TOP 25 NACIONAL 2.021

Llega el turno de recopilar los mejores álbumes nacionales del presente año. Si la pasada semana publicábamos nuestro TOP 50 INTERNACIONAL, Ahora repasamos los 25 trabajos mas destacados a nivel nacional. Un año duro y que a diferencia de las múltiples publicaciones que se ha hecho fuera de nuestras fronteras, la producción nacional ha sido escasa. Aún así encontramos destacados trabajos que bien merecen estar en nuestro particular ranking. Como ya es habitual en esta casa, lo álbumes psicodélicos tienen una gran importancia, pero no solo ellos, en esta ocasión hemos creado una lista completamente versátil en la que tienen cabida una amplia gama de estilos.

A continuación nuestro TOP 25 NACIONAL:

25.-YOKO FACTOR.-‘PRIMILEGE’ (España) alternative, 90’s, rock, blues, duo, grunge, garage

Las largas tardes de ensayo regadas por mucha cerveza y vodka con red bull entre otras viandas, por fin han dado sus frutos: diez cañonazos más un bonus track de puro rock alternativo, stoner y garage blues que los sitúan en el mapa de otros dúos más conocidos a nivel mundial como Royal BloodThe Black Keys o incluso The White Stripes en su versión más potente. Distorsión, electricidad, percusiones atronadoramente pegadizas que les acercan a los sonidos desérticos más noventeros, es lo que encontramos en este ardiente álbum.

24.- CURLY MANE.-  ‘I NEED ROCK AND ROLL’ (España) rock, 70’s, blues-rock, hard-rock

‘I NEED ROCK AND ROLL’ es el debut de los madrileños CURLY MANE. Alto y claro, el título del álbum no necesita explicación, siendo toda una declaración de intenciones de una banda que pisa fuerte. Con seis temas directos de pura energía rockera, el trio no te dejará indiferente. En un tiempo en el que a veces la autenticidad brilla por su ausencia, la banda no juega con artificios, para ofrecer toda su pasión por el rock de siempre, ese rock rebelde que no reniega de tomar elementos blues para enriquecerse. Rock sencillo y sin aditivos con unos temas llenos de fuerza 

23.- JAMES VIECO BAND.- ‘UNPLUGGED AT ROCKSOUND’ (España) rock, 90’s, 70’s, soul. Blues, grunge, post-grunge

En palabras del propio James: Unplugged at Rocksound” es el disco dedicado a esas cuatro paredes que tanto nos han dado y en las que tanto dejamos. Creemos haber recogido la intimidad de un momento único, de un concierto espontáneo y de la energía del local, en esos instantes en los que banda y público son una misma cosa.«. Un trabajo lleno de sentimiento.

22.- DERIVA.- ‘HAIKU II’ (España) alternative, post-rock, post-metal

Tres temas de post-rock y metal progresivo instrumental que van desde ambientes sosegados hasta intensos pasajes de contundencia sonora. Belleza y fuerza, unidas por el amor que profesan los miembros de la banda hacia la cultura japonesa. Sus guitarras cristalinas, y el hechizo de sus melodías, unido a una fuerza intrínseca, hacen de este EP un plato muy apetecible.

21.- SLAVEDOWN – THE ENEMY IONSIDE’ (España)

Tres años después de su alabado álbum debut, vuelven a la carga con las pilas cargadas. Ofreciendo buenas dosis de crudo hard-rock y una tormenta de riffs Stoner-metal. Así lo atesoran temas como ‘S.I.R. (Slave i remain)’, seguramente la mejor manera de abrir un álbum, directo a la yugular o ‘Come and see the Monster rise’ en los que las reminiscencias del heavy metal se conjugan con los dictados Stoner. Los ecos sureños aparecen en canciones como ‘You can’t have it anymore’ con sus crujientes riffs o la aplastante ‘Deliver us from evil’ en la que el legado del hard-rock más primitivo se amasa con estribillos pegadizos. Entre esta avalancha de fuerza, y tras coqueteos thrash como ‘Posion as cure’ encontramos pistas más sosegados como ‘Sharing the cross’ en el que los gerundenses parecen sentirse seducidos por el legado de The Doors en una particular visión hard-rockera con tonos épicos. En definitiva, ‘THE ENEMY INSIDE’ es un trabajo que golpea traseros; sólido, crudo y contundente, que sorprenderá a aquellos que todavía no saben como se las gastan estos chicos.

20.- DÛRGA.- ‘SEQUOA’ (España) math rock, instrumental, post-rock, post-metal, progressive

Este álbum sigue el camino iniciado por los anteriores, con un hilo conceptual sobre el que giran todas las composiciones, tomando en esta ocasión el tiempo como protagonista. En palabras de la propia banda » `Sequoia´ es “una visión crítica hacia las nuevas formas de consumo y de relacionarse basadas en la inmediatez y lo superfluo. Con una propuesta que en sí misma ha sido antagonista a esto, pues ha sido compuesto, producido, grabado y lanzado sin prisas, poniendo especial cuidado y cariño a los detalles”. En cuanto a su sonido, este tercer disco es un viaje para “experimentar, sentarse a escuchar influencias que van desde el post rock clásico, hasta el hardcore punk, pasando por el indie, el rap, el metal…y a su vez ‘Sequoia´ no se merece las ataduras de ninguna etiqueta. Simplemente es Dûrga”.

19.- CRUZEIRO.- ‘CRUZEIRO’ (España) stoner, heavy-psych, heavy-rock, Stoner-doom, psychedelic-rock

Con pesados riffs, los gallegos nos acorralan en una encrucijada heavy-psych en la que la atmósfera está llena psicotrópicos. Con influencia del heavy-rock clásico, y altas dosis de fuzz, su lisérgico sonido nos eleve por encima de las nubes. Impulsados por sus bacanal psicotrópicas, los gallegos golpean con firmeza en su primer LP.

18.- SPIN OFFS.- ‘THE CRY OF THE MANDRAKE’ (España) classic-rock, 70’s, blues, hard-rock, soul-rock, vintage

El rock clásico y el blues sigue siendo un filón para multitud de bandas contemporáneas que toman esas vibraciones como si estuvieran en su ADN. Como ya nos mostraron en su EP debut, la banda extremeña tiene pasión por los sonidos vintage de los 60’s y 70’s dejándolo más que patente en éste, su segundo EP ‘THE CRY OF MANDRAKE’. Aterciopeladas melodías con una variedad de ecos de los 70s afloran de la portentosa voz de su cantante María Monterroso, que ejerce como pilar fundamental del sonido de la banda. (reseña completa aquí)

17.- DUNA.- ‘DUNA’ (España) instrumental, psychedelic-rock, post-rock, Stoner, desert-rock

Un apacible paseo instrumental por laderas post-rock con las colinas desérticas en el horizonte. Un sonido cinematográfico que describe la inmensidad del ocaso a través de pasajes mas propios de bandas como Yawning Man. Guitarra y batería son suficientes para llenar la atmósfera de sonidos flotantes que juegan con el legado de los cactus… Y solo hecho por dos vitorianos.

16.- VANITY ROSE.- ‘ROTTEN LITTLE THOUGHT’ (España) alternative, psychedelic, fuzz, 90’s punk, rock

EL cuarteto mallorquín, construye sus canciones bajo las influencias del rock de los 90’s que evocan el sonido punk-rock y riot-girl más oscuro y sucio de la década . Un ardiente álbum con canciones llenas de rabia con un sonido contundente, distorsiones estridentes, y una voz que va desde la dulzura a la desesperación y rebeldía absolutas. A pesar de su irreverencia, el disco contiene cuidadas melodías que hacen que sus canciones resulten aún, mas atrayentes.

15.- ERED GULDUR.- ‘THE MARCH OF THE UNDEAD’ (España) heavy-metal, heavy-psych, doom

Los de Sabadell, nos sumergen en rituales ocultistas con nebulosas e inquietantes atmósferas en las que los riffs doom se tiñen de psicotrópicos bajo los cantos rituales de su vocalista Marta. Denso, tenebroso, ceremonial, narcótico, el álbum nos evangeliza con su relato del mas allá, en canciones que parecen construidas con la solvencia de unos veteranos. Una especie de versión nacional de bandas como Windhand o Electric Wizard.

14.- SE PERMITEN SUBMARINOS. – ‘SE PERMITEN SUBMARINOS’ (España), Stoner, fuzz, psychedelic-rock, flamenco, blues, psychedelic, progressive-rock

Un atractivo brebaje sonoro en el que la banda de Huelva combina elementos stoner, con flamenco, altas dosis de psicodelia y un fuerte arraigo por el rock progresivo andaluz de comienzos de los 70’s.Una particular apuesta sonora llena de alicientes para el oyente, variada, personal, pero que sin duda está llena del calor del Sur. Aquí encontraras innegables temas al mas puro estilo del rock andaluz, pero también canciones que se sumergen en psicotrópicos para mostrarnos toda su acidez. Devaneos flamencos de guitarra española, difusos riffs arenosos, ecos de oriente con el mágico sonido del sitar. Todo cabe en ochos temas llenos de ‘duende’, con muchas reminiscencias de los primeros exploradores de los sonidos del rock de Andalucía. Temas de gran misticismo en los que el ambiente se llena de aromas exóticos para fusionarse con vibraciones blues, sin perder su esencia. Sin duda, un trabajo sorprendente de una banda hasta desconocida para mi, pero que merece la pena explorar. SE PERMITEN SUBMARINOS es uno de esos soplos de aire fresco que nos saca de la rutina por sorpresa.

13.- BIS.NTE/MILANA.-‘MALLORCA STONER ROCK VOL.1-SPLIT’ (España) Stoner, doom, psych-doom

Dos bandas de las Baleares que tienen dos formas diferentes de transmitir la fuerza del doom y el stoner desde uno de sus reductos nacionales. BIS.NTE, ya nos mostraban toda su habilidad para moverse por las atmósferas psycho-doom hace unos meses con su álbum debut ‘ANCESTRAL PUNISHMENT’. Aquí siguen la fórmula que tan buen resultado les dio en ese primer trabajo, y nos sumergen en esas atmósferas rituales en las que su psycho-doom se desarrolla entre humeantes y misteriosos pasajes, de los que afloran voces celestiales. Una ceremonia en la que los momentos más sombríos tiene su protagonismo en un relato lírico nacido del fango. MILANA, en contraposición, desarrolla sus dos temas en un escenario más desértico. Ortodoxos riffs Stoner son complementados con desgarradores momentos casi grunge, y unas gotas de blues en dos canciones rugosas, pesadas, y que miran el doom, mostrado otra faceta distinta (reseña completa aquí)

12.- DERBY MOTORETA’S BURRITOS CACHIMBA.- ‘HILO NEGRO’ (España) psychedelic-rock, psychedelic, flamenco, rock sureño, rock, alterntive, stoner

Un perfecto remake del genuino rock andaluz abordado desde la óptica de unos bicivoladores del espacio exterior. Una banda irreverente que no tiene complejos en mestizar los aromas andalusí con el flamenco, la psicodelia y el hard rock o el rock progresivo, para ofrecérselos en un envoltorio colorista, a la generación de instagram y tick tock. Pero que también sabe hacer las delicias de los viejos rockeros con su sonido fresco y auténtico.

11.- ELECTRIC VALLEY.- ‘TALES FROM THE GALACTIC TAVERN’ (España) Stoner, desert-rock, fuzz, psychedelic-rock

Dicen que el tercer álbum de una banda es el verdadero termómetro de su capacidad musical. Aquí, con su tercera entrega los madrileños ELECTRIC VALLEY nos ofrecen un sonido más compacto y trabajado sin renunciar a sus raíces arenosas lo que confirma la evolución del trío. Estamos ante un álbum de rock desértico que sabe explorar los designios de la psicodelia como no nos habían mostrado antes. Prescindiendo de alguna manera de la crudeza de sus primeros dos álbumes, pero sin renunciar a sus habituales y ásperos riffs stoner, la banda nos invita a un viaje a través de las arenas del desierto con un marcado carácter cósmico. Incorporando elementos psico-progresivos crean fascinantes atmósferas en busca de nuevas formas de expresión de su sonido. (reseña completa aquí)

10.- DOCTOR SAX.- ‘VOL. 4’ (España), folk, rock, folk-progressive, loner-folk,

TXUS, el cantante de ARENNA publica ‘VOL. IV’, bajo su proyecto personal DOCTOR SAX. Un álbum que contiene 3 + 1 canciones robadas al viento en las que deja patente su particular y maravilloso estilo de componer. El propio Txus dice que «fueron robadas al viento (porque las canciones vienen del viento y al viento vuelven)». Lo que está claro que Txus se divierte haciendo música con su experimentación de distintos géneros, y deja patente una vez más, que lo importante no es el destino, sino el recorrido que hacemos hasta él. En este su nuevo álbum nos presenta tres largos temas en los que no solo nos ofrece su faceta de trovador del siglo XX, sino que inspecciona en los sonidos del folk progresivo. Ofreciendo canciones eléctricas y vibrantes con fuerte inspiración en el sonido de Neil Young, sin renunciar a su última andadura como loner-folk contemporáneo. (reseña completa aquí)

9.- PIEDRA ROJA.- ‘MAR DEL DESIERTO‘ (España)

Una banda novel, que se nota que está dando los primeros pasos de su carrera, pero que tiene unos argumentos sólidos para que esos pasos sean firmes. Con su debut, los sevillanos PIEDRA ROJA nos ofrecen un álbum prometedor nacido de una banda con ganas de mostrar al mundo sus emotivas creaciones sonoras

8.- DESDE MARTE.- ‘DESDE MARTE’ (España) psychedelic-rock, instrumental, Stoner, heavy-psych, fuzz

Estos marcianos hispano-argentinos, nos invitan a un viaje a su particular mundo, en él, oníricos pasajes instrumentales cabalgan a lomos de desarrollos heavy-psych con una montura en la que los riffs stoner ponen la garra.  A bordo de su nave espacial propulsada por guitarras fuzz a base de plasma, bajos que llenan vacío espacial y baterías que colisionan como asteroides completan un cautivador trabajo..

7.- PLASTIC WOODS.- ‘DRAGONFRUIT’ (España) progressive-rock, psychedelic-rock, rock, experimental, psychedelic, alternative, Andalusian rock, 70’s

Fuertemente influenciados por el rock progresivo andaluz de los 70’s, los malagueños exploran nuevos territorios sonoros en una danza cósmica que nos lleva momentos de pesadez stoner, jazz, psicodelia y un sin fin de influencias con las que crean un álbum ecléctico que contiene un fuerte sentimiento andaluz. Melodías profundas que se mestizan con momentos Canterbury entre ecos alternativos. Saxo, sintetizadores, guitarras ácidas y un bajo excelso van construyendo un crisol de aromas sonoros que logran empapar al oyente de su esencia. Los tiempos caóticos que vivimos inspiran a estos tres músicos a impulsar su personalidad como banda. Pensado para tomar lo mejor de cada estilo involucrado, el álbum toma lo mejor de cada sistema planetario que visitan

6.- JHUFUS.- ‘THE FALL OF ÜBER-GOLIATH’ (España) heavy-psych, psychdelic-rock, space, jam, instrumental, stoner

Los efectos de la psilocibina se reflejan en «Tales from the onion city», la nueva entrega de JHUFUS. Temas salidos de un bosque en el que los hongos mágicos nos narcotizan con esa psicodelia psicotrópica y apacible que fluye desde Madrid. Sin información sobre este proyecto instrumental, lo cierto es que su música atmosférica y envolvente bien merece ser divulgada. Desde DenpaFuzz siempre tuvimos esa intención de divulgación, y este trabajo bien merece ese reconocimiento. Sus vibraciones de vocación stoner y los ritmos hechizantes, custodian brillantes desarrollos de una guitarra que reparte heavy-psych a los cuatro vientos. El enigma, por el momento continúa, pero seguiremos indagando en este proyecto en el que los hongos alucinógenos crean un espacio sensorial de lo mas gratificante.

5.- EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO.- ‘TRINIDAD’ (España) post-rock, post-metal, instrumental, experimental

Como si comenzaran una nueva etapa, en el sico encontramos distintas diferencias respecto a sus entregas anteriores, algo que, por otro lado, no hace que la banda pierda su esencia. Si en anteriores álbumes tenían canciones con nombre difíciles de recordar para cualquiera de sus feligreses, aquí, simplifican con una sola palabra el nombre de cada uno de sus tres temas. A modo de trilogía, ‘TRINIDAD’ nace tras haber tenido que cancelar las fechas de su ultima gira por la pandemia. Como muchas bandas, han aprovechado para dar rienda suelta a su creatividad, retomado ‘Caridad’ un tema compuesto en 2019 para completar el círculo. Otra de las pequeñas diferencias de ‘TRINIDAD’ respecto a sus creaciones anteriores es que aquí la banda incide mucho más si cabe en su maravillosa apuesta instrumental de sonidos post-rock. (reseña completa aquí)

4.- MARAGDA.- ‘MARAGDA’ (España) pschedelic, progressive-rock, heavy-psych, Stoner, hard-rock

Todo un arco iris sonoro que abarca momento verdaderos momentos psicotrópicos envueltos en boscosas neblinas progresivas. Son muchas las vibraciones que contienen unas canciones en las que las algodonadas melodías contrastan con embestidas de riffs que nacen de la cantera del stoner- metal.   No tenemos muchas bandas en España que experimenten con sonidos más propios de Motorpsycho y a su vez nos ofrezcan espirales lisérgicas en línea Earthless o Slift. Su eclecticismo llega a retomar momentos más propios del rock de los 70’s para mestizarlo con vibraciones neo-psicodélicas. (reseña completa aquí)

3.- KABBALAH.- ‘THE OMEN’ (España) hard-rock, ocult-rock, psych-doom, 70’s, folk, psychedelic-rock, proto-metal

Las hechiceras navarras nos seducen con sus conjuros llegados del más allá para invitarnos a descubrir el poder de lo oculto. Un sonido ocultista heredero de Sabbath pero un carácter ritual en línea de bandas como Coven, Purson, High Priestess o Blood Ceremony, consigue crear un trabajo lleno de mística ocultista. Todo un aquelarre con olor a pócima mágica de la que fluye un humo narcótico que nos aturde entre sus súplicas rituales. Las pamplonicas usan la seducción como arma para crear un aquelarre con tonos folk entre pesados pasajes psicodélicos. Ensanchando una vez más el territorio del doom, el trio explota con acierto su papel de sacerdotisas mayores de un nuevo género, que sigue ampliando su territorio sonoro. De una forma más asequible para el oyente que no tiene fervor por el doom más ortodoxo, KABBALAH pone su granito de arena, para que los ecos pesados puedan llegar a un público más amplio.  (reseña completa aquí)

2.- ONIRONAUT.- ‘SPACEFREAK‘ (España) heavy psych, psychedelic-rock, space, stoner, garage

Como tantos músicos y bandas, Borja, el guitarra y cantante de los madrileños FREE RIDE, aprovechó los días del confinamiento por la pandemia mundial para dejar brotar su creatividad en su proyecto personal ONIRONAUT. Un álbum cautivador y lleno de magia que es todo un regalo para los amantes de los sonidos psicodélicos. Sus canciones, predominantemente instrumentales, reflejan todo su talento en un álbum intimista y personal en el que explora las vibraciones más lisérgicas. Alejado de los sonidos stoner, destila su creatividad en ofrecer temas de psicodelia ensoñadora con tonos cósmicos que en ocasiones adorna con exóticos ornamentos orientales. Todo un viaje sensorial a los confines de la psicodelia en sus distintas formas, que sin duda atrapará a cualquier amante del género. (reseña completa aquí)

1.- GREEN DESERT WATER.- ‘BLACK HARVEST‘ (España) 70’s, hard-rock, heavy-blues, heavy-psych, blues-rock, stoner, rock, psychedelic

canciones vestidas con ropajes modernos, pero que esconden unas entrañas de puro hard-rock psicodélico 70’s y unos genes de blues ácido. Desde sus comienzos, la banda ha ido modulando su sonido, y ahora, unos años después, las cabalgatas psicodélicas dejan un mayor espacio a las andanadas de hard-rock crudo, con una innegable alma Stoner. ‘BLACK HARVEST’ contiene melodías que te sonarán familiares, desde guiños a Fleetwood Mac, hasta pleitesías a los legados de Hendrix y Sabbath, como emocionantes momentos de blues lisérgico. Con estos ingredientes, te será difícil escapar a su poder de seducción, ya que tras unos minutos, te encontrar atrapado en un mundo seno de sensaciones. Todo un crisol de referencias a las que los de Oviedo no quieren renunciar, para transformarlas en un relato personal lleno de autenticidad. (reseña completa aquí)

RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS)

CACTUS FLOWERS.- ‘SOLACE EP’ (US) desert-rock, blues, psychedelic-rock, Stoner, fuzz

HOLLOW MIRRORS‘II’ (US) rock, psychedelic-rock, kraut, 70’s, space, progressive

MONONOKE.- ‘NOSTALGIA STIGMATA’ (Francia) heavy-psych, psychedelic-rock, Stoner, progressive,

HARD TIMES.- ‘LIVIN’ IN THE PAST’ (UK) hard-rock, 70’s, proto-metal, hard-progressive, blues

КОМВУИАТ ЯОВОТЯОИ.- ‘-270°C’ (Alemania) space, kraut, psychedelic.-rock, jam, instrumental

JOY GUERRILLA.- ‘THE PARK IS CLOSED’ (US) psychedelic, jazz, fusión, funk, vintage, electronic

SUNBURNED HAND OF THE MAN.- ‘PICK A DAY TO DIE’ (US) psychedelic, experimental, space,

THE MOON IS FLAT.- ‘ALL THE PRETY COLORS’ (US) hard-rock,psychedelic-rock, vintage, acid-rock, Stoner,

SCARECROWZ.- ‘DUSK OF ANOTHER DAWN’ (Canada) heavy-rock, fuzz, hard-rock, Stoner, blues-rock

HIT THE NOISE.- ‘STILL ALIVE’ (Brasil) Stoner, hard-rock, heavy-rock, blues-rock

BETTY BENEDEADLY.- ‘FROM THE MESA’ (US) desert-rock, psychedelic, western, surf, rock

MR. DEADLY.- ‘VIOLENTIAM VULGARES’ (US) heavy-blues, rock, hard-rock, americana, southern-rock, swamp-rock

ANTABUS.- ‘SEASON ENDER’ (Suecia) heavy-blues, psychedelic-rock, Stoner, hard-rock, alternative

THUNDER HORSE.- ‘CHOSEN ONE’ (US) heavy-rock, stoner, 80’s

DARK FOG.- ‘FRY AN EGG ON THIS’(US) heavy-psych

HÄXMÄSTAREN.- ‘SOL I EXIT’ (Suecia) proto-metal, stoner, fuzz, heavy-rock, stoner-metal

CERVERE.- ‘CERVERE’ (Francia) math-rock, metal, psychedelic, sludge

GARCIA PEOPLE.- ‘LIVE AT SONY MUSIC HALL’ (US) jam-band, psychedelic-rock, rock,

AMPLIFIER.- ‘INSIDER VERSIONS’ (UK) lounge, psychedelic, progressive, 70’s, ambient

JUMPING JACK.- ‘MERCURY’ (Francia) heavy-rock, Stoner, fuzz

THE WITCHERS.- ‘ACID NIGHTMARE’ (Mexico) psychedelic, Stoner, fuzz

SWAMPLORD.- ‘TOMBSTONE’  (Rusia) Stoner, desert-rock, fuzz, Stoner-doom

SAINT THOMAS X.- ‘MARS IN YOUR EYES’ (US) rock, psychedelic, shoegaze, 60’s, 90’s, country, americana

BENDED LIGHT.- ‘THE RETRAT’ (US) jam-band, psychedelic, improvisation, funk, blues, rock

DERIVA.- ‘HAIKU II’ (España) alternative, post-rock, post-metal

JAIALAI.- ‘AS SWEET AS I WAS’ (US)neo-psychedelic, psychedelic, indie

WOOD WITCH.-  ‘MALLEUS MALEFICARUM’ (US) heavy-metal, stoner, blues

BEASTIAL PÌGLORD.- ‘UFF’ (US) sludge, Stoner, metal,

ASTRAL MAGIC (DARK SUN).- ‘A CRACK IN THE FABRIC OF REALITY’ (Finlandia) experimental, psychedelic, space, ambient, instrumental

YAWNING MAN.- ‘LIVE AT MAXIMUM FESTIVAL’ (US) desert-rock, psychedelic-rock

SPACE SMOKE.- ‘AURORA DOURADA’ (Brazil) psychedelic-rock, space-rock, heavy-psych, Stoner,

TOP 25 NACIONAL 2019

Aquí la lista con los 25 álbumes más destacados de la escena nacional durante éste año 2.019. 

25.- AXIOM9.- «CIRCLE OF NOVAS»  , , instrumental, improvisation

Recorriendo insondables espacios a través de la improvisación, una tormenta de meteoritos lisérgicos nos acecha en este álbum de un solo tema. Cuarenta minutos en los que las vibraciones espaciales se conjugan con momentos de psicodelia pesada y estructuras progresivas. Hipnóticos, magnéticos y galácticos, sus efectos nos adormecen para levitar en un agujero negro del que no podemos vislumbran su final.

24.- DERIVA.- «HAIKU I» , ,

Finas y elegantes vibraciones post-rock entre complejos desarrollos instrumentales que se expanden por el universo musical explorando las fornteras de distintos géneros que van desde el progresivo hasta el post-metal más crudo. Desde los descarnado a lo melodioso, sus tres temas nos tocan el corazón.

23.- GRIM COMET.- «AFTERLIFE» , , ,,

Un álbum salido de la casualidad, ya que la intención primera de la banda era sacar un disco mucho más oscuro.  El resultado son nueve temas directos que viajan en un trayecto de ida y vuelta entre los setenta y el grunge de los noventa. Alejados del metal y del doom que les vio nacer, crean canciones que manan con naturalidad, sin forzar. Aquí no encontramos largos desarrollos de guitarra y viajes psicotrópicos de tintes metálicos, sino que todo resulta más sosegado, mas centrado en un rock alegre y sin ataduras. Un disco al que le sobran etiquetas y en que siempre usando la linea recta, sin rodeos, cada tema tiene una identidad propia, yendo al grano. Esto hace que entre sus surcos podamos vislumbrar ecos de ZZ TopThin Lizzy, y sobre todo Alice in Chains, especialmente en algunos registros vocales de Willy de Moya, su cantante y guitarra. Aún navegando entre distintas aguas, el timón que les marca el rumbo sigue siendo el grunge con el que crecieron, que ocupa un mayor protagonismo en sus genes musicales.

22.- ELEPHANT RIDERS.- «RISEN» , ,

Los cinco temas contenidos en ‘Risen’ suponen toda una apisonadora de riffs monolíticos que dejan un rastro de devastación a su paso. Los malagueños ejecutan su Stoner-metal con muchos vestigios llegados de los noventa. Voces crudas y rabiosas junto a una poderosa base rítmica hace que ‘Risen’ sea de esos trabajos que no hacen prisioneros. Directos a la yugular para deleite de los amantes de lo sonidos más contundentes. Si bien en ‘1.000 nails’ se muestran algo atmosféricos, esto resulta ser casi un espejismo. ‘Faded’ recupera el fuzz desértico con aroma a grunge desde la guitarra de Ignacio Córdoba. Salvajes y metálicos, insuflan algún tono melódico para contrarrestar en ‘Sick ego’. Toda una apuesta alternativa ejecutada a máxima velocidad.

21.- ELECTRIC BELT.- «NEVER SEEN THE DEVIL» ,, , ,

El cuarteto de Jaen viene con un disco bajo el brazo más denso y fornido que nunca. Evidentemente la música de ELECTRIC BELT nace del blues, esos blues herederos de Robert Johnson que han sonado desde hace décadas en garitos de mala reputación en los que se respiraba humo y alcohol. “NEVER SEEN THE DEVIL” sigue rezumando blues, no podía ser de otra manera, pero ahora incorporan elementos de psicodelia y de hard rock así como del rock más clásico. Un sonido sucio en el que las voces aguardentosas crean el clima perfecto que pretenden para el disfrute de los seis temas incluidos en sus surcos. Rudimentarios pero efectivos logran su objetivo con el magnifico groovy rítmico contenido.

20.- HELA.- «VEGVÍSIR» ,

Navegando entre la oscuridad la sacerdotisa eleva sus plegarias entre las tinieblas para ofrecernos una trabajo en el que la psicodelia pesada y el doom conviven en entornos ocultistas. Melodías misteriosas que nos elevan a un estado superior donde la mente ha abandonado nuestro cuerpo y las divinidades son adoradas con dulces voces. Finas texturas sobre un tapiz grueso y rugosos que se va tejiendo para mostrarse acolchado y sugerente.

19.- DIEAWAY.- «LIGHT ECHOES» ,, , , ,

Una visión personal que recrea  las vibraciones grunge con las que crecieron, para adaptarlas al siglo XXI dotándolas de ciertas dosis de metal, enterrándolas en arenosos desarrollos stoner en los que no faltan unas dosis ácidas. Un disco que deja claro que no nace por el arte de la improvisación. Estructuras trabajadas concienzudamente que no dudan en tomar prestadas resonancias de distintos estilos y acoplarlas a unas cuidadas melodías vocales. El mimo melódico en ningún caso es obstáculo para que su cantante y guitarrista David deje patente todo la garra atesoran sus cuerdas vocales. Su particular Dr. Jekyll y Mr. Hyde que dota de solidez unos temas ásperos y crudos que son capaces de transformarse en seductores lamentos melódicos. A pesar de que su sonido sigue instalado en los noventa, consiguen actualizarlo creando su propia identidad alternativa. Saturados de convencionalismos, nos traen frescos y armoniosos vientos nacidos de tormentas paridas por pesados ritmos. Incisivos a la vez que seductores, sus siete temas te ofrecen un viaje en el tiempo con billete de vuelta al presente.

18.- RED EYE.– «TALES FROM THE DAYS OF YORE» , , , ,

Dentro de su estilo, ofrecen un álbum que parece hecho por una banda completamente consolidada. Siguiendo la estela de Sleep o Electric Wizard, el doom más ortodoxo se adereza con dosis psicotrópicas en seis temas plomizos construidos sobre gruesos riffs. Temas lentos y pesados como ‘Encounter’ o ‘B.H.C’ son auténticos muros de sólidos riffs, en los que a pesar de su contundencia descienden a laderas psicodélicas con una maestría al alcance de pocos. El cuarteto consigue despertar la admiración de los amantes del género con estructuras monumentales y una magnifica combinación de las guitarras de Antonio y Pablo. Las tinieblas se ciernen sobre temas como ‘Azathoth’ mostrando su lado más ocultista y ritual. En contraposición el stoner-doom de ‘Hall of the slain’ ofrece los momentos más luminosos de un trabajo que tiene sus momentos más atmosféricos con el tema ‘Waves’. El resultado es uno de los mejores discos nacionales de doom.

17.- WE ARE IMPALA.- «VISIONS» , ,

En una escena post-rock donde los estereotipos se repiten con demasiada asiduidad, un álbum como el de los barceloneses es un auténtico soplo de aire fresco. Temas instrumentales de gran complejidad que sin embargo fluyen cual manantial en las montañas. Un torrente musical en el que guitarras llenas de melodías no pierden su pesadez en un escenario en el que la psicodelia llena de color escarpadas laderas que rozan riscos post-metal. Un álbum para dejarte llevar por unos temas llenos de belleza que siguen la línea señalada en su debut, con una madurez asombrosa. Desde la magia ensoñadora de ‘Echoes of blue’ (probablemente el mejor corte) y su evolución hacia lo monumental, hasta la fuerza de ’Rituals’ todos los temas tienen un lado épico y majestuoso a la vez que reconfortante. ‘Alpha Centauri’ y sus teclados nos trasladan a otra dimensión dentro del particular cosmos en el que se mueve el cuarteto, con una vocación casi espacial conjugan con personalidad grandes momentos para el gozo del oyente.

16.- ADRIFT.- «PURE»  , ,

La fuerza exuberante de los madrileños traducida a monumentales construcciones creadas a base de monolíticos riffs. Metal, hardcore y post-metal de muchos kilates. Un álbum de sonidos gruesos y pesados que no duda en coquetear con el black-metal, sin perder su rumbo. aturdidor y faraonicos sus temas te golpean con una fuerza hipnótica bajo trepidantes ritmos en los que las voces guturales se desgañitan tratando de salir de las más inmundas catacumbas. Implacable cadencia en la sección rítmica entre los crujidos de sus hilarantes y frenéticos riffs.

15.- MOCKER’S.- “OREKA AHULA”  , , , , ,,

Un trabajo que se fundamenta en una particular visión del yin y el yan. El equilibrio entre conceptos contrapuestos en la condición humana que se refleja en la variedad de estilos que podemos encontrar entre sus surcos. Con un denominador común que parte de las voces en euskera, como si de una declaración de intenciones se tratara en cuanto a no renunciar a sus raices, consiguen ofrecernos un coctel de estilos en siete temas que toman influencias del hard rock setentero, del post-rock, de la psicodelia, o del post-hardcore, del rock progresivo del stoner más desértico así como especialmente del rock más reivindicativo. Todo ello elaborado y ejecutado desde una mirada alternativa que nace del rock vasco que tanta gloria dio a esa tierra en los años noventa en la que no faltan los guiños a los ecos progresivos de hace cuatro décadas. El resultado es un disco ameno y variado en el que podemos encontrar distintas vibraciones bien complementadas como para que el resultado sea de lo mas apetecible. Desde el rock radical vasco hasta los ecos sinfónicos andaluces.

14.- POLISONG.- «SOUL REVOLUTION» ,

Puro hard-rock a la vieja usanza llegado desde Ferrol en esta nueva entrega. Temas para la diversión y el disfrute envuelto en potentes riffs y coros y estribillos pegadizos. Recuperando la parte más lúdica del rock and roll setentero. Ecos de Grand Funk en temas como el que da nombre al segundo álbum del cuarteto gallego. Un derroche de energía que bebe de fuentes como Free, Bad Company o bandas como Georgia Satellites. Buenas melodías que complementan unos temas bien construidos.  Rock clásico que derrocha fuerza por los cuatro costados.  Temas que nos recuerdas a las bandas americanas de finales de los setenta con temas como ‘Brand new day’ que podría haber sido compuesto por Boston o Journey. Mas cercanos al heavy-rock en ‘Space Traveller’ nunca falta un buen solo en ninguno de sus cortes. Incluso se atreven con una pseudo-balada como ‘Darkness and light’ sin perder ese fantástico groovy vocal que nace del blues. Un divertido y bien construido disco que dará muchos buenos momentos.

13.- VERTICAL ROCK BAND.- «VOL. 3» , ,

Un trabajo lleno de riffs maravillosos, así como algunas voces y coros que nos atrapan a través de cinco canciones en las que incorporan suficientes melodías para bajar la guardia antes de patear el trasero con una buena dosis de riffs potentes y efectivos. Sin perder nunca el ritmo, su trabajo te atrapa con una apuesta que revitaliza el hard-rock de siempre con vibraciones desérticas con altas dosis de fuzz hilarante. Una monstruosidad salida de la Mancha para conquistar el mundo. Pura energía.   

12.- DOMO.- «DOMONAUTAS VOL. 1» , , , ,

Combinando largos temas con otros más breves en los que la psicodelia pesada toma prestados distintos elementos progresivos y desérticos. Estamos ante una banda que sin perder su espíritu de trabajo sobre sus jams psicodélicas, en esta ocasión, incide en espacios progresivos más propios de la escena andaluza y mediterránea de los setenta. Posiblemente menos espaciales y más progresivos, la incorporaciones de las voces de la mano de su bajista Oscar, con una mayor presencia, aportan un aura alternativa que ya hemos visto en bandas como Atavismo o Híbrido.  Tonos orientales que nos acarician en contraposición con la pesadez de su psicodelia y de los momentos más stoner del álbum. El resultado es un logrado trabajo psico-progresivo con poderosos ritmos difusos y aromatizantes atmósferas exóticas herederas de las grandes bandas españolas que llegaban del sur en  los años setentas. Fuzz, bellas melodías y ondulantes temas que afloran desde la calma elevándose en construcciones monumentales sin perder el aroma lisérgico.

11.- OTUS.- «EPHEMERAL» ,

Un trabajo en el que los sentimientos afloran de una manera desgarradora por toda la carga sentimental que contiene. Sentimientos producidos por el sufrimiento padecido por la dura enfermedad de su padre en sus últimos dias de vida en toda una experiencia vital. Un trabajo que refleja la oscuridad y el desasosiego de la soledad en temas fundamentalmente acústicos que van en la linea de figuras como Nick CaveNeil Young o PJ HarveyLa musica es uno de los principales canalizadores del arte y de la inquitudes del artista, “EPHEMERAL” es un fiel reflejo de esta afirmación logrando transmitir ese lúgubre estado de ánimo de Juan. Temas temas tristes y profundos, pero llenos de calidad. Una propuesta diferente a la que estamos acostumbrados, pero que nos proporciona grandes momentos de gozo musical en un trabajo lleno de autenticidad, sin poses.  Si, es un álbum distinto en el que no hay grandes riffs, pero en el que todo está creado con gusto y esmero desde ese oscuro y tormentoso sosiego de la soledad.

10.- SURYA.- «OVETHROWN» , , , , , , , ,

Álbum conceptual que navega entre las aguas de los sonidos arenosos salidos de los desiertos californianos en los noventa y las corrientes hard-rock que nacieron en la década de los setenta. Un equilibrio que se sostiene en poderosos ritmos aliñados con un exuberante fuzz y riffs monolíticos sin renunciar a cuidadas melodías que se recuestan en remansos psicodélicos en los que se vislumbra una cierta esencia andaluza. El resultado es un atractivo y atrayente trabajo que fluye con soltura en cada uno de sus temas y acaba por sorprendernos gracias a la madurez que refleja cada uno de sus temas. Guitarras que su superponen en distintos niveles para conformar temas prietos y efectivos que se colorean con distintas influencias para acabar construyendo un sólido oleo multicolor.  La temática del álbum se circunscribe la venganza de un hijo que fue repudiado por su padre, conformando cada tema un capítulo de dicha historia.

9.- PYRAMIDAL.- «PYRAMIDAL» , , , , ,

Un álbum mas maduro y progresivo, así como mucho más rico en matices y con un trabajo de elaboración más complicado que sus discos precedentes. Encerrados en ese supuesto triangulo entre Pink Floyd, Hawkwind y Black Sabbath, los alicantinos rompen las cadenas para ofrecernos otros sonidos más exóticos con los que cuidan más los detalles. Aportando nuevos matices a su música, dejándose influenciar por sonidos Canterbury e incluso kraut sin perder su vocación espacial. coqueteando incluso con el jazz, no pierden la energía de su poderosa base rítmica ofreciéndonos grandes momentos en los que la oscuridad de sus vibraciones se pierde en el universo mas tenebroso. En esa búsqueda de nuevos sonidos, cuentan con la colaboración de Judit Aliaga al violín y de Arantxa Marín al saxo, dotando a su música de un sinfonísmo clásico que da más profundidad a su sonido.  Ampliando el espectro del público al que pueden llegar con esa onda consiguen completar un álbum versátil  y compacto. Uno de esos discos que cuanto más los escuchas, más detalles le sacas, lo que denota toda su grandeza.

8.- THE MOTHERCROW.- «MAGARA» , , , , , , , .

«MAGARA», recupera los sonidos mas viscerales de los años setenta sin perder la esencia blues-rock con la que nació la banda. Acercándose a vibraciones más pesadas que por momentos coquetean con el heavy rock y los contemporáneos sonidos stoner, los barceloneses no pierden su esencia en unos temas fuertemente influenciados por las portentosas cuerdas vocales de Karen. Seduciendonos o amedrentandonos, sus melodías confluyen siempre en temas coloreados por ritmos de tintes vintage. Definir su sonido como retro-rock, sería demasiado simple. En el álbum podemos encontrar seductores momentos de flirteo con el jazz, rudos espacios en los que el boogie-rock más frenético se apodera de alguno de sus temas, así como espacios en los que la psicodelia se entromete entre sus riffs. Una conjunción entre los ecos del hard-rock y el blues-rock mas clásico con un envoltorio más acorde con el siglo XXI. Un álbum en el que los sentimientos salen a flor de piel para transmitirnos toda su energía o cautivarnos con sus melodías.

7.- EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO.- «IT» ,, , ,

Cerrando su trilogía musical (“-HE-“”,”-SHE-“,”-IT-“) EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO nos presenta un álbum con seis corte íntegramente dedicados a la figura del Espíritu Santo. ¿Que podemos esperar de una banda que toma su nombre de una cita bíblica del Éxodo 27 1.8 y que su puesta en escena se compone de vestimentas de penitentes y parafernalia religiosa? Para un banda que confiesa que su fuente de inspiración es Jesuscrito, la respuesta puede no ser sencilla, pero “-IT-“ supone toda una redención para el alma. El encuentro de la luz a través de ampulosos desarrollos post-rock que salen de sus limpias guitarras, para contrarrestar a la fuerzas del mal que aparecen con su pesadez de sus ritmos doom. Unos rezos que reconfortan el espíritu fustigándonos con su contundencia post-metal para redimirnos del pecado. Mesiánicos y sobrenaturales, nos enseñan que hay luz fuera de las tinieblas. Una tenue luz descrita con ensoñadores y cristalinos desarrollos de guitarra. un susurro que nos libera de nuestros pecados para elevarnos con su música a espacios celestiales. Un trabajo verdaderamente impresionante suyo sonido es de una pureza infinita en un ensamblaje en el que los distintos elementos encajan a la perfección. Uno disco, que, no escucharlo y disfrutarlo, sería un verdadero pecado, no pudiendo obtener su absolución

6.- THE DRY MOUTHS.- “MEMORIES FROM PINES BRIDGE» , , , , ,

Una bucólica estampa en la portada del sexto trabajo de los almerienses THE DRY MOUTHS nos da pistas del contenido de un álbum marcado por la tragedia y lleno de simbolismo para el trío andaluz. Un disco que recoge improvisaciones y pasajes instrumentales en tonos psico-hipnóticos. Siempre desde una poética mirada interior. Un trabajo hecho para los adentros, ideal para la reflexión en soledad. Melancolía y reflexión desde la tristeza de unos introvertidos y espontáneos temas que seguramente reflejan uno de los estados en los que el músico más goza, improvisando, sin ataduras.  Canciones emotivas grabadas con el objetivo de que recordaran a algo, y la verdad es que lo consiguen.

5.- SOULBREAKER COMPANY.- “SEWED WITH LIGHT” , , , ,

A estas alturas hablar de un nuevo disco de SOULBREAKER COMPANY, es hablar de algo que seguramente será grande. Una banda que se reinventa con cada trabajo y que refleja en sus creaciones influencias que van desde el hard clásico de los setenta a los sonidos de los noventa pero recostándose en sonidos psicodélicos y  progresivos en una revisión contemporánea de los mismos. Si con su anterior trabajo “LA LUCHA” dejaron el listón muy alto, con “SEWED WITH LIGHT” inciden en no bajar el pistón. Once temas intensos en los que la banda va ondulando en una montaña rusa de sonidos con un denominador común, giros inesperados que suelen acabar en un plácido descenso, siempre manteniendo la elegancia y la ampulosidad sin renunciar a la sutileza y en los que no faltan los sonidos pesados y espesos.

4.- SATURNA.-“ATLANTIS” , , ,

Inspirados por las vibraciones del proto-metal y el hard setentero de las que son fieles seguidores, “ATLANTIS” se debate en esa encrucijada en la que los riffs contundentes y pegadizos conviven con buenas melodías vocales herederas del blues-rock mas desgarrado y las vastas llanuras desérticas.  Un ejercicio del rock clásico en pleno siglo XXI demostrando que el stoner mas ortodoxo puede estar perdiendo fuerza y que la sombra de Black Sabbath sigue siendo muy alargada convirtiéndose en una fuente inagotable de inspiración. Pegadizos ritmos retro que galopan a toda velocidad guiados por la fantástica voz de James y sus contagiosos estribillos que te atrapan en sus fauces.  Aderezando algunas de sus armonías con toques de blues humeante incorporan elementos psicodelicos en este paseo contemporáneo por el pasado más glorioso del rock. Un pasado que sigue en su punto de mira y que es trasmitido a cada uno de sus temas con personalidad propia  mostrando una madurez que se traduce en temas más ricos en su estructura.

3.- FREE RIDE.- «FREE RIDE» , , ,,

Una banda nacida de la estepa de Guadalajara donde comenzó su aventura con un generador en medio del campo, y unos instrumentos repartiendo fuzz al viento. Inspirados e influenciados por aquellos pioneros de los desiertos californianos han seguido su estela con la misma vocación. Unas vibraciones que sin ningún genero de dudas te recordarán a Nebula o Fu Manchú.  Un trío que reparte fuzz en cada tema, unas veces al más puro estilo desértico, otras con vibraciones llegadas de la psicodelia de los setenta. Solos endiablados en línea Earthless que se impregnan de psicotrópicos para descender a calmados pasajes asegurándonos un buen “viaje”; o en dinámicos temas con herederos de los ecos alternativos del Detroit de finales de los sesenta con ese sonido sucio y grasiento generado por ásperos riffs. Otro espejo en el que mirarse viene de décadas atrás; el espíritu de Hendrix en algún momento se apodera de los dedos de Borja, su guitarrista, para desarrollar alguno de sus temas.  En ocasiones con estructuras simples, pero que resultan atractivas por el groovy que llevan en sus ritmos, en otras, mucho más en línea heavy-psych con desarrollos más complejos. Un magnífico debut.

2.- SAGENESS.- “AKMÉ»  , , , ,

Una banda que no necesita cantante para transmitir la infinidad de sensaciones que aporta con sus terapeuticas composiciones. Con unas influencias que van desde Colour Haze hasta Pink Floyd sin desdeñar los ritmos stoner, y estructuras que coquetean con el post-rock. Relajantes a la vez que intensos el trío consigue elevar nuestras almas en un viaje para el que no se necesitan cinturones. Llevando al oyente en volandas por atmósferas de atractiva psicodelia pesada en las que ondulantes vientos stoner hacen acto de presencia incrustándose en gruesos riffs. Una de las claves de  “AKMÉ” está en esos maravillosos momentos en los que las guitarras nos atrapan entre su regazo para acariciarnos cual madre con su bebé. Un purificador relato musical para degustar con calma y apreciar todos sus matices

1.- HIBRIDO.- «I» , , ,

“Rock Post-Alternativo, Psicodelia Progresivo…o algo así…desde Algeciras…2/3 partes de Viaje a 800 y Atavismo mezclado con otra guitarra asesina”. Así definen HÍBRIDO su sonido, y lo cierto es que no están desacertados en esa descripción. Éste primer disco nos trae resonancias psico-progresivas con un linaje setentero en las que encontramos grandísimos momentos creativos. Bebiendo de alguna manera del néctar del que han mamado Atavismo, los sonidos herederos de los pioneros del rock andaluz, se reflejan en algunos de los cinco largos temas que contienen sus surcos. Unas letras llenas de épica sobre pesados ritmos, y notas de melancolía presiden un sorprendente y sólido trabajo que se inició hace cuatro años.