Ir al contenido

DenpaFuzz

the home of psychedelic sounds and more….

  • Home
  • NOTICIAS
  • RESEÑAS
  • CRÓNICAS
  • ENTREVISTAS
  • Contacto
  • EFEMÉRIDES
  • Facebook
  • Inicio
DenpaFuzz

Etiqueta: post-metal

Reseña: IAH.- ‘III’

Reseña: IAH.- ‘III’

Tras un sorprendente y alabado debut en 2017 inspirado en el sonido de bandas como Russian Circles o Pelican, en 2.018 llegó su confirmación como una banda sólida con la publicación de su segundo álbum ‘II’ , con pasajes más progresivos y guiños al post-metal. Ahora ‘III’ cierra la trilogía ratificando la maduración del sonido de la banda.  Un álbum lleno de matices que transita por la senda instrumental de la psicodelia pesada, el post-rock y en el que los ecos post-metal y stoner están muy presentes. Sus bellas y delicadas melodías consiguen transmitir un estado de bienestar al oyente que le hace sentirse partícipe de la narrativa de los argentinos. Si los elementos espaciales aparecen con mesura, los momentos de metal, algo más presentes, también están perfectamente perfilados. Pero el verdadero aval del trio es saber equilibrar los momentos más sosegados con esos pasajes más pesados y crujientes. Diseñando los temas de esta manera, siempre vamos a encontrarnos en las canciones laderas confortables y acolchadas, con escarpados barrancos en los que todo es rugoso y áspero. Una ondulación que camina por un camino circular para devolvernos al punto de partida por muy tortuosa que sea la travesía. Como abanderados de la escena psicodélica pesada del cono sur, IAH siguen dando pasos adelante en su creatividad. Solo cabe preguntarnos: ¿Por donde caminarán la próxima vez?. Supongo que el tiempo nos dará la respuesta, pero mientras tanto nos disfrutaremos de este notable trabajo. Tras haber tenido que retrasar el lanzamiento del álbum, estos tiempos de pandemia pueden ser un oasis de creatividad para muchas bandas que como IAH, han visto truncadas sus expectativas de emprender una gran gira, como la que los argentinos tenían prevista por Europa. Esperemos que pueda suceder en próximas fechas. Si eso sucede IAH y tocan en tu ciudad, no deberías perdértelos.

‘III’ fue grabado en vivo en 440 Estudio, como técnico de grabación y mezcla estuvo Mario Carnerero, correspondiendo la masterización a Magnus Lindberg, Drum Doctor: Fernando Caballero, asistente de grabación: Tomás Montanaro, Guitar Doctor: Mario Carnerero, asistente: José Bazán, foto de portada: Fernando Scarpa y arte: Guillermo Scarpa.

IAH son:  Juan Pablo Lucco Borlera (Bajo), Mauricio Condón (Guitarra) y José Landín (Batería).

‘Uaset’, con su once minutos, gravita en un insondable espacio sideral en el que los drones nos muestran el camino. enigmáticos espacios narrados con destreza partiendo del space-rock, para sumirnos en un placentero viaje a través de la psicodelia más reconfortante. tomándose las cosas con calma van construyendo un tema que contiene melodías de gran belleza en la frontera de la psicodelia y el post-rock. Relajantes pasajes instrumentales bajo un sonido impecable que refleja un trabajo de producción bien hecho. Bajo una atmósfera de oscuridad y vacío, el tema va gestándose sin prisas, haciendo que cada nota tenga su importancia. Un bajo magnético y sus hipnóticos acordes se elevan majestuosos dejando una estela rugosa y difusa a su paso, pero ofreciendo un ganso lo suficientemente atractivo para dejarnos extasiados con esos dulces pasajes de guitarra que repiten una y otra vez mientras todo se vuelve más majestuosos. Usando los guiños post-metal con mesura consiguen crean un tema que pasa de la sencillez y la delicadeza a la grandilocuencia gracias a sus pesados riffs. Unos riffs crujientes que golpean poderosos asomándose a precipicios doom. En la parte final el tema se deja seducir por un apacible espacio post-rock en el que los relajantes acordes consiguen transmitirnos todo el sosiego con su reconfortante belleza.

Tras el éxtasis del corte anterior, ‘Raju’  se muestra más pesado en su oscilación de intensidad. Con un sonido más cercano al post-metal, la rugosidad encuentra un remanso en el que reposar para tomar fuerzas antes de elevarse nuevamente cerrando el círculo. Predominando la crudeza el trio se deja llevar por la fuerza en detrimento de las melodías. Esto no quiere decir que los momentos exóticos no vuelvan a su cita de un tema más stoner, menos psicodélico, con menos elementos espaciales. Que mantiene esas pinceladas post-rock que tan bien sabe insertar IAH.

‘Cilene’ recupera los pasajes extasiantes con su calmada psicodelia llena de magnetismo. Manteniendo el equilibrio en esa cresta desde la que si miras para un lado oteas la psicodelia y si mirar para el otro las laderas post-rock se muestran ante ti. El trabajo de la guitarra copa el protagonismo de un tema que parece no evolucionar repitiendo su estructura, pero que finalmente se deshace de las cadenas para elevarse con sus ricos desarrollos por un escenario cercano a Colour Haze. Con una excelsa línea de bajo el corte reposa en acolchados prados sin perder su tono de melancolía, algo que es una constante en todo el trabajo.

Manteniendo la temática, ‘Ennui’ flota entre pausadas melodías manteniendo la esencia de los argentinos. Poniendo la calma, es tema flota entre bellos y reconfortantes paisajes psicodélicos. Por momentos pudieran parecer que se atascan en la misma fórmula, pero está claro que a estos chicos les gusta jugar con la combinación de calma y pesadez. Así queda de manifiesto en la parte central del tema, en la que todo se envuelve en riffs más pesados entre los devaneos lisérgicos del sonido de la guitarra. En un espacio ensoñador los acordes fluyen y se modulan en un espacio introspectivo ideal para la relajación.  Un particular mundo de ensueño en el que la banda se muestra en su total plenitud, a caballo entre el sonido de Colour Haze y de bandas como Russian Circles. 

Es evidente que la experimentación requiere un espacio amplio para su desarrollo y los once minutos de  ‘Lo que hoy es evidente’ son prueba de ello. Con un lento génesis el tema no tiene prisa para caminar, recreándose en esos pasajes propios de IAH, el tema fluye con sosiego aportando buenas melodías con un sonido cristalino para embarcarnos en nuevo relato que no se a ciencia cierta a donde nos va a llevar. Uno de sus avales es precisamente eso, la capacidad para no señalar taxativamente el camino que recorrerán sus temas. Si bien la estructura de las canciones guarda unos patrones en los que la intensidad oscila en distintas fases, aquí parece que se deja llevar por la calma. Al menos en su primera mitad ese el argumento, porque toda cambia en su segunda parte. Ahí los sonidos más turbios hacen acto de presencia para crean un entorno aturdidor y pesado en el que los platillos estallan en una deflagración sónica que crea un ambiente inquietante. El tema retoma la calma en su epílogo diluyéndose lentamente en la lejanía.

Para cerrar este excelso álbum, ‘Una vez fue imaginario’ presenta susurrantes pasajes que respetan el silencio. En una atmósfera nebulosa en la que la psicodelia se desarrolla con brillantez. Dotando al tema de esos elementos post-rock con los que tanto les gusta coquetear, el resultado es todo un bálsamo sensorial de gran belleza. Un marco de melancolía que se deja llevar por largos desarrollos que se violentan en su parte final con crudos riffs mas propios del post-metal.

https://www.facebook.com/IAHBanda/

Autor denpafuzzPublicado el noviembre 24, 2020Categorías RESEÑASEtiquetas heavy-psych,IAH,post-metal,progressive-rock,psychedelic-rock,stonerDeja un comentario en Reseña: IAH.- ‘III’

Reseña: BISMUT.- “Retrocausality”

Reseña: BISMUT.- “Retrocausality”

El trío holandés con sede en Nijmegen publica su segundo álbum “RETROCAUSALITY”. Un extenso trabajo de más de setenta minutos instrumentales en el que cinco largos temas exploran las fronteras de los sonidos psicodélicos pesados ​​y el post-metal sumergiéndonos en la oscuridad. Sus largos desarrollos se interpretan lentamente en medio de la penumbra mientras serpentean creando atmósferas inquietantes que están coloreadas con pasajes perfumados de guitarra custodiados su pesada base rítmica. Un equilibrio perfecto para no caer en la monotonía a pesar de la larga duración de cada canción, lo cual permite distintos giros en cada canción. Sus momentos post-metal llegan a coquetear con atmósferas progresivas para volver a su verdadero objetivo, que no es otro que ese impactante heavy-pysch con tintes doom. Un álbum crudo y elaborado que se deja llevar por largas jams con intrincados desarrollos. Si bien no es un álbum hecho para todos los públicos, los iniciados en este género encontrar los suficientes alicientes para una satisfactoria escucha. ¡¡¡Quizás su larga duración sea excesiva para un álbum en estudio con este tipo de propuesta, pero ¡¡¡que diablos!!! ¡Solo hay que dejarse llevar! Escuchando “RETROCAUSALITY” el tiempo se para mientras el trio nos hace sentirnos partícipes de un relato de música pesada con muchos matices.

BISMUT son: Peter Dragt (batería), Huibert der Widuwen (guitarra) y Nik Linders (bajo).  “RETROCAUSALITY” está disponible vía Lay Bare Recordings.

Con una introducción llena de épica “Oscuramento” el tema que el trío holandés nos anticipó como single, nos invita a explorar oscuros espacios que gravitan entre el doom y los dictados heavy-psych. Con pasajes en los que la guitarra se contonea una y otra vez bajo un milimétrico ritmo de batería. Siempre ondulante, el tema avanza entre tinieblas por un camino en el que no se vislumbra la luz. Tomándose su tiempo, el corte parece anunciarnos una explosión que finalmente no se produce con esa penetrante guitarra entre la espesura del fornido bajo. Con ramalazos post-metal estamos ante un relato sin aparente final y curiosamente no resulta monótono. Su aura psych se sumerge en profundas tinieblas adoptando un tono ocultista. Su nombre resulta de los más apropiado para reflejar su verdadero carácter.

Bajo un ritmo más dinámico, “Non lokiteit” se sustenta en atronadores tambores para iniciar la senda del metal. En el encontramos desarrollos mas lentos en los que BISMUT se sienten seducidos por el doom. Poniendo la pausa la exploración de la oscura psicodelia se tiñe de misterio, siendo esto una de las principales características de la banda. Con momentos mucho más sutiles y susurrantes nos ofrecen desarrollos de guitarra de gran belleza en la parte central del tema para iniciar un génesis evolutivo con narcóticos pasajes. Por momentos el silencio domina el tema, creando relajantes desarrollos en los que el misterio preside la atmósfera tensa.

“Predvidanie” se decanta por un espacio más stoner. Marcado por la influente línea del bajo y la firmeza de unos tambores implacables, la guitarra muestra todo su virtuosismo. Con una aspecto de jam, consiguen que las piezas encajen para crear un serpenteante tema que trata de salir de la penumbra en la que se desarrolla todo el álbum.  Como si se quisieran liberar, tras varios minutos, esta liberación es solo un espejismo ya que vuelven a retomar esos interminables pasajes en los que la guitarra se zambulle en una psicodelia aromatizada tomando algún elemento espacial. En una tortuosa travesía el tema pasa por distintas fases en las que fusionan Stoner doom e incluso algún pasaje netamente progresivo.  Una especie de suite con distintos actos.

Las tenebrosas atmósferas regresan con “Varasaga”, otro largo tema entre calmada psicodelia pesada que sirve para el lucimiento de su guitarrista Nik Linders. La faceta progresiva adquiere un mayor protagonismo entre sus lentos y cansinos acordes. Como si estuvieran atascados, caminan con parsimonia entre riffs doom que se engrosan y se encabritan buscando una huida hacia adelante. Los momentos pesados acaban por hacerse dueños de un tema que va de menos a más a pesar de la repetición de sus riffs. Con un cierto aroma desértico combinan desarrollos post-metal con sus pasajes heavy-psych en una maraña de riffs y ritmos.

“Vergangenheit”, el tema más largo del álbum con sus quince minutos nace del silencio y la calma con delicados acordes que van creciendo lentamente. La belleza instrumental se olvida en su parte instrumental de pesados riffs para acariciarnos con delicadeza. Tras esa primera parte en la que la calma preside en tema, la explosión doom, post-metal desata una tormenta de pesadez que gravita por espacios siderales en un transito psicotrópico de gran calado. El tema resulta ser un espacio perfecto para que BISMUT desarrolle todo su potencial dotando al tema de todos los estilos con los que la banda juega. Repetitivo e impactante el corte acaba aturdiéndonos con toda su fuerza.

El epilogo a este relato instrumental lo pone un tema diferente como “Anthitesis”. En contraste con la larga duración del resto de canciones, aquí solo en tres minutos la banda nos intoxica entre efectos y distorsiones a modo de big-bang final

https://www.facebook.com/bismutband/

https://www.facebook.com/laybarerecordings

Autor denpafuzzPublicado el octubre 13, 2020Categorías RESEÑASEtiquetas BISMUT,doom,heavy-psych,instrumental,post-metal,stonerDeja un comentario en Reseña: BISMUT.- “Retrocausality”

Reseña: COMACOZER/VINNUM SABBATHI.- “Here and beyond” (split)

a0519350907_10

Desde la remota isla de Tasmania, el sello australiano Psychedelic Salad Records, publica un split con dos bandas dispares en la escena heavy-psych. Uniendo fuerzas, los australianos COMACOZER y los mexicanos VINNUM SABBATHI nos ofrecen mas de media hora en la que la psicodelia, el doom y la narrativa espacial envuelven los tres temas contenidos en el “HERE AND BEYOND”

COMACOZER están de vuelta, esta vez con un nuevo viaje de diecinueve minutos que continúa de su canción debut, “Helios Hyperion”, escrita y grabada en 2014. Un clásico de sus shows en vivo, ‘Sun of Hyperion” que fue grabado al mismo tiempo que su último álbum, “MYDRIASIS” y por lo tanto ve ellos operando como cuatro piezas una vez más. Como siempre es el caso con COMACOZER, te llevan exactamente donde necesitas para ir, esta vez en la comodidad de tu propio hogar. Todo un viaje sensorial para gozo de los sentidos. 

Por otro lado, los mexicanos VINNUM SABBATHI, continúan con la serie HEX de la banda, de la Base 16 o número hexadecimal sistema. El objetivo es escribir 16 canciones HEX en total para colaboraciones divididas como esta. Hablando musicalmente, “HEX IV” es bastante diferente a el enfoque habitual de la banda.Un tema más corto de lo habitual  y con menos distorsión, mientras que “HEX V” retoma sus clásicos riffs pesados. Al igual que cualquier otra canción de la serie HEX, ambas canciones fueron grabadas en una sola toma. La pesadez doom y post-metal sobre su habitual narrativa cinematográfica de ciencia ficción nos despierta del letargo en el que nos ha sumido el tema de los australianos.  

La cara “A” del split corresponde a COMACOZER con “Sun of hyperon”. Abriendo, abre con una susurrante atmósfera que evoluciona lentamente mientras el tema va fluyendo con pausa bajo leves locuciones a modo de pistoletazo de salida. El corte a través de acordes drone nos embarca en un viaje hacia una nueva dimensión sensorial. Adquiriendo una vocación espacial, entre efectos y un caliente ritmo de batería consiguen que el tema nos sumerja en insondables y calmados espacio psicotrópicos. Todo un espacio para la relajación de la mente y para dejarnos llevar por la psicodelia profunda de los australianos. Con su vocación de Jam latente, cada instrumento, cada nota, nos ofrece gratificantes sensaciones. Si bien la guitarra se erige
como protagonista, el magnetismo de cada acorde de bajo hace que nos sintamos absorbidos por el propio tema. Todo un espacio perfecto para el desarrollo del karma interior, algo que a estas alturas es habitual en cada trabajo del trío. Cuando han conseguido adormecernos, a mitad del corte, se produce una explosión de sonidos pesados. Por esa fina línea entre la psicodelia más pesada y el doom, la deflagración sónica aparece antes de devolvernos a la calma. Cambiando el carácter del tema yo avanzando con un ritmo más dinámico y constante, los solos se hirientes entre una nube de efectos, nos sacan del letargo aportándonos cierta dosis de dopamina. Mientras la banda prosigue con su jam  sideral en un mar de psicotrópicos aturdidores. Aquí todo se vuelve más turbio, pesado y lisérgico si cabe. Retomando la fuerza psycho-doom, el corte se muestra majestuoso y poderoso. Los amenazantes riffs se conjugan con el impactante ritmo de la batería consiguiendo un final aturdidor y épico tras 19 minutos de viaje sensorial.

En la cara “B” del trabajo, VINNUN SABBATHI aporta dos temas. “HEX IV: Cassini’s Last Breath” en el que sobre pesados ritmos doom entre locuciones caminan hacia la senda espacial en la que también se mueven los mexicanos. Siempre lentos y plomizos consiguen aportar dosis espaciales y psicodelia a un tema que hierve debatiéndose entre el doom y un espacio cercano al post metal sin olvidarse de la psicodelia espacial. Dando la sensación de estar dividido en tres partes; Una primera a modo de introducción que deja paso a la pesadez absoluta de la segunda parte y una parte final en la que se dejan seducir por la psicodelia más calmada y hechizante sin que el poder de los tambores cese en su esfuerzo.

El segundo tema, “HEX V: X-15 Research Project”, como si de la banda sonora de una película de ciencia ficción se tratara, parte con las habituales locuciones de la banda fluyendo entre misteriosos pasajes con un sonido grueso de bajo y atronadores tambores. Riffs gigantescos nos acechan al ritmo de esos tambores marciales creando un sonido monolítico y crujiente.

https://www.facebook.com/comacozerband/

https://www.facebook.com/VinnumSabbathi/

https://www.facebook.com/psychsalad/

Autor denpafuzzPublicado el mayo 20, 2020mayo 23, 2020Categorías RESEÑASEtiquetas COMACOZER,doom,heavy-psych,post-metal,psychedelic-rock,space,VINNUM SABBATHIDeja un comentario en Reseña: COMACOZER/VINNUM SABBATHI.- “Here and beyond” (split)

Reseña: GAUPA.- “Feberdröm”

a3563892766_10

GAUPA continúa abriendo nuevos caminos con su mezcla única de doom, psicodelia, folk y metal. Tras su reverenciado debut homónimo, su nuevo álbum “FEBERDRÖM” mantiene la fórmula usada. Ocho sólidas canciones que se desarrollan en oscuras atmósferas y que nos ofrecen épicos paisajes sonoros. Con su cantante Emma Näslund llevando el protagonismo con su maravillosa voz, sobre unos temas que toman elementos de metal progresivo y vientos folk en sus acordes. En algún lugar leí una definición que suscribo completamente: “Es como si Björk hubiera sucumbido a los sonidos de metal” (o algo así).  Esta frase podría definir a la perfección el contenido de unos temas en los que la lírica y sensual voz de Emma, se conjuga con un bajo crudo y crujiente (¡¡que bajo!!) sobre complejas estructuras más propias del post-metal en una mirada hacia el pasado a través de los ecos progresivos. Esos ecos de la escena sueca que se reflejan en esa vocación progg innata en la banda en este relato de cuentos de hadas y de las tinieblas más profundas. Una penumbra de la que sale ese rayo de esperanza a través de las sugerentes y delicadas melodías vocales para que el resultado sea completamente brillante y apetecible.  La melancolía como inspiración para desarrollar oscuros temas en sus atmósferas psico-progresivas que ya vimos en su debut. Los fans de bandas como Hällas tiene aquí un lugar en el que experimentar.

‘FEBERDRÖM” está disponible vía Kozmik Artifatz, y GAUPA está formado por Emma Näslund (Voz), David Rosberg (Guitarras), Daniel Nygren (Guitarras), Erik Jerka Sävström  (bajo) y Jimmy Hurtig  (Batería).

“Vakuum” se muestra áspero y difuso en comienzo para pasar a un estado en el que psicodelia envolvente y las mágicas guitarras nos seducen entre coros y nebulosas de las que sale la majestuosa voz de Emma Näslund, todo un prodigo que va a marcar el devenir de todo el álbum. Registro entre el heavy-rock y el blues con altas dosis líricas se ejecutan con mesura en los imponentes y narcóticos ritmos. Haciéndose dueña del tema la banda hace un buen ejercicio compositivo al incorporar sutiles y y angelicales coros. Siempre en el momento oportuno. Un parón nos marca un descenso a pasajes de psicodelia atractiva antes de concluir con pasajes stoner de gran fuerza y épica.

Entre riffs stoner y tonalidades retro progresivas, “Where Emperors Grow” se adereza con exóticos aromas orientales entre otro derroche vocal. El poderos bajo y su dinámico e hipnótico ritmo contrasta con la fuerzas de las melodías en esos tonos pseudo-orientales. Con tambores que retumban y la densa instrumentación los pasajes vocales se llenas de épica en un ejercicio lírico que relata mágicos cuentos del pasado, para mostrarse esplendoroso. 

Dulces y delicados acordes abren “Hjulet”. entre efectos una explosión de luz emerge de las tinieblas. El magnético bajo de Erik Jerka Sävström acompaña la sensual voz bajo leves acordes de guitarra. La dulzura roba protagonismo a la pesadez en esas atmósferas psico-progresivas que se construyen bajo una gran producción. EL corte parece contenerse constantemente, como si quisiera explotar, pero sin llegar a hacerlo nunca (o casi nunca). Esta es una de las características que se repite en algunos de los temas, una estructura que apunta hacia arriba pero que no termina de eclosionar como apunta. El corte es una perfecto escenario para el lucimiento de las habilidades de su bajista y de esa voz llena de lírica que constantemente nos seduce con su hechizante registro. La sucesión de pasajes de metal melódico se van intercalando con algún tonos folk en un tema mágico y misterio. 

En tonos narrativos, el cuarteto sueco, con una atmosférica introducción, nos abren las puertas de “Grycksbo Gånglåt”. Un tema hard-progresivo que deja espacios para la calma. Allí la acaramelada y seductora voz encuentra el espacio para su lucimiento. Ondulando en esas tenues  atmósferas con reminiscencias folk y mucho progg, las armonías ondulan entre sostenidos nítidamente folkies. Desde la lírica el tema emerge evolucionando a majestuosos post-metal en los que las virtuosas  guitarra afloran adornando la fornida y monolítica base rítmica. 

Esa narrativa de cuentos y leyendas para ser la llama que prende los temas de GAUPA.

Debatiéndose entre la lúgubre psicodelia y los desarrollos progresivos “Mjölksyra” eclosiona en espesos riffs pseudo-doom antes de retomar la lírica con sus delicadas melodías. Aunando diferentes estilos, el tema nos ofrece delicados paisajes llenos de belleza y poesía cercanos a postulados post-rock, para eclosionar con la contundencia doom y post-metal. Una atractiva combinación de belleza y fuerza hace que sus textura cambien de sedosas o rugosas con gran habilidad. 

Perturbador y dulce a su vez, “Alfahonan (Shooting Blanks)”, se desgarra entre plomizos riffs y la, en esta ocasión,  atormentada voz de Emma. Crudo, crujiente y seductor a su vez el tema se desarrolla en oscuras atmósferas llenas de épica. Fornido y poderoso, sigue conjugan la contundencia con la pausa. Una narrativa de relato de misterio sirve de argumento a corte de metal, menos melódico en el que el bajo vuelve a golpearnos con toda su fuerza en momentos en los que las vibraciones metálicas se adueñan del tema. Si no estuvieran bastante, los tambores de Jimmy Hurtig son aporreados con virulencia logrando que tema adquiera un aspecto musculoso. 

“Totemdjur” saca a relucir el lado más pesado y metálico de los suecos. Dinamismo y fuerza por la senda heavy-rock con pegadizos riffs y un frenesí de ritmos que hacen encajar el arriesgado contraste entre el stoner y la lírica de su vocalista. Vertiginoso y perturbador la tormenta se cierne sobre nosotros con voces y coros que adquieren tonos ocultistas. El corte habita entre tinieblas perfectamente construidas.

El tema mas largo de todo el álbum, “Klarvaken” abre con susurrantes acordes psicodélicos de la que aflora esa mágica  y cálida voz. Un espacio de completa calma que se eleva cadenciosamente. Sus coros nos hechizan entre bellos acordes en desarrollos con un aura progresiva  que arropa y protege los coros celestiales. Coqueteos post-rock marcan el regreso del poderoso y crujiente bajo que va marcando el camino por el que se va a desarrollar el corte. EL tema posee una gran riqueza compositiva que se refleja en pasajes sinfónicos en ese espacio de oscuridad en el que “FEBERDRÖM” se desarrolla.  Con dos niveles distintos, las guitarras y efectos y la atormentada voz crean un ambiente de tensión de grandes proporciones. 

https://www.facebook.com/gaupaband

https://www.facebook.com/kozmikartifactz/

Autor denpafuzzPublicado el abril 6, 2020Categorías RESEÑASEtiquetas doom,folk,GAUPA,metal-progresivo,post-metal,progg,psychedelic,stonerDeja un comentario en Reseña: GAUPA.- “Feberdröm”

Reseña: CEGVERA.- “The sixth glare”

a2064005865_16

El dúo compuesto por Gerardo Arias y Matt Neicho publican su segundo álbum “THE SIXTH GLARE” (el primero como dúo). Psicodelia oscura con fascinantes Y sombrios paisajes sonoros y sombríos, en una línea a bandas como PELICAN. Toda una tormenta sonora con momentos llenos de épica en contraposición por susurrante pasajes atmosféricos casi drone en los que los temas se convierten en un jardín del edén lleno de belleza. Aquí se dejan llevar por vibraciones psicodélicas que contrastan con la pesadez de la mayor del álbum. Incluso coqueteando con espacios más propios del post-rock, saben moverse en ese lado del espectro sonoro.  Si bien todo el lento y plomizo, el dúo nos describe su particular apocalipsis usando con destreza vibraciones dispares que van desde la psicodelia hasta  la crudeza del metal. Con narrativa bastante cinematográfica consiguen ir transmitiendo sensaciones,bien sea ante floreados pasajes atmósfericos en los que la melodía se torna más aterciopelada, o bien con los terroríficos pasajes llegados de las simas más oscuras. Muchas veces es dificil enganchar con una banda de solo dos miembros, pero aquí CEGVERA nos lo pone muy fácil para hacernos partícipes de sus temas.

Las tareas de bajo han sido asumidas por Gerardo dividiendo la guitarra entre amplificadores de guitarra y bajo. Un sonido que hay que ver para creer. Grabado y mezclado por Joe Clayton en No Studios (Manchester, Reino Unido) y masterizado por KB en el estudio Testa (León, Gto. México).

“THE SIXTH GLARE” es una referencia a la crisis ambiental que estamos viviendo hoy y los eventos de extinción antropogénica que los científicos de renombre mundial denominan “Sexta Extinción Masiva”. El sexto resplandor se erige como una conversación que debe tener lugar. El mundo está en peligro de suicidarse. Encontrará este tema encarnado desde el más mínimo rasguño de la obra de arte (Hellbound Graphics, México) hasta el último segundo de la pista final. La escena en realidad se establece como precursora del próximo álbum de VINNUM SABBATHI “Of Dimensions and Theories” que verá ñla luz en unas semanas y en el que Gerardo toca la batería. Si es cierto que nuestro planeta se enfrenta a una gran pérdida de biodiversidad generada por la actividad humana, este registro intenta ver estos fenómenos en un contexto más amplio y ofrece una revisión exhaustiva meramente informativa de los factores que están arrastrando nuestro planeta hacia la decadencia sin pensar En los tiempos modernos. Esto no solo significa que los humanos están privando a otras especies de sus entornos naturales, sino que también están amenazando su propia existencia al hacer un daño irreversible a la biosfera. Del mismo modo, otro factor de gran importancia, el uso excesivo de antibióticos induce y facilita la aparición de rasgos de resistencia anormales en microorganismos patógenos. En la actualidad, las enfermedades resistentes a los antibióticos también representan y seguirán siendo una gran amenaza para la especie humana. También se debe decir que Gerardo Arias se acaba de convertir en doctor en biología y tiene conocimiento de primera mano sobre el tema.

“THE SIXTH GLARE” está disponible vía Stolen Body Records y LSDR Records.

El trabajo abre con “Infection”, una introducción psicodélica de atmosféricos pasajes que desde la calama anuncian que algo gordo va a pasar.

Enlazando con la introducción anterior, “Incubation” golpea con poderos riffs doom que rompen la calma tomando la senda más agreste. Terroríficos e inquietantes momentos nos introducen de lleno en oscuros pasajes. Unas cavernas en las que retumban los poderosos tambores y numerosos efectos nos narcotizan. Unos efluvios que envuelven ese sombrío hábitat en el que tan cómodos se sienten los riffs doom en su faceta más lisérgica.

“Prodromal”, el tema más largo del álbum con sus ocho minutos, parte de sigilosos acordes psicodélicos que crean el clímax de misterio en el que el dúo va a desarrollar el tema.  Los efectos crean momentos drone antes de que el humeante ritmo doom nos golpee de nuevo. Pesado y envuelto en psicotrópicos se inclina a escenario post-metal. Como si se atascará en su transitar, a trompicones consigue avanzar en esos territorios hostiles en el que se masca la tensión. A modo de banda sonora perfecta para un thriller, todo un torrente se abalanza sobre nosotros guiado por una imperturbable batería, golpeándonos una y otra vez. un corte completamente cinematográfico. 

Ahora, ubicados en atmósferas post-rock, “Convalescence” evoluciona lentamente a través de sutiles y elegantes acordes repetitivos.  Recostándose en la ladera post-metal, queda diferenciado en dos partes, con un final más pesado e intenso, en contraste con la armonía del inicio. Un monumental y ampuloso epílogo cierra el corte. 

Por una senda y estructura parecida, “The great blackout”, parte de susurrante pero persistentes acordes que mas tornándose más metálicos gracias a los incesantes rasgueos de la guitarra.  Debatiéndose entre insondables espacios de atmósfericos momentos, y la explosión doom, parece prepararse para el gran big bang.

A diferencia de los primeros temas, en “Afther the thaw” desarrolla bellos pasajes llenos de sensibilidad. Aterciopeladas texturas que en cada acorde desprenden belleza. Un plácido vergel en el que todo flota liviano. un amago de pesadez, nos despierta del sueño para introducirnos en el siguiente tema. 

“The sixth glare”, parte lento y pesado, aprovechando la inercia del corte anterior. Una pesadez atmosférica que entra en una espiral en la que en cada giro todo se engrosa, volviéndose turbio. Aquí se dejan llevar por sus instintos más primarios, con plomizos pasajes doom de manual. Extrañas locuciones salen del búnker en el que todo parece explotar en una deflagración de pesados  y amenazantes riffs.   La tensión llevada al extremo en un persistente estado de tensión con unas baquetas aporreando con virulencia los parches y platillos, todo muy “gordo”.

Retomando esos monolíticos riffs iniciales, “Red swarm beyond” parece salir de las cavernas rugosas e infectas. Manteniendo la tensión, finalmente explotan en la pesadez  mas extrema. Volviéndose cada vez más viscoso, el corte no baja la intensidad en ningún momento.

El cierre viene anunciado por unos incesantes tambores y luminosas melodías post-rock en “Vermivora bachmanii”. Un extraño nombre que desconozco a que hace referencia. con la sensación de haber pasado a una nueva dimensión tras la descarga de fornidos momentos en los temas anteriores. Como si un nuevo mundo, lleno de esperanza se abriera ante nosotros.  

 

https://www.facebook.com/cegverauk/

https://www.facebook.com/stolenbodyrecords/

https://www.facebook.com/lsdrrecords/

Autor denpafuzzPublicado el marzo 8, 2020marzo 8, 2020Categorías RESEÑASEtiquetas CEGVERA,doom,heavy-psych,post-doom,post-metal,post-rock,sludgeDeja un comentario en Reseña: CEGVERA.- “The sixth glare”

Navegación de entradas

Página 1 Página 2 … Página 4 Próxima página

Traducir

Búsqueda

Categorías

Roberto Lucas

  • denpafuzz

Síguenos

Archivos

Etiquetas

  • 60's
  • 70’s
  • 90's
  • acid-rock
  • alternative
  • avant-garde
  • AXIOM9
  • blues
  • blues-rock
  • boogie-rock
  • BRANT BJORK
  • classic-rock
  • conciertos
  • desert rock
  • doom
  • drone
  • DUNAJAM 2018
  • experimental
  • FESTIVALES
  • folk
  • folk-rock
  • FROZEN PLANET.... 1969
  • funk
  • fuzz
  • FUZZ FORWARD
  • garage
  • grunge
  • hard
  • hard & heavy
  • hard-progressive
  • hard-rock
  • heavy-blues
  • heavy-psych
  • heavy rock
  • instrumental
  • jam
  • jam-band
  • jazz
  • KADAVAR
  • kosmiche
  • KRACH AM BACH
  • kraut
  • krautrock
  • metal
  • neo-psychedelic
  • ocult rock
  • oriental
  • post-metal
  • post-rock
  • progresive
  • progressive
  • progressive-rock
  • proto-metal
  • proto-punk
  • psych
  • psychdelic-rock
  • psychedelic
  • psychedelic-rock
  • retro
  • retro-rock
  • rock
  • SATURNA
  • Shoegaze
  • sludge
  • soul
  • space
  • space-rock
  • SPACE DEER
  • stoner
  • stoner-doom
  • stoner-metal
  • vintage
  • west coast
Follow DenpaFuzz on WordPress.com
  • Home
  • NOTICIAS
  • RESEÑAS
  • CRÓNICAS
  • ENTREVISTAS
  • Contacto
  • EFEMÉRIDES
  • Facebook
  • Inicio
DenpaFuzz Blog de WordPress.com.
DenpaFuzz
Blog de WordPress.com.
Cancelar