Reseña: LORD MOUNTAIN.- ‘The Oath’

Desde la bahía de San Francisco, LORD MOUNTAIN rinde tributo a las grandes leyendas del proto-doom y el heavy-metal más clásico. Todo regalo para los amantes más ortodoxos del género. Enarbolando la bandera del heavy-metal legendario, las ocho canciones construyen un relato épico en el que el rey es el riff. Si, porque estamos ante canciones con una estructura sencilla, pero con un poder de persuasión y autenticidad, que no todos pueden conseguir. Sustentadas en un voz magistral, LORD MOUNTAIN consigue que sus canciones nos eleven al cielo para después descendernos a los infiernos a golpe de espada para liberar el Santo Grial del proto-doom con más alcurnia. Venerando a Sabbath, y con guiños a Pentagram o Pagan Altar, el cuarteto californiano desempolva los viejos estandartes del rock pesado más auténtico. ‘THE OATH’ invocará a las huestes durmientes del heavy-metal para que presten su juramento y se unan a la batalla para reivindicar que el género no está muerto. Desempolva tu chaqueta de cuero, adórnala con las mejores tachuelas, y regresa a la vida con un álbum que contiene todo aquello que amaste. Sus conmovedores solos de guitarra, y sus voces monolíticas, son un argumento suficiente como para explorar unos surcos que rebosan autenticidad. El cuidado tratamiento que LORD MOUNTAIN da a los tesoros más preciados del heavy metal de finales de los 70’s y de los primeros 80’s, hace que sus canciones resulten frescas, sin olor a naftalina. ‘THE OATH’ se postula como candidato a enarbolar el estandarte del doom y el heavy rock moderno, sin perder un ápice de autenticidad. ¡No rompas el juramento!

‘THE OATH’ está disponible vía Kozmik Artifactz y King Volume Records .

Por la senda del heavy-metal más clásico ‘Well of fates’ nos invita a un viaje a finales de los 70’s o los primeros 80’s. Riffs de la vieja escuela, una poderosa voz,  y un ritmo cadencioso, impulsan el corte por un espacio vintage en el que el legado de bandas como PENTAGRAM está muy presente. Proto-doom añejo sobre una estructura sencilla, dejándonos un buen sabor de boca.

Escarbando en la oscuridad, ‘The giant’ viene cargado de guitarras virtuosas que se solapan entre golpes de heavy-metal lento y plomizo. Con ese peculiar registro vocal, el corte se torna más melódico, moldeando de alguna manera sus aristas. Dotando la canción de épica consiguen de cada riff, cada estrofa se convierta en un elemento de veneración. Salpimentado con algún elemento psicodélico nos sumen en una neblina densa y oscura con aroma del pasado. Sin duda, todos elementos de cualquier viejo rockero, se conjugan aquí con sobrada destreza.  

‘Beyond the frozen sea’ pone la pausa a modo de interludio acústico presidido por arpegios en una estancia invadida por la melancolía.

Pero está claro que LORD MOUNTAIN aman el heavy-rock en su pura esencia. Y eso precisamente es lo que demuestran con ‘The last crossing’. Una canción que contiene la esencia de los pioneros del género. Proto-doom ejecutado con unas buenas voces y una guitarra con los suficientes alicientes como para caer rendido a sus pies. Un espiral de riffs que invitan al balanceo cervical. Pero no solo eso ya que una pausa guiada por la línea de bajo cambia la fisonomía de la canción para evocar relatos guerreros llenos de emotividad. Un golpe de nostalgia que muchos agradecerán.  

Con las hostilidades desatadas, la dinámica ‘Chasm of time’ sirve de guía para añadir aceptos a su causa. Otra canción que suena a un pasado glorioso en el que las chupas de cuero y las tachuelas dominaban el mundo del rock. En esa fina línea en la que el hard y el heavy rock se fusionan, las melodías y estribillos contagiosos emergen entre solos que revolotean estirando una y otra vez las cuerdas.

‘The sacrifice’ es otra canción con la que, cumpliendo todos los estereotipos, los californianos salen airosos. Su autenticidad, la aleja de todas esas propuestas en la que se trata de homenajear a los grandes del pasado. Estos chicos tienen su propia identidad y parecen tener claro lo que hacen.

Sumiéndonos en la oscuridad, ‘Serpent temple’ refleja un sonido Sabbath en su mas pura expresión. Con el riff como argumento, las hordas se preparan para la batalla. Una batalla de guitarras pesadas y ritmos poderosos que dejaran sin aliento al más pintado. Sin duda uno de los principales avales de LORD MOUNTAIN queda de manifiesto. No es fácil encontrarse a bandas con buenos cantantes, y en esta ocasión, esa cautivadora y altísima voz, logra brillar como faro en el horizonte, haciendo que la tripulación rítmica lleve la flota puerto.

Cerrando el álbum “The Oath” es una canción sobre la guerra, el sacrificio y la lealtad incondicional: la voluntad de morir por el líder de uno sin ninguna consideración por la política o la razón. Compuesta hace un par de años, la banda utiliza el riff principal para ir enriqueciéndola con distintos elementos que recogen el legado del pasado para construir un nuevo relato lleno de épica.

 

Lord Mountain

Kozmik Artifactz

King Volume Records

Reseña. WEEDEVIL.- ‘The return’

THE RETURN refleja a una banda novel que toma vibraciones pesadas para ejecutarlas con cierta ortodoxia. Canciones de larga duración y una aparente monotonía, nos sumergen en una fosa doom, con una atmósfera ocultista y vestigios del heavy rock de los 80’s. Sacándonos de la rutina con vibraciones alternativas de los 90’s, las canciones en su conjunto, están todas diseñadas siguiendo un mismo patrón. Riffs monolíticos ejecutados a ritmo lento y plomizo, y una voz que asoma de la oscuridad para poner algo de luz a sus sombrías canciones.  Fuerza y sonidos difusos con alguna pincelada psicodélica, así como ciertas melodías pegadizas. Los brasileños no se andan con sutilezas y se postulan como una banda pesada mas dentro la prolífica escena sudamericana. Liderados por la fuerte voz de la doom-lady Lorraine Scar y con una sección rítmica sólida y asesina, la banda está lista para sacudir las cosas con sus cinco canciones, serpenteando a través de los fascinantes caminos de la música Stoner conducida por un trabajo conceptual que nos guía a aguas profundas. ‘THE RETURN’ es una bestia de cinco cabezas que basa su sonoridad inmersiva y cautivadora en riffs lacerantes, voces hipnóticas y una sección rítmica afinada y vibrante. 

WEEDEVIL son: Lorraine Scar (voz), Paulo Ueno (guitarra), Bodão (guitarra), Dani Plothow (bajo) y Flávio Cavichioli (batería).

‘Underwater’ se nutre de crujientes riffs de vocación doom y voces más propias del heavy-rock de los 80’s. Con un registro agudo en las melodías vocales, los brasileños equilibran la pesadez de sus difusos riffs. El tema resulta bastante lineal en su ejecución instrumental, solamente alterada por la entrada de la voz. Aún así no contiene altibajos, pero si momentos en los que los solos cegadores aportan unas gotas de psicodelia a su contundente sonido, influenciado por momentos por el heavy-rock.

Sin salir de ese escenario de pesadez, ‘The Void’ contiene elementos heavy-psych, que aplacan la distorsión de sus guitarras. Lento en su ejecución, cada nota se toca con una parsimonia que encaja con su propuesta doom. En tonos más ocultistas, el corte parece querer despeñarse por un barranco psycho-doom, algo que nuevamente las voces amortiguan en su caída. Sus casi diez minutos pueden resultar excesivos y monótonos, pero, por el contrario, los más puritas del género, encontrarán en esto, un aliciente para su escucha. Su carácter ceremonial, especialmente en el registro vocal, lo acerca claramente a una propuesta de ocult-rock, aunque también se vislumbra un espíritu alternativo.

‘The return’ incide en esa propuesta psycho-doom. Desarrollándose en una pegajosa atmósfera humeante, el tema explora la penumbra adecuando su sonido a este entorno sombrío e inquietante. Al igual que el corte anterior, aparecen algunos matices alternativos que dan brillo a su turbio y pesado sonido. El tema se adorna con descargas de fuzz intoxicante que por momentos nos sacan de sus aterradoras resonancias. 

El camino trazado en las canciones anteriores continúa por la misma senda con ‘Isn´t a Love Song’ Ecos heavy-rock, riffs parsimoniosos y plomizos y una cierta luminosidad vocal más cercanas a este género. Sin demasiados alardes, la canción deja un mayor espacio al lucimiento de su vocalista con melodías algo más elaboradas y pegadizas, pero, en cualquier caso, sin salirse del guión.

‘Genocidal’ deja un mayor espacio a los riffs heavy-metal desarrollados en oscuras grutas empapadas de fuzz. Con un ritmo lento, pero con un carácter menos doom, el tema cuenta con los mejores pasajes de guitarra de todo el álbum.

Weedevil 

Abraxas

DHU Records

Reseña: SPIDERGAWD.- ‘VI’

Lleno de ganchos, melodías pegadizas, riffs contundentes y ritmos vibrantes, ‘VI’ es un trabajo compacto y sin muchos altibajos, en el que definitivamente SPIDERGAWD se ven seducidos por el heavy-rock de finales de los 70’s y primeros 80’s. Esta evolución de un sonido más experimental y progresivo, hacia un escenario heavy rock, se traduce en canciones rebosantes de vitalidad y de fácil escucha. Sus ocho canciones entran a la primera y en ellas encontramos la influencia de bandas como RAINBOW y sobre todo THIN LIZZY, pero ofreciendo una particular versión noruega de las vibraciones NWOBHM de los ochenta. Una magnifica producción consigue que el sonido del álbum sea impactante para el oyente, permitiendo apreciar todos los matices de unas canciones sólidas y llenas de fuerza. Secciones de ritmos constantes continúan incidiendo en la fórmula con la que los noruegos sorprendieron al mundo. Con un menor protagonismo del sonido del saxo, tan fascinante en sus álbumes anteriores, esta nueva versión de la banda me motiva menos que sus primeros trabajos, pero lo cierto es que SPIDERGAWD tienen calidad suficiente para hacer lo que quieran libremente, porque todo lo que hacen, lo hacen bien.

SPIDERGAWD son: Per Borten (guitarra, voz), Kenneth Kapstad (batería), Rolf Martin Snustad (saxofón), Hallvard Gaardløs (bajo) y Brynjar Takle (guitarra)

‘VI’ está disponible vía Crispin Glover Records/ Stickman Records.

‘Oceanchild’ nos envuelve en una vorágine de riffs heavy-rock llenos de épica. Los habituales ganchos vocales aparecen en un corte con un fantástico groovy y estribillos pegadizosLa dinámica instrumentación coquetea con elementos progresivos y algún momento AOR rememorando el rock de los 80’s. La banda se luce en batallas de guitarras que nos ofrecen atractivos solos superpuestos.

Con un sonido más propio de RAINBOW ‘At rainbows end’ se muestra rabiosos y lleno de fuerza. El buen uso de las voces contrasta con la fuerza intrínseca en la canción. Los giros melódicos son siempre un aliciente en las canciones de los noruegos, y esta es un claro ejemplo. En el tema se intuyen también algunas influencias THIN LIZZY.

Sin salirse del guion ‘The running man’ índice en el legado de los irlandeses, con ritmos vibrantes y estribillos pegadizos. Enérgico, y con riffs oscilantes, la canción está llena de frescura y de solos virtuosos que asoman entre la densa y tupida base rítmica.

Alegre y divertido, ‘Into the Deep serene’ tiene unos ganchos en forma de estribillos en los que nuevamente THIN LIZZY se asoma por las composiciones de los noruegos. La canción parece más propia de finales de los 70’s. Sin apabullar y con un sonido algo contenido, la banda se centra en las melodías.

‘Prototype design’ explota entre ruidosos tambores y un groovy pegadizo. Sabiendo modular la intensidad, el tema se esconde entre una cortina de sonidos borrosos y en él encontramos elementos progresivos entre sus hordas de puro heavy-rock. El papel de las guitarras destaca sobre sus estribillos, algo que a estas alturas no debería sorprendernos. La armonía se dota de un cierto exotismo haciendo que resulte completamente sugerente.

En una atmosfera aparentemente más psicodélica ‘Yours truly’ se desarrolla entre embestidas de heavy-rock balanceándose grácil entre sus melodías, en esta ocasión con un aire algo más áspero. NWOBHM en versión noruega.

Mas ganchos heavy-rock nos trae un tema como ‘Narcissus eye’. Aquí algunos estándares del género vuelven a aparecer siguiendo la estela de bandas como Rainbow. El tema contiene algún guiño progresivo entre sus embestidas de metal.  

‘Morning st’ cierra el álbum en tonos hard-rock guiados por trepidantes ritmos.Un ímpetu que saben frenar a tiempo para proporcionar al oyente un aliciente para seguir con su escucha. Los coros y melodías llenas de gancho nos invitan a nueva fiesta de heavy-rock.

Spidergawd

Stickman Records

Crispin Glover Records

Reseña: ZEBU.- ‘Reek of the Parvenu’

Tras siete años de elaboración el cuarteto griego ZEBU publica su álbum debut ‘REEK OF THE PARVENU’. Un proceso artístico minucioso independiente que representa un crecimiento significativo en su idiosincrasia mezclando distintos géneros musicales, su personal musicalidad y el establecimiento de una orquestación de distintas firmas. El álbum fue grabado en su totalidad en la propia banda estudio logrado con suficiente perseverancia. ‘REEK OF THE PARVENU’ simboliza el hedor espantoso de una sociedad en quiebra sin integridad, respeto y confianza impulsados ​​por las élites patriarcales de los nuevos ricos. Dicho esto, no es de extrañar que ZEBU esté muy involucrado en la escena de bricolaje más amplia de Grecia y se mantienen muy activos desde sus inicios. Un álbum con fuerte carga emocional que rinde homenaje a varias influencias, desde el sludge al doom, hasta el hardcore punk y el heavy metal coqueteando incluso con el black metal. ¿Estás preparado para la embestida de los atenienses?

Los 4 compañeros de banda entre ellos realmente no pueden describir su música (¡todavía!), pero, en sus propias palabras, están seguros de que este álbum es “una especie de MIERDA HEAVY.»

El álbum se lanzará en marzo de 2021 en formato CD, LP y digital.

ZEBU son: Kostas: Garganta, Yannis: Guitarras, Alex: Bajo y Nicholas: batería. Habiendo contado como invitada con Katerina K. (Bacchus Priest) voz en «The Skin I Wear».

Producido por ZEBU y Johnny Slacker, el álbum fue grabado en Off Air Studios con Johnny Slacker como ingeniero de sonido y mezclas; siendo el arte de la portada obra de Mike S. Putrefurnaced.

‘The Setting Dust’ se basa en un riff de bajo más grande que la vida, completamente malinterpretado por el baterista que llevó a este ritmo inusual pero feroz. Con el fin de mantener feliz a toda la sección de ritmo, se han agregado algunos golpes fuertes alrededor de la intersección de la corteza.

‘Shattered Mentality’ El primer intento de incorporar una marca de tiempo ¾. Si bien tiene Black Sabbath como brújula y Danzig señalando el camino desde lo alto del nido de cuervos, es el puente punk el que más se destaca.

‘People Under The Stairs’ se presenta como una canción impulsiva y apasionada que surgió del ritmo de un tambor. Subcutáneamente es una canción de riff único tocada con varios grados de ferocidad y velocidad que canaliza las influencias Refused de la banda.

‘Hollow’ es la canción que desbloqueó el bloqueo del escritor de la banda con la formación actual. Mientras el guitarrista profundizaba en Corrosion of Conformity, esta canción tiene la vibración heavy rock más perceptible.

‘Burden’ Es un palíndromo desafiante enmarcado por un sentimiento de improvisación subyacente durante la parte media, donde la dinámica lúdica e intercambiable suave y fuerte se esfuerza por crear un bulevar de rock progresivo para aterrizar el enorme solo de guitarra.

‘The Skin I Wear’ La introducción de la palabra hablada sobre un bajo gigantesco y una voz femenina colosal y omnipresente evolucionan en una extraña obertura atmosférica doomy. La coda tiene un cambio de tempo y comienza con un frenético ritmo explosivo y algunas armonías de black metal y termina con un crescendo generalizado.

‘Our Shame’ se desvanece en una introducción rápida y volátil a medida que las cosas toman un giro impredecible, mientras que la canción se vuelve más lenta y pesada y termina en un pantano fangoso de frecuencias graves. Hambre Un solo de guitarra chillón al principio nunca lastimó a nadie. Pero una sensación de presagio inminente fue el objetivo de esta canción y la misión cumplida.

‘The Nature of Failure’ resulta una versión rudimentaria de la canción que fue escrita hace más de 6 años, pero cuyo toque final se agregó justo antes de la grabación. Todavía revela algo de la era temprana e inmadura de ZEBU, pero ahora tiene un cuerpo mucho más groovier y doom así como un interludio distintivamente melódico.

‘Keys To The Gutter’ viene introducida por una guitarra acústica que prepara el escenario para la próxima tormenta de heavy metal puro. La canción con probablemente los ritmos más intensos y peculiares, así como algunas voces limpias idiosincrásicas.

‘The City’ a pesar de ser una de las canciones más antiguas del álbum, finalmente se completó durante las sesiones de grabación. De manera inequívoca, encapsula la ecléctica gama de influencias y actitudes que tiene la banda.

https://www.facebook.com/Zebuband

Reseña: GREAT ELECTRIC QUEST.- «Live at Freak Valley Festival»

a1855817558_10

Aquel viernes 21 de junio mi curiosidad me llevaba al escenario principal del Festival Freak Valley a comprobar «in situ» como se las gastaban los californianos sobre un escenario. Reconozco que a priori no era una de mis bandas favoritas del cartel, pero una vez, que al filo de las tres de la tarde de aquel caluroso día, y recién comido, tras la presentación de Volker, los primeros riffs del tema «In The Flesh» de Pink Floyd hacían que se despertara interés lo que hizo que me acercara al escenario para comprobar como se las gastaba el cuarteto de San Diego. 

IMG_6496

Seguramente no inventen nada, pero el rock and roll siempre ha sido actitud y fiesta, y GREAT ELECTRIC QUEST están sobrados de ambas cosas. Los heavy-rockers de San Diego, tal y como refleja fielmente esta grabación, ofrecieron un variado show con una variada puesta en escena por todo lo alto. Recuperando esa esencia del hard-rock y el heavy metal, defendieron su fe con solvencia.Una hora de show llena de épica y una irreprochable actitud exaltaba a los algo mas de dos mil almas que allí estábamos presentes.

IMG_6466

Basando su actuación principalmente en temas de su último álbum «CHAPTER II – OF EARTH» como «Seeker of the Flame», las tres partes de «Of the earth» en las que Daniel «MuchoDrums» Velasco, ataviado con una gorra de plato y unas gafas de sol  con su toros al aire, marcaba los tiempos y se permitía un solo de batería a la vieja usanza, en la segunda de ellas. Riffs hirientes de Buddy Donner con su guitarra al viento, en un aquelarre que heavy-rock con tonos oscuros que daba paso a uno de los momentos más emocionantes de la tarde.   

IMG_6462

Si al principio su cantante aparecía en el escenario cubierto por una túnica plateada que ocultaba su rostro, a continuación desaparecía del escenario para ofrecer toda su pose heavy-rock en un show en el que posiblemente el  punto álgido fue la interpretación del clásico de Judas Priest, «Victim of Change» coreado al unísono por todo el personal que en esos momentos ya estaba en «modo fiesta». Una versión en la que se explayaron, haciendo que el público coreara cada uno de sus estribillos.

IMG_6502

Su cantante, Tyler «T-Sweat» DIngvell agitaba una bandera sobre el escenario, interactuando con sus compañeros y con el público, el cuarteto de San Diego imprimía vigor a cada riff. Subiéndose sobre los amplificadores, zarandando sus instrumentos y con esa puesta en escena colorista, resultaron ser toda una agradable sorpresa para mí. Siempre he sido de la opinión de que en un festival tiene que haber una banda que ponga la electricidad sobre el público, y en la pasada edición del Freak Valley Festival, parte de ese papel lo interpretaron GREAT ELECTRIC QUEST, como queda patente en este álbum que edita el prestigioso sello Ripple Music.

IMG_6484

Si sus anteriores trabajos te engancharon, esta emocionante actuación de una hora de duración llena himnos épicos de trituración y bombeo de puños.

IMG_6453

 Puedes escuchar a la multitud jubilosa, en una hora completa en la que la banda entrega con maestría esas voces épicas, solos de alto vuelos, surcos de proto-metal y cambios cargados de jams por los que son conocidos en cortes como «The madness» o «Heart of the son» en la fase más tranquila de su actuación. La electricidad llenando instantáneamente el aire mientras la multitud se regocija entre sus cautivadores pasajes. 

IMG_6528

Tras esos momentos más pausados, la fuerza regresa con los hilarantes de riffs de «Wicked hands», el tema de su anterior álbum «CHAPTER II – OF EARTH». Altas dosis de energía en estado puro que tiene su apoteosis final con los siete minutos del tema de Deep Purple, «Highway star», con el que ponen fin a su actuación ante el delirio de todos los presentes con infinitos solos. Una grata sorpresa que todos agradecimos como demuestra la gran ovación a la conclusión del show. Como suele decir la cantante de The Bellrays, Lisa Kekuala, en sus actuaciones para motivar al personal…. «This is a rock show!!!!!!» 

IMG_6485

Bandas como GREAT ELECTRIC QUEST, y discos como éste, hacen que muchos vuelvan a tener fe en el rock hecho a la vieja usanza, crudo y directo, con honestidad. Un disco lleno de diversión de ritmos frenéticos y punzantes. Sin sutilezas, el registro refleja fielmente lo que fue una calurosa tarde de rock and roll en la que todos nos divertimos infinitamente. Un registro histórico. 

IMG_6533

IMG_6471

https://www.facebook.com/electricquest/

https://www.facebook.com/theripplemusic/