleitarse en bellos y susurrantes pasajes. Pero sin duda, SEVEN NINES AND TENS son una banda inquita que no tarda en hacer girar sus canciones. Combinando pausados momentos en los que flirtean con el jazz, suben la intensidad con riffs a caballo entre el post-metal y casi con el doom. A pesar de esto, el tema no pierde su presencia distinguida con cuidados arreglos.

Seven Nines and Tens

Willowtip Records

Autor denpafuzzPublicado el enero 7, 2022Categorías RESEÑASEtiquetas math-rock, post-metal, post-rock, progressive, progressive-metal, psychedelic, SEVEN NINES AND TENS, stonerDeja un comentario en Reseña: SEVEN NINES AND TENS.- ‘Over opiated in a Forest of Whispering Speakers’

Navegación de entradas

Página 1 Página 2 … Página 6 Próxima página

Traducir

Búsqueda

Categorías

Roberto Lucas

  • denpafuzz

Síguenos

Archivos

Etiquetas

  • 60's
  • 70's
  • 70’s
  • 80's
  • 90's
  • acid-rock
  • alternative
  • avant-garde
  • AXIOM9
  • blues
  • blues-rock
  • boogie-rock
  • classic-rock
  • conciertos
  • dark-folk
  • desert-rock
  • desert rock
  • doom
  • drone
  • DUNAJAM 2018
  • experimental
  • folk
  • funk
  • fuzz
  • garage
  • grunge
  • hard
  • hard & heavy
  • hard-progressive
  • hard-rock
  • heavy-blues
  • heavy-psych
  • heavy-rock
  • heavy rock
  • improvisation
  • instrumental
  • jam
  • jam-band
  • jazz
  • KADAVAR
  • KING BUFFALO
  • kosmiche
  • kraut
  • metal
  • MYTHIC SUNSHIP
  • neo-psychedelic
  • ocult rock
  • oriental
  • post-metal
  • post-rock
  • progressive
  • progressive-rock
  • proto-doom
  • proto-metal
  • proto-punk
  • psych
  • psychdelic-rock
  • psychedelic
  • psychedelic-rock
  • retro
  • retro-rock
  • rock
  • Shoegaze
  • sludge
  • soul
  • space
  • space-rock
  • stoner
  • stoner-doom
  • stoner-metal
  • STONE REBEL
  • vintage
  • west coast
Follow DenpaFuzz on WordPress.com
  • Home
  • NOTICIAS
  • RESEÑAS
  • CRÓNICAS
  • ENTREVISTAS
  • Contacto
  • RECOMENDACIONES
  • Facebook
  • Inicio
DenpaFuzz Blog de WordPress.com.
DenpaFuzz
Blog de WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • DenpaFuzz
    • Únete a 46 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • DenpaFuzz
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...