TOP 25 NACIONAL 2020

Tras haber publicado hace unos días nuestro TOP INTERNACIONAL, llega el momento de dar un repaso a los mejores discos nacionales de este fatídico 2020. Al igual que sucedía con nuestra lista INTERNACIONAL nos centramos más en las apuestas psicodélicas en sus distintas facetas, pero también en otros muchos estilos. No en vano en este TOP 25 podemos encontrar trabajos de psicodelia, pero también por la calidad que atesoran hemos incluido álbumes que transitan por estilos tan dispares como del desert-rock y el stoner, con varias bandas en éste género, los ecos grunge de los noventa, sonidos alternativos, sludge, doom, soul, blues, retro-rock, space e incluso también álbumes dark-folk y de rock progresivo. Un amplio abanico estilístico que esperamos que sea del gusto de la mayoría de nuestros seguidores. Una lista que no ha sido fácil de confeccionar y que evidentemente no contentará a todos ya que cada uno de nosotros tenemos nuestros favoritos, y aquí están los de DenpaFuzz en una cuenta atrás hasta el álbum más destacado del año, un trabajo que ha tenido un gran consenso en muchos medios y blog que seguimos la escena. Junto a cada álbum encontrarás una pequeña reseña del mismo, así como un enlace para su escucha y otro para leer la reseña completa que hicimos en su día. Esperamos que sea de vuestro gusto.

25 EVILDOG.- ‘THE SECRET’ (España) rock, alternative, 90’s , grunge

Adentrándose en paisajes emocionales desolados, dentro de un marco musical oscuro y visceral que propicia el lecho idóneo para historias como la que nos relatan sus canciones. Su cantante Victoria Villa interpretando con su profunda y desgarrada voz nos transmite sentimientos atormentados en unos temas que juegan con los sonidos alternativos de los 90’s y el rock más clásico.

24 SPACE DEER.- “THE FOREST” stoner, desert-rock, fuzz, hard-rock

El trío tiene claro que lo que de verdad les motiva es el rock sucio y desértico, además de tener la facilidad de hacer canciones directas y adictivas. Tras quemar los escenarios de Madrid y alrededores, están dispuestos a expandir su bosque sonoro más allá y llenar de maleza todos los destinos posibles. The Forest se compone de nueve cortes y cada uno tiene personalidad propia: algunos son más directos y enérgicos mientras que otros son más extensos y ambientales. Un disco lleno de matices, melodías y riffs que atraparán a todo seguidor de bandas como Kyuss, RED FANG o Sasquatch.

23 COPPER AGE.- “BUERISMO” (España) heavy-blues, hard-rock, stoner, fuzz, psychedelic-rock, instrumental

El trío de Murcia libera su segundo álbum siguiendo los dictados de los sonidos del desierto con cinco largos temas en los que la psicodelia pesada aparece con sutileza en cada uno de ellos. Stoner y blues en una apuesta instrumental de gran calidad y con la que la banda da un paso adelante creando un álbum impactante y atrayente el que aparte sus poderosos riffs pegadizos se dejan llevar por pasajes mas elaborados sobre una estructura pesada en la que los momentos lisérgicos tienen un gran protagonismo. Otro claro ejemplo de que aquí también se hacen buenos discos.

22 WICKED WIZZARD.- ‘WARLORDS OF THE DARK REALM’ hard-rock, heavy-rock, psychedelic-rock, proto-metal, 70’s, Stoner

Con un sonido de heavy-blues entre poderosos riffs stoner, los de Mungia nos arrollan con un potente trabajo que se sumerge en los ecos proto-metal de los 70’s entre potentes descargas de fuzz épicas. Ecos Sabbath con olor a sangre en oscuras atmósferas que coquetean con el heavy-rock y la psicodelia.

21 BIS*NTE.- ‘ANCESTRAL PUNISHMENT’ (España) doom, psych-doom, stoner, metal,

Seis temas conceptuales, que cuentan una historia sobre la invasión y destrucción por parte de seres externos de todo lo que algunos creen, poseen y aman sin preocuparse por lo que tienen que hacer para derrotarlos y mantener su estilo de vida. Con un sonido heredero de bandas como Windhand, sus temas caminan por la senda psycho-doom con melodías ocultistas en tonos rituales inmersos en oscuras atmósferas. Con un gran carácter melódico todo parece suceder a cámara lenta, en densas y oscuras cavernas de las que aflora una ritual y seductora voz.

20 DOCTOR  SAX.– “LIVE AL SUR DEL SUR” (España) folk, psychedelic, experimental, alternative

Ofreciéndonos una experiencia mística, TXUS, el cantante de ARENNA en su alter-ego DR. SAX, nos deleita con una grabación en directo de los temas que interpretó el pasado año en su visita a Andalucía. Con una increíble versión de Triana, otras de Motorpsycho este juglar del siglo XXI con su guitarra es capaz de hacer magia, y así queda refrendado en este trabajo en el que su versión loner.folk adquiere una nueva dimensión.

19 QAMAR.- ‘TODO EMPIEZA AQUÍ’ rock, progressive-rock, rock-andaluz, progressive

Recuperando las vibraciones del rock andaluz de los 70’s, QAMAR liberan su álbum debut. Con la esencia andalusí de bandas como Guadalquivir o Imán, los ecos progresivos de la banda del Puerto de Santa María nos auguran un regreso a las raíces de un género que explotó en Andalucía hace décadas y que sigue vigente en pleno siglo XXI. Sinfonismo y elementos arábigos rock enriquecido con ricas melodías, En un hechizo de sonidos que parten de lo arabesco, lo andaluz, lo clásico y lo moderno.

18 ABSTRACCIÓN.-‘ABSTRACCIÓN’ acid-folk, folk, progressive-rock, psychedelic-rock, vintage, west-coast

El rock, el folk y las influencias de la música progresiva así como pinceladas soul o jazz se entrelazan bajo la capa lisérgica que domina estas composiciones llenas de color y un aroma místico lleno de exotismo. El álbum es un collage de emociones, pensamientos y recuerdos, un vórtice de colores y sonidos que se van tejiendo con delicadeza y maestría para convertirse en la esencia de la banda. Sus temas son toda una invitación a la estimulación de los sentidos y sensaciones con dulces y mágicas melodías sobre sencillas y apacibles estructuras que inciden en los dictados de la psicodelia más aromática y el rock progresivo más reconfortante.

https://denpafuzz.com/2020/06/02/resena-abstraccion-abstraccion/

17 PLOMO.- ‘OF TOADS, FOXES AND WOLVES’ hard-rock, 70’s, psychedelic, 60’s retro, blues-rock, progressive-rock

Ocho temas propios y originales de potente Hard Rock con sutiles pero evidentes pinceladas de Folk Rock, dos pasos por delante en la línea evolutiva natural desde su primer trabajo “Hard Times, Happy Tunes”. Podríamos citar como referencias sonoras a Uriah Heep, los primeros Iron Buttefly, Black Widow, Captain Beyond o FREE entre otros. Corría 2003 cuando varios músicos con raíces en la escena 60’s de Barcelona se juntaron con el propósito de formar un grupo con el particular sonido de transición entre la psicodelia tardía británica o el garage americano y el Hard Rock consolidado de los primeros 70. El resultado, un sonido genuinamente proto-Hard Rock con toques de psicodelia y progresivo inspirado en los 70’s.

16 FUZZ FORWARD.- ‘REVOLVE’ grunge, 90’s, acoustic, unplugged

Evidentemente la adolescencia es la época en la que nos desarrollamos como personas y por supuesto la banda sonora de esa etapa nos marca de por vida. Esta afirmación cobra sentido cuando escuchamos a FUZZ FORWARD. Crecieron bajo los auspicios del grunge y eso, está impreso a fuego en sus genes musicales como demuestra ‘REVOLVE’. Cuatro temas y un interludio en los que las melodías tienen todo el protagonismo entre sencillos acordes de guitarra arropados por una sutil batería y un cálido bajo. Poniendo el énfasis en transmitir a través de la voz y los delicados coros, los barceloneses nos arrullan en una atmósfera gris, que parece reflejar desdichas pasadas.

https://denpafuzz.com/2020/11/20/resena-fuzz-forward-revolve/



15 AXIOM9.- “NEPTUNE BLUES’ heavy-psych, instrumental, improvisation, psychedelic-rock, fuzz

Dos largas improvisaciones en una exploración libre por insondables espacios de psicodelia espacial que te llevan a una nueva dimensión sensorial creadas según sus propios principios:- La oscuridad es la clave, pero esta no puede existir sin la luz – Desafía tus límites e ideas musicales.- Si te parece que el groove continúa por mucho tiempo, tócalo más tiempo aún.- Permite que la música tome cualquier dirección que quiera tomar. – Haz la música que amas para que otros puedan amar la música que haces.

14 ROSY FINCH.- “SCARLET”  sludge, stoner-metal, heavy-rock, alternative

Seguramente es su álbum más crudo y directo, un trabajo en el que se dejan llevar por sus instintos más primarios y salvajes. Su álbum más pesado y lodoso con una brutal combinación de voces melódicas y verdaderos desgarros que habitan entre sucias líneas de bajo en oscuras y tenebrosas cavernas sludge. Jugando con los ecos de los noventa y el metal más áspero, nos ofrecen un álbum perturbador e inquietante. La sangre está presente en temas que se desangran en una hemorragia de rugosos riffs y ritmos plomizos. Un álbum conceptual con el rojo como protagonista; ese color que siempre ha representado peligro, lujuria, pecado, culpa, sangre … 

https://denpafuzz.com/2020/03/07/resena-rosy-finch-scarlet/

13 JAMES VIECO.- “NIMAYA”  rock, classic-rock, alternative, psychedelic, blues, post-grunge

James Vieco ha crecido enormemente como compositor, letrista e intérprete y así lo demuestra ‘NIMAYA’. Tendiendo un puente entre los 70’s y los 90’s en el que deja patente toda su creatividad y calidad con temas que no renuncian de la psicodelia más apacible entre su combinación acústica y eléctrica, aportando ese carácter grunge que lleva en sus entrañas. Sus cuidadas melodías aportan una fuerte dosis sentimental a los potentes riffs. Con todos los elementos perfectamente ensamblados el espíritu de Seattle queda fielmente reflejado en los veinticinco minutos de intensidad de este desgarrador trabajo salido del alma.

12 MAUD THE MOTH.- “ORPHNE” (España) alternative, avant-garde, classical, dark-folk, jazz, baroque-pop

Siempre he sido de la opinión de que tanto en la vida como en la música, debemos de salir de nuestra zona de confort. Este álbum es un claro ejemplo de las maravillas que puedes encontrarte si sales de escuchar la misma música siempre y te aventuras en nuevas propuestas distintas a las habituales. En “ORPHNE” no vas a encontrar ritmos pesados, ni solos afilados, ni ecos desérticos, pero si te vas encontrar con un álbum intimista e introspectivo lleno de sensibilidad que puede depararte algo mas de media hora muy placentera. Un álbum creado sin incidir sobre un género concreto, pero tratando de generar el ambiente idóneo para transmitir emociones y acercarnos a un mundo mágico e irreal en temas atmosféricos con cuidados elementos decorativo

https://denpafuzz.com/2020/06/25/resena-maud-the-moth-orphne/

11 SPIN OFFS.- ‘THE CATCHER IN THE RYE’ 70’s, acid-rock, classic-rock, bues, soul, vintage

Un atrayente cóctel de sonidos «vintage» de orientación 70’s en temas en los que el el blues, el soul y el rock clásico nos llegan vestidos de gala. Con sugerentes momentos con olor a club de luz tenue con el soul y el blues como bandera. Aterciopeladas melodías que se elevan con fuerza hard-rock entre humo psicodélico y pasajes de aterciopelado rock clásico. Un delicado trabajo compositivo que refleja el potencial de la banda.

10 DUNNA.-‘LUR’ heavy-psych, psychedelic-rock, stoner,

Con la mirada puesta en la psicodelia pesada de Colour Haze envueltos en arenosos desiertos y entre efluvios de blues, el debut de los onubenses nos traslada a surfear entre dunas y bosques heavy-psych. El álbum evoluciona desde unas temas puramente heavy-psych hacia un territorio más propio del desert-rock. Lo cierto es que el álbum funciona bien en ambos escenarios. Si a eso unimos esa esencia blusera que subyace en alguno de sus pasajes, podemos decir que no se puede iniciar una carrera de mejor manera.

9 JHUFUS.- ‘TALES FROM THE ONION CITY’ heavy-psych, psychedelic-rock, space, instrumental

En una narrativa instrumental heavy-psych con tintes espaciales, los madrileños debutan con un trabajo sólido en el que los psicotrópicos revolotean entre ritmos kraut sobre pasajes ensoñadores que te atraen como un imán. Con la suficiente pesadez y oscuridad como para no envidiar a ninguna apuesta de estas características llegadas de más allá de nuestras fronteras. Como su evocadora, nos invitan a un viaje atiborrados de hongos mágicos para dejar llevar nuestra mente a dimensiones sensoriales más allá de nuestros sentidos.

8 HORIZON.- ‘THE WHITE PLANET PATROL’ desert-rock, fuzz, hardrock, heavy-psych, stoner

Un álbum que desprende sudor en cada tema y en el que los sonidos espaciales de anteriores entregas se muestran más contenidos; lo que si vas a encontrar aquí es una borrachera de fuzz intoxicante y nebuloso. Stoner desértico en un álbum en el que cada tema va al grano y en el que encontramos ecos llegados de los 70’s, especialmente en las voces, así como aditamentos exóticos que nos aromatizan con perfumes llegados de la otra orilla del Mare Nostrum. Groovy contagioso y nebulosas polvorientas con dosis de psicodelia siempre con contundentes ritmos y un bajo excelso en su sonido. Toda una coctelera que agita el rock del desierto llegado de la Península Ibérica y que les aleja de la etiqueta de rock espacial.

https://denpafuzz.com/2020/10/15/resena-horizon-the-white-planet-patrol/


7 MAGICK BROTHER & MYSTIC SISTER.- “MAGICK BROTHER & MYSTIC SISTER” (España) psychedelic-rock, rock, jazz, funk

La banda de Barcelona nos sumerge en atmósferas de psicodelia jazz, sobre ritmos funky y delicadas voces en tonos vintage… Pasajes progresivos herederos del sonido Canterbury que nos hechizan con el sonido de la flauta y unas voces celestiales más propias de unas ninfas. Belleza en un halo de romanticismo lleno de una dulzura celestial. Todo un caleidoscopio psicodélico en el que el legado de Pink Floyd aparece en unos surcos llenos de magia en una combinación de teclados, suaves guitarras y el conjuro de la travesera. Delicadas texturas que navegas en plçácidas aguas 60’s para arribar en el expenario más experimental de los 70’s.

6 DOMO.- ‘DOMONAUTAS VOL. 2’ heavy-psych, psychedelic-rock, stoner, doom, space, progressive rock

Si en ‘Vol.1’ coloreaban con la brisa mediterránea unos temas eminentemente heavy-psych, aquí, ese hálito del Mare Nostrum se siente con mayor profundidad. Sobre su poderosa base pesada, el cuarteto aromatiza sus pasajes con fragancias exóticas dándole gran brillo y color a unos temas que habitan en oscuras atmósferas.  Tres largos temas y un breve interludio que continúan el relato de su primera parte y que suponen un atractivo y estimulante viaje a través de la psicodelia. Incluso en los momentos en los que DOMO saca a relucir toda su artillería pesada, lo hace sin caer en tópicos y en sonido ya demasiados trillados. Aportando un soplo de aire fresco a un género que parece no tener límite en sus variantes, a pesar de tantos albúmenes cortados por el mismo patrón stoner.

https://denpafuzz.com/2020/11/27/resena-domo-domonautas-vol-2/

5 QUEEN MARSA.- “QUEEN MARSA EP”  hard-rock, 70’s, proto-metal, psychedelic-rock

Enraizados en el proto-metal de comienzos de los 70’s y en los momentos más vibrantes del hard rock salvaje de aquella década, no dudan en hacer uso de diferentes estilos para enriquecer sus temas. Ecos llegados del Seattle de los 90’s o arenosos y crujientes riffs más propios del desierto de California, así como pinceladas lisérgicas son elementos bien elaborados por QUEEN MARSA para crear un trabajo de puro rock primitivo salvaje.  Con influencias de Led Zeppelin o con el legado de bandas como Budgie, sus cinco poderosos temas golpean al oyente con contundencia sin olvidarse de los eternos Black Sabbath para aportar oscuridad en algunos momentos. Temas que se balancean entre riffs crudos y rudimentarios sobre hilos de heavy-blues ácidos más propios de Free

https://denpafuzz.com/2020/07/29/resena-queen-marsa-queen-marsa-ep/

4 SLAP GURÚ.- “UMASHI’S ODYSSEY” 70’s retro, doom, folk ,hard-rock, heavy-blues, progressive, psychedelic-rock, Stoner

“UMASHI’S ODYSSEY” es el tercer álbum de una banda que en cada nuevo trabajo nos continúa sorprendiendo y que parece no tener límites en su creatividad. En esta ocasión cada canción es un capítulo de la historia y por eso el sonido toma prestadas influencias de todo el arco iris de géneros musicales. Desde el hard-rock y el heavy-blues de tintes 70’s que les lleva caracterizando desde su nacimiento allá en 2.015, a riffs stoner, gruesos y cadentes momentos doom, el folk del norte de Europa uniéndose en una encrucijada con los exóticos sonidos llegados de oriente, pero sobre todo, si por algo puede diferenciarse de sus anteriores álbumes es por los grandes pasajes psico-progresivos que incorporan en unos temas llenos de giros y trucos de magia que pueden descolocar al oyente, pero que acaban seduciéndole al interior de unos surcos ricos en matices

https://denpafuzz.com/2020/06/24/resena-slap-guru-umashis-odyssey/

3 HERE THE CAPTAIN SPEAKING, THE CAPTAIN IS DEAD.-  ‘FLUX CAPACITOR’ (España) psychedelic, space-rock, kraut-rock, psychedelic-rock

Entre ritmos kraut y atmósferas de psicodelia espacial nos invitan a un catártico viaje por insondables e hipnóticos espacios en los que el legado de HAWKWIND está muy presente. Con los antecedentes de su primer álbum homónimo y la repercusión que el mismo a tenido en los círculos más ortodoxos de la escena europea del rock espacial (mucho más que en su propio país), no es de extrañar que los valencianos en su segunda entrega dieran un paso adelante ofreciendo un trabajo sobrio y sin fisuras. Pocas veces una banda española ha conseguido reflejar en su sonido la herencia de los pioneros del kraut rock alemán de los años 70’s como ASH RA TEMPLE o NEU! así como de los citados HAWKWIND

https://denpafuzz.com/2020/11/12/resena-here-the-captain-speaking-the-captain-is-dead-flux-capacitor/

2 MOURA.- “MOURA” (España) folk-progressive, heavy-progressive, heavy-psych, psychedelic-rock, Stoner

Los gallegos MOURA, con su debut, nos invitan a sentarnos junto a la hoguera en la que los druidas invocan a los ancestros  en un auténtico aquelarre sonoro en el que la música tradicional de origen celta es recuperada en cuatro largos temas psico-progresivos de una evidente pesadez y complejidad compositiva. Mil texturas y formas conforman unos surcos que son un auténtico diamante en bruto para estos orfebres galaicos. Tallando cada tema con ornamentos tradicionales llenos de historia, magia y misterio, para recubrirlos con un sonido contemporáneo lleno de fuerza y complejidad.

https://denpafuzz.com/2020/03/29/resena-moura-moura/

1 ACID MESS.- ‘SANGRE DE OTROS MUNDOS’ (España) heavy-psych, psychedelic-rock, alternative, progressive-rock, 90’s, rock

ACID MESS ha ganado en texturas y en espacio sonoro. Con éste nuevo álbum amplían el horizonte de público al que puede llegar una banda que hasta ahora nos había ofrecido grandes momentos psicodélicos. Pero aquí, sin renunciar a la psicodelia, las atmósferas progresivas herederas del rock español de los 70’s, cobran una nueva dimensión. No en vano las referencias a bandas como Triana están presentes dando un aire más flamenco al sonido de alguna de las canciones. También encontramos coqueteos con los ritmos latinos, así como incursiones en los sonidos del Mediterráneo oriental que aportan un atractivo toque exótico. Pudiera parecer que la banda suaviza su sonido, pero sin duda, vemos aflorar de las profundidades de alguna sucia alcantarilla ese espíritu juvenil y alternativo del rock más underground de los 90’s. Todo un cóctel de sonidos en un álbum que nunca nos señala el camino y que nos sorprende con giros inesperados en cada uno de sus cortes

https://denpafuzz.com/2020/11/06/resena-acid-mess-sangre-de-otros-mundos/

RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS’

DOMO.- ‘DOMONAUTAS VOL. 2’ (España) heavy-psych, psychedelic-rock, stoner, doom, space, progressive rock

WITCHWOOD.- ‘BEFORE THE WINTER’ (Italia) hard-progressive, vintage, 70’s, retro hard-rock, progressive-rock

DESERT OF BONES.- ‘DESERT OF BONES’ (Brasil) blues-rock, hard-rock, 70’s, Stoner,

DEIVID FUZZ.- ‘¡(( Blood of the Sun )) EP’ (Chile) fuzz, Stoner, psychedelic-rock, rock, heavy-blues

ELECTRIC HYDRA.- ‘ELECTRIC HYDRA’ (Suecia) heavy-rock, stoner, psychedelic-rock, heavy-metal

MEPHISTOFELES.-‘A PATH OF BLACK‘ (Argentina) Stoner, heavy-psych, desert-rock

MONOLITH.- ‘MONOLITH’ (US) heavy-metal, hard & heavy, hard-rock

PIES DE PLOMO.- ‘EL GRAN MISTERIO’ (Chile) heavy-psych, heavy-rock, Stoner, fuzz

UDDOD.- ‘UDDOD’ (Dinamarca) psychedelic-rock, Stoner, sludge, doom

STONE REBEL.- ‘A CIRCLE IN THE SKY’ (Francia) Stoner, psychedelic-rock, instrumental, heavy-psych

COSMONUTS.- ‘LEADS OF FATE‘ (Grecia) psychedelic-rock, 70’s, hard-rock, acid-blues

LOS ACIDOS.- ‘EN VIVO/LIVE AT WOODSTACO’ (Argentina) psychedelic-rock, hard-rock, garage-rock, vintage, space,

MIDVIL.- ‘MIDVIL LIVE /PEYOTE ESKICHIR’ (Turquía) heavy-psych, psychedelic-rock

FROM THE DEATH.- ‘AGAIN, MY MIND’ (Uruguay) psychedelic-rock, hard-rock, blues-rock, 70’s, heavy-psych, stoner

V.A.– ‘ART AS CATHARSIS 2020 SAMPLER) (Australia), psychedelic, psychedelic-rock, folk, jazz,

HOJA MADRE.- ‘LIVE SESSION’ (Perú) heavy-psych, psychedelic,rock, progressive

CALL OF THE WILD.- ‘ANZA’  (US) heavy-rock, proto-metal, heavy-metal,

ARDI.- ‘LET IT BURN EP’ (US) proto-metal, Stoner, hard-rock, blues, 70’s

ICARUS PEEL’S ACID REIGN.- ‘SHALLOW OCEANS’ (Australia) psychedelic-rock, psychedelic, 70’s, rock, acid-rock, hard.rock, blues-rock

CONAN CASTRO AND THE MOONSHINE PIÑATAS.- ‘SHRIMP WATERFALL’ (Portugal) garage-rock, garage-punk, alternative,

DEAD PANDA.-THE DEFINITIVE COLLECTION’ (US) sludge, Stoner metal,Stoner punk

  

SHAME ON YOUTH!.-HUMAN OBSOLESCENCE’ (Italia) Stoner, rock, garage, hardcore, punk

INFEROUS.- ‘SOMOS LA NOCHE’ (Chile) Stoner, doom, fuzz

AMPLIFIER.- ‘MCR​/​18’ (UK) psychedelic, progressive, space, rock

LOREKEEPER.- ‘LOREKEEPER’ (US) Stoner, heavy-metal, Stoner-metal, fuzz

ONSÉGEN ENSEMBLE.- ‘FEAR’  (Finlandia) progressive-rock, psychedelic-rock, space, post-rock

KAMABATA MAKOTO (ACID MOTHERS TEMPLE).- ‘PROOF OF PSYGA’ (Japón) experimental, drone, psychedelic, Avant-garde, industrial

STARMONGER.- ‘REVELATIONS’ (Francia) heavy-rock, stoner, fuzz,  

MEMENTO MORI.- ‘MEMENTO MORI’ (Perú) hard-rock, 70’s doom, heavy-rock

CHURCH OF CTHULHU.- ’NONEXISTENCE’ (Rumania) sludge, metal, doom, Stoner doom

CELL PRESS.- ‘CELL PRESS’ (Canada) sludge, Stoner, metal, noise, grindocre

ANGRY SAINTS.- ‘DOUBLE EXPOSURE‘(España) psychedelic, indie, rock, alternative

THE BAD TONES.- ‘EZERA SKANAS‘ (Letonia) psychedelic, rock, psychedelic-rock

Reseña: DOMO.- ‘Domonautas Vol. 2’

Hace que 11 meses los alicantinos DOMO publicaban ’DOMONAUTAS VOL.1’ tras cuatro años de silencio. Un álbum en el que se mostraban más progresivos y algo menos espaciales, pero sobre todo muy influenciados por los sonidos del Mediterráneo. Aquella entrega solo era la primera parte de un álbum conceptual que ahora se completa con la publicación de ‘DOMONAUTS VOL. 2’. Si en la primera parte coloreaban con la brisa mediterránea unos temas eminentemente heavy-psych, aquí, ese hálito del Mare Nostrum se siente con mayor profundidad. Sobre su poderosa base pesada, el cuarteto aromatiza sus pasajes con fragancias exóticas dándole gran brillo y color a unos temas que habitan en oscuras atmósferas.  Tres largos temas y un breve interludio que continúan el relato de su primera parte y que suponen un atractivo y estimulante viaje a través de la psicodelia. Incluso en los momentos en los que DOMO saca a relucir toda su artillería pesada, lo hace sin caer en tópicos y en sonido ya demasiados trillados. Aportando un soplo de aire fresco a un género que parece no tener límite en sus variantes, a pesar de tantos albúmenes cortados por el mismo patrón stoner. Si te preguntas si no vas a encontrar riffs arenosos repletos de fuzz, la respuesta es SI. A pesar de que estemos ante un álbum psico-progresivo, los momentos cercanos al doom, con sus rugosos riffs, existen entre sus surcos, pero insertados con mesura, lo que hace que la sensación de ‘DOMONAUTAS VOL. 2’ es de un álbum para “el viaje”. Entre los algodonados pasajes de guitarra afloran densos y crujientes riffs que a su vez vienen disfrazados entre bellos ornamentos llegados de oriente. Todo un hechizo seductor que hace que nos rindamos ante el magnetismo de sus temas.  Cualquiera que conozca la escena progresiva andaluza de mediados de los 70’s, encontrará aquí sonidos muy familiares, pero a su vez, los devoradores de la arena del desierto también van a encontrar su secarral. Por otro lado, si tus referentes, son bandas como Colour Haze, también tendrás tu espacio de gozo. Otro de los detalles que ya vimos en la primera entrega de ‘DOMONAUTAS’, era el cuidado trabajo que tenían las voces, algo que queda corroborado en esta segunda entrega. Por todo ello, podríamos decir que es un álbum para todos los públicos, siempre que estés dispuesto a salir de tu zona de confort, la experiencia sin duda merece la pena.

DOMO son: Pablo Criado (guitarras, trompeta, tambur y efectos), Samuel Riviere (guitarra eléctrica, sitar y efectos), Óscar Soler (bajo, guitarra acústica sintetizadores y voces), Paco García (batería y percusión).

El arte de la portada corresponde a Marteen Donders, y ‘DOMONAUTAS VOL. 2’ está disponible vía Clostridium Records.

‘Avaxasa’ abre el álbum con suaves acordes y poderosos tambores para discurrir en una atmósfera heavy-psych. Un cadente bajo y unos tambores gruesos soportan una excursión por exóticos sonidos de vocación mediterránea. El tema transcurre plomizo sin perder su aura psych. En este escenario la guitarra desarrolla pasajes aromatizados repartiendo bellas fragancias entre la densidad de la base rítmica. Tonos orientales se repiten dando brillo a los siete minutos de tema que se pasan sin darte cuenta, lo que refleja el poder seductor que la banda imprime al corte.  
Tras ese colorista paseo por la psicodelia pesada ‘Dolmen’ parte de un entorno ritual lleno de magnetismo. Los tonos exóticos del corte anterior vuelven a aparecer con delicados acordes de guitarra en tonos místicos. Susurrante la hermosura y el sosiego aparece para acariciarnos con delicadeza en un enigmático pero placentero entorno. Alejados de la pesadez en sus primeros tres minutos, el tema explota con difusos riffs intoxicantes para desarrollarse por momentos en esa fina línea en la que la psicodelia pesada coquetea con el doom. Tras ese flirteo, los seductores cantos nos inundan con aromáticas fragancias llegadas de oriente que penetran en el grueso soporte instrumental. Instalados en ese entorno de sonidos mediterráneos, los alicantinos parecen recuperar los ecos progresivos de los setenta en una conjunción con el pesado sonido innato en la banda. Breves pasajes recitados y Quejidos andalusís inundan el tema de sentimiento. La combinación de lo pesado y lo aromático resulta de lo más atrayente en un tema que está lleno de matices y textura que se conjugan con gran acierto. ¿Podría ser este el resultado si Triana se vistiera de doom?
‘El altar’ se muestra como un apacible interludio de dos minutos en el que sus delicados acordes sirven de bálsamo sanador y reconfortante entre tonos de cierta melancolía.
Con un sosiego gratificante, la apertura de ‘Vientohalcón’ nos muestra a la banda construyendo un tema de psicodelia aromática. Sin prisas para evolucionar, el corte nos traslada la pausa gracias al gran trabajo de la guitarra y al magnetismo de la línea de bajo.   Ecos de Colour Haze, en un tema que se eleva majestuoso incrementando el poder de sus riffs, pero siempre aportando el lado mágico y hechizante de una banda que aquí definitivamente se deja seducir por pasajes heavy-psych de mucho calado. A lo largo de sus quince minutos el tema consigue conjugar la dualidad entre la calma y el confort con un interior más pesado y fornido. Los pasajes vocales retoman elementos 70’s sin perder su vocación psych. Tras momentos de elevación de la intensidad, el corte reposa en delicados y susurrantes pasajes que nos acarician suavemente. Aquí la belleza aflora en acordes reconfortantes que aportan bienestar y sosiego. Instalado en esa atmósfera sanadora, En un espacio brumoso el tema se ve adornado por delicados pasajes de saxo custodiados por unos cadentes tambores. Aquí aflora el lado más progresivo de los alicantinos, llegando a flirtear con el jazz bajo una atmósfera psico-progresiva antes de elevarse majestuoso por senderos más tortuosos en los que la fuerza de la banda queda patente. Llenando de épica el corte, los vestigios del pasado aparecen con estrofas llenas de rabia en brillantes momentos de pesadez que no reniegan de su auténtica vocación psicotrópica.   Como si renacieran de las cenizas DOMO se muestran más firmes y sólidos en su sonido ofreciendo unos desarrollos de guitarra de lo más atrayentes.

https://www.facebook.com/domorockband

https://www.facebook.com/clostridiumrecords/

RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS)

Álbum de la semana:

ZEREMONY. «ACOUSTIC SESSIONS» (Alemania) hard-rock, 70’s blues-rock, rock, acoustic, psychedelic-rock, heavy-blues

————————————————-

ULLS.- ANOINOIA S’APODERA» (España) progressive, 70’s instrumental

VISDOM.- «THIS HEART» (Alemania) retro-rock, hard-rock, heavy-blues

TOMBSTONE EYES.- «LAND IN THE SKY» (US) heavy-psych, psychedelic-rock, progressive, retro, stoner, hard-rock

DOMO.- «DOMONAUTAS VOL. 1» (España) heavy-psych, progressive-rock, psychedelic-rock, stoner, stoner-doom

BLACK TUNDRA. «DAY LIGHT DARK» (Polonia) post-metal, post-rock, sludge, doom

THE DEEP.- «THE TRITON SESSIONS DEMO» (US) hard & heavy, heavy-rock, stoner, fuzz

SUPERNOVOS.- «NAHTLOS» (Italia) post-rock, space-rock, instrumental

THE ASTEROID BELT.- «NEGATIVE FEEDBACK» (Australia) jam, psychedelic-rock, noise, space-rock, kraut, rock

DESERTS OF MARS.- «RETURN FROM THE VOID» (US) heavy-rock, stoner, hard & heavy, heavy-metal

STYGIAN FAIR.- «NADIR» (Suecia) heavy-metal, metal, progressive-metal

WINDHAND.- «GRIEF’S INFERNAL FLOWER (DEMOS)» (US) heavy-psych, doom, acoustic

WINDHAND.- «ETERNAL RETURN (DEMOS)» (US) heavy-psych, doom, instrumental, psychedelic-rock

WINDHAND.- «SOMA» (DEMOS)» (US) heavy-psych, doom, psychedelic-rock, space-rock

WINDHAND.- «MISCELLANEOUS DEMOS & ALTERNATE MIXES» (US) heavy-psych, doom,  psychedelic-rock

WINDHAND.- «LIVE AT WFMU 6​.​8​.​2013» (US) heavy-psych, doom, psychedelic-rock

AMON RA.- «LOST AND FOUND» (España) heavy-psych, proto-metal,70’s , hard & heavy

GRANADA GOBLIN.- «HONGOL» (España) stoner, psychedelic-rock, progressive, alternative, hard-rock

NOTHING IS REAL.- «PAIN IS JOY» (US) metal, psychedelic-rock, progressive-metal, sludge, doom

LEVIATHAN RISING.- «COLOSSAL WAR» (Alemania) sludge, stoner-metal, doom

BUZZÜRD.- «JOIN THE WAKE» (US) doom, stoner, metal, doom-metal, fuzz

MEPHISTOFELES.- «SATAN SEX CEREMONIES» (Argentina) doom, proto-metal,70′ heavy-blues, stoner

LEVIATHVN.- «LOVE HATES YOU» (España) doom, sludge, stoner, metal

COSMIC WITCHER.- «SEX GRAVE» (Canada) stoner, desert-rock, fuzz, psychedelic-rock

TOP 25 NACIONAL 2019

Aquí la lista con los 25 álbumes más destacados de la escena nacional durante éste año 2.019. 

25.- AXIOM9.- «CIRCLE OF NOVAS»  , , instrumental, improvisation

Recorriendo insondables espacios a través de la improvisación, una tormenta de meteoritos lisérgicos nos acecha en este álbum de un solo tema. Cuarenta minutos en los que las vibraciones espaciales se conjugan con momentos de psicodelia pesada y estructuras progresivas. Hipnóticos, magnéticos y galácticos, sus efectos nos adormecen para levitar en un agujero negro del que no podemos vislumbran su final.

24.- DERIVA.- «HAIKU I» , ,

Finas y elegantes vibraciones post-rock entre complejos desarrollos instrumentales que se expanden por el universo musical explorando las fornteras de distintos géneros que van desde el progresivo hasta el post-metal más crudo. Desde los descarnado a lo melodioso, sus tres temas nos tocan el corazón.

23.- GRIM COMET.- «AFTERLIFE» , , ,,

Un álbum salido de la casualidad, ya que la intención primera de la banda era sacar un disco mucho más oscuro.  El resultado son nueve temas directos que viajan en un trayecto de ida y vuelta entre los setenta y el grunge de los noventa. Alejados del metal y del doom que les vio nacer, crean canciones que manan con naturalidad, sin forzar. Aquí no encontramos largos desarrollos de guitarra y viajes psicotrópicos de tintes metálicos, sino que todo resulta más sosegado, mas centrado en un rock alegre y sin ataduras. Un disco al que le sobran etiquetas y en que siempre usando la linea recta, sin rodeos, cada tema tiene una identidad propia, yendo al grano. Esto hace que entre sus surcos podamos vislumbrar ecos de ZZ TopThin Lizzy, y sobre todo Alice in Chains, especialmente en algunos registros vocales de Willy de Moya, su cantante y guitarra. Aún navegando entre distintas aguas, el timón que les marca el rumbo sigue siendo el grunge con el que crecieron, que ocupa un mayor protagonismo en sus genes musicales.

22.- ELEPHANT RIDERS.- «RISEN» , ,

Los cinco temas contenidos en ‘Risen’ suponen toda una apisonadora de riffs monolíticos que dejan un rastro de devastación a su paso. Los malagueños ejecutan su Stoner-metal con muchos vestigios llegados de los noventa. Voces crudas y rabiosas junto a una poderosa base rítmica hace que ‘Risen’ sea de esos trabajos que no hacen prisioneros. Directos a la yugular para deleite de los amantes de lo sonidos más contundentes. Si bien en ‘1.000 nails’ se muestran algo atmosféricos, esto resulta ser casi un espejismo. ‘Faded’ recupera el fuzz desértico con aroma a grunge desde la guitarra de Ignacio Córdoba. Salvajes y metálicos, insuflan algún tono melódico para contrarrestar en ‘Sick ego’. Toda una apuesta alternativa ejecutada a máxima velocidad.

21.- ELECTRIC BELT.- «NEVER SEEN THE DEVIL» ,, , ,

El cuarteto de Jaen viene con un disco bajo el brazo más denso y fornido que nunca. Evidentemente la música de ELECTRIC BELT nace del blues, esos blues herederos de Robert Johnson que han sonado desde hace décadas en garitos de mala reputación en los que se respiraba humo y alcohol. “NEVER SEEN THE DEVIL” sigue rezumando blues, no podía ser de otra manera, pero ahora incorporan elementos de psicodelia y de hard rock así como del rock más clásico. Un sonido sucio en el que las voces aguardentosas crean el clima perfecto que pretenden para el disfrute de los seis temas incluidos en sus surcos. Rudimentarios pero efectivos logran su objetivo con el magnifico groovy rítmico contenido.

20.- HELA.- «VEGVÍSIR» ,

Navegando entre la oscuridad la sacerdotisa eleva sus plegarias entre las tinieblas para ofrecernos una trabajo en el que la psicodelia pesada y el doom conviven en entornos ocultistas. Melodías misteriosas que nos elevan a un estado superior donde la mente ha abandonado nuestro cuerpo y las divinidades son adoradas con dulces voces. Finas texturas sobre un tapiz grueso y rugosos que se va tejiendo para mostrarse acolchado y sugerente.

19.- DIEAWAY.- «LIGHT ECHOES» ,, , , ,

Una visión personal que recrea  las vibraciones grunge con las que crecieron, para adaptarlas al siglo XXI dotándolas de ciertas dosis de metal, enterrándolas en arenosos desarrollos stoner en los que no faltan unas dosis ácidas. Un disco que deja claro que no nace por el arte de la improvisación. Estructuras trabajadas concienzudamente que no dudan en tomar prestadas resonancias de distintos estilos y acoplarlas a unas cuidadas melodías vocales. El mimo melódico en ningún caso es obstáculo para que su cantante y guitarrista David deje patente todo la garra atesoran sus cuerdas vocales. Su particular Dr. Jekyll y Mr. Hyde que dota de solidez unos temas ásperos y crudos que son capaces de transformarse en seductores lamentos melódicos. A pesar de que su sonido sigue instalado en los noventa, consiguen actualizarlo creando su propia identidad alternativa. Saturados de convencionalismos, nos traen frescos y armoniosos vientos nacidos de tormentas paridas por pesados ritmos. Incisivos a la vez que seductores, sus siete temas te ofrecen un viaje en el tiempo con billete de vuelta al presente.

18.- RED EYE.– «TALES FROM THE DAYS OF YORE» , , , ,

Dentro de su estilo, ofrecen un álbum que parece hecho por una banda completamente consolidada. Siguiendo la estela de Sleep o Electric Wizard, el doom más ortodoxo se adereza con dosis psicotrópicas en seis temas plomizos construidos sobre gruesos riffs. Temas lentos y pesados como ‘Encounter’ o ‘B.H.C’ son auténticos muros de sólidos riffs, en los que a pesar de su contundencia descienden a laderas psicodélicas con una maestría al alcance de pocos. El cuarteto consigue despertar la admiración de los amantes del género con estructuras monumentales y una magnifica combinación de las guitarras de Antonio y Pablo. Las tinieblas se ciernen sobre temas como ‘Azathoth’ mostrando su lado más ocultista y ritual. En contraposición el stoner-doom de ‘Hall of the slain’ ofrece los momentos más luminosos de un trabajo que tiene sus momentos más atmosféricos con el tema ‘Waves’. El resultado es uno de los mejores discos nacionales de doom.

17.- WE ARE IMPALA.- «VISIONS» , ,

En una escena post-rock donde los estereotipos se repiten con demasiada asiduidad, un álbum como el de los barceloneses es un auténtico soplo de aire fresco. Temas instrumentales de gran complejidad que sin embargo fluyen cual manantial en las montañas. Un torrente musical en el que guitarras llenas de melodías no pierden su pesadez en un escenario en el que la psicodelia llena de color escarpadas laderas que rozan riscos post-metal. Un álbum para dejarte llevar por unos temas llenos de belleza que siguen la línea señalada en su debut, con una madurez asombrosa. Desde la magia ensoñadora de ‘Echoes of blue’ (probablemente el mejor corte) y su evolución hacia lo monumental, hasta la fuerza de ’Rituals’ todos los temas tienen un lado épico y majestuoso a la vez que reconfortante. ‘Alpha Centauri’ y sus teclados nos trasladan a otra dimensión dentro del particular cosmos en el que se mueve el cuarteto, con una vocación casi espacial conjugan con personalidad grandes momentos para el gozo del oyente.

16.- ADRIFT.- «PURE»  , ,

La fuerza exuberante de los madrileños traducida a monumentales construcciones creadas a base de monolíticos riffs. Metal, hardcore y post-metal de muchos kilates. Un álbum de sonidos gruesos y pesados que no duda en coquetear con el black-metal, sin perder su rumbo. aturdidor y faraonicos sus temas te golpean con una fuerza hipnótica bajo trepidantes ritmos en los que las voces guturales se desgañitan tratando de salir de las más inmundas catacumbas. Implacable cadencia en la sección rítmica entre los crujidos de sus hilarantes y frenéticos riffs.

15.- MOCKER’S.- “OREKA AHULA”  , , , , ,,

Un trabajo que se fundamenta en una particular visión del yin y el yan. El equilibrio entre conceptos contrapuestos en la condición humana que se refleja en la variedad de estilos que podemos encontrar entre sus surcos. Con un denominador común que parte de las voces en euskera, como si de una declaración de intenciones se tratara en cuanto a no renunciar a sus raices, consiguen ofrecernos un coctel de estilos en siete temas que toman influencias del hard rock setentero, del post-rock, de la psicodelia, o del post-hardcore, del rock progresivo del stoner más desértico así como especialmente del rock más reivindicativo. Todo ello elaborado y ejecutado desde una mirada alternativa que nace del rock vasco que tanta gloria dio a esa tierra en los años noventa en la que no faltan los guiños a los ecos progresivos de hace cuatro décadas. El resultado es un disco ameno y variado en el que podemos encontrar distintas vibraciones bien complementadas como para que el resultado sea de lo mas apetecible. Desde el rock radical vasco hasta los ecos sinfónicos andaluces.

14.- POLISONG.- «SOUL REVOLUTION» ,

Puro hard-rock a la vieja usanza llegado desde Ferrol en esta nueva entrega. Temas para la diversión y el disfrute envuelto en potentes riffs y coros y estribillos pegadizos. Recuperando la parte más lúdica del rock and roll setentero. Ecos de Grand Funk en temas como el que da nombre al segundo álbum del cuarteto gallego. Un derroche de energía que bebe de fuentes como Free, Bad Company o bandas como Georgia Satellites. Buenas melodías que complementan unos temas bien construidos.  Rock clásico que derrocha fuerza por los cuatro costados.  Temas que nos recuerdas a las bandas americanas de finales de los setenta con temas como ‘Brand new day’ que podría haber sido compuesto por Boston o Journey. Mas cercanos al heavy-rock en ‘Space Traveller’ nunca falta un buen solo en ninguno de sus cortes. Incluso se atreven con una pseudo-balada como ‘Darkness and light’ sin perder ese fantástico groovy vocal que nace del blues. Un divertido y bien construido disco que dará muchos buenos momentos.

13.- VERTICAL ROCK BAND.- «VOL. 3» , ,

Un trabajo lleno de riffs maravillosos, así como algunas voces y coros que nos atrapan a través de cinco canciones en las que incorporan suficientes melodías para bajar la guardia antes de patear el trasero con una buena dosis de riffs potentes y efectivos. Sin perder nunca el ritmo, su trabajo te atrapa con una apuesta que revitaliza el hard-rock de siempre con vibraciones desérticas con altas dosis de fuzz hilarante. Una monstruosidad salida de la Mancha para conquistar el mundo. Pura energía.   

12.- DOMO.- «DOMONAUTAS VOL. 1» , , , ,

Combinando largos temas con otros más breves en los que la psicodelia pesada toma prestados distintos elementos progresivos y desérticos. Estamos ante una banda que sin perder su espíritu de trabajo sobre sus jams psicodélicas, en esta ocasión, incide en espacios progresivos más propios de la escena andaluza y mediterránea de los setenta. Posiblemente menos espaciales y más progresivos, la incorporaciones de las voces de la mano de su bajista Oscar, con una mayor presencia, aportan un aura alternativa que ya hemos visto en bandas como Atavismo o Híbrido.  Tonos orientales que nos acarician en contraposición con la pesadez de su psicodelia y de los momentos más stoner del álbum. El resultado es un logrado trabajo psico-progresivo con poderosos ritmos difusos y aromatizantes atmósferas exóticas herederas de las grandes bandas españolas que llegaban del sur en  los años setentas. Fuzz, bellas melodías y ondulantes temas que afloran desde la calma elevándose en construcciones monumentales sin perder el aroma lisérgico.

11.- OTUS.- «EPHEMERAL» ,

Un trabajo en el que los sentimientos afloran de una manera desgarradora por toda la carga sentimental que contiene. Sentimientos producidos por el sufrimiento padecido por la dura enfermedad de su padre en sus últimos dias de vida en toda una experiencia vital. Un trabajo que refleja la oscuridad y el desasosiego de la soledad en temas fundamentalmente acústicos que van en la linea de figuras como Nick CaveNeil Young o PJ HarveyLa musica es uno de los principales canalizadores del arte y de la inquitudes del artista, “EPHEMERAL” es un fiel reflejo de esta afirmación logrando transmitir ese lúgubre estado de ánimo de Juan. Temas temas tristes y profundos, pero llenos de calidad. Una propuesta diferente a la que estamos acostumbrados, pero que nos proporciona grandes momentos de gozo musical en un trabajo lleno de autenticidad, sin poses.  Si, es un álbum distinto en el que no hay grandes riffs, pero en el que todo está creado con gusto y esmero desde ese oscuro y tormentoso sosiego de la soledad.

10.- SURYA.- «OVETHROWN» , , , , , , , ,

Álbum conceptual que navega entre las aguas de los sonidos arenosos salidos de los desiertos californianos en los noventa y las corrientes hard-rock que nacieron en la década de los setenta. Un equilibrio que se sostiene en poderosos ritmos aliñados con un exuberante fuzz y riffs monolíticos sin renunciar a cuidadas melodías que se recuestan en remansos psicodélicos en los que se vislumbra una cierta esencia andaluza. El resultado es un atractivo y atrayente trabajo que fluye con soltura en cada uno de sus temas y acaba por sorprendernos gracias a la madurez que refleja cada uno de sus temas. Guitarras que su superponen en distintos niveles para conformar temas prietos y efectivos que se colorean con distintas influencias para acabar construyendo un sólido oleo multicolor.  La temática del álbum se circunscribe la venganza de un hijo que fue repudiado por su padre, conformando cada tema un capítulo de dicha historia.

9.- PYRAMIDAL.- «PYRAMIDAL» , , , , ,

Un álbum mas maduro y progresivo, así como mucho más rico en matices y con un trabajo de elaboración más complicado que sus discos precedentes. Encerrados en ese supuesto triangulo entre Pink Floyd, Hawkwind y Black Sabbath, los alicantinos rompen las cadenas para ofrecernos otros sonidos más exóticos con los que cuidan más los detalles. Aportando nuevos matices a su música, dejándose influenciar por sonidos Canterbury e incluso kraut sin perder su vocación espacial. coqueteando incluso con el jazz, no pierden la energía de su poderosa base rítmica ofreciéndonos grandes momentos en los que la oscuridad de sus vibraciones se pierde en el universo mas tenebroso. En esa búsqueda de nuevos sonidos, cuentan con la colaboración de Judit Aliaga al violín y de Arantxa Marín al saxo, dotando a su música de un sinfonísmo clásico que da más profundidad a su sonido.  Ampliando el espectro del público al que pueden llegar con esa onda consiguen completar un álbum versátil  y compacto. Uno de esos discos que cuanto más los escuchas, más detalles le sacas, lo que denota toda su grandeza.

8.- THE MOTHERCROW.- «MAGARA» , , , , , , , .

«MAGARA», recupera los sonidos mas viscerales de los años setenta sin perder la esencia blues-rock con la que nació la banda. Acercándose a vibraciones más pesadas que por momentos coquetean con el heavy rock y los contemporáneos sonidos stoner, los barceloneses no pierden su esencia en unos temas fuertemente influenciados por las portentosas cuerdas vocales de Karen. Seduciendonos o amedrentandonos, sus melodías confluyen siempre en temas coloreados por ritmos de tintes vintage. Definir su sonido como retro-rock, sería demasiado simple. En el álbum podemos encontrar seductores momentos de flirteo con el jazz, rudos espacios en los que el boogie-rock más frenético se apodera de alguno de sus temas, así como espacios en los que la psicodelia se entromete entre sus riffs. Una conjunción entre los ecos del hard-rock y el blues-rock mas clásico con un envoltorio más acorde con el siglo XXI. Un álbum en el que los sentimientos salen a flor de piel para transmitirnos toda su energía o cautivarnos con sus melodías.

7.- EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO.- «IT» ,, , ,

Cerrando su trilogía musical (“-HE-“”,”-SHE-“,”-IT-“) EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO nos presenta un álbum con seis corte íntegramente dedicados a la figura del Espíritu Santo. ¿Que podemos esperar de una banda que toma su nombre de una cita bíblica del Éxodo 27 1.8 y que su puesta en escena se compone de vestimentas de penitentes y parafernalia religiosa? Para un banda que confiesa que su fuente de inspiración es Jesuscrito, la respuesta puede no ser sencilla, pero “-IT-“ supone toda una redención para el alma. El encuentro de la luz a través de ampulosos desarrollos post-rock que salen de sus limpias guitarras, para contrarrestar a la fuerzas del mal que aparecen con su pesadez de sus ritmos doom. Unos rezos que reconfortan el espíritu fustigándonos con su contundencia post-metal para redimirnos del pecado. Mesiánicos y sobrenaturales, nos enseñan que hay luz fuera de las tinieblas. Una tenue luz descrita con ensoñadores y cristalinos desarrollos de guitarra. un susurro que nos libera de nuestros pecados para elevarnos con su música a espacios celestiales. Un trabajo verdaderamente impresionante suyo sonido es de una pureza infinita en un ensamblaje en el que los distintos elementos encajan a la perfección. Uno disco, que, no escucharlo y disfrutarlo, sería un verdadero pecado, no pudiendo obtener su absolución

6.- THE DRY MOUTHS.- “MEMORIES FROM PINES BRIDGE» , , , , ,

Una bucólica estampa en la portada del sexto trabajo de los almerienses THE DRY MOUTHS nos da pistas del contenido de un álbum marcado por la tragedia y lleno de simbolismo para el trío andaluz. Un disco que recoge improvisaciones y pasajes instrumentales en tonos psico-hipnóticos. Siempre desde una poética mirada interior. Un trabajo hecho para los adentros, ideal para la reflexión en soledad. Melancolía y reflexión desde la tristeza de unos introvertidos y espontáneos temas que seguramente reflejan uno de los estados en los que el músico más goza, improvisando, sin ataduras.  Canciones emotivas grabadas con el objetivo de que recordaran a algo, y la verdad es que lo consiguen.

5.- SOULBREAKER COMPANY.- “SEWED WITH LIGHT” , , , ,

A estas alturas hablar de un nuevo disco de SOULBREAKER COMPANY, es hablar de algo que seguramente será grande. Una banda que se reinventa con cada trabajo y que refleja en sus creaciones influencias que van desde el hard clásico de los setenta a los sonidos de los noventa pero recostándose en sonidos psicodélicos y  progresivos en una revisión contemporánea de los mismos. Si con su anterior trabajo “LA LUCHA” dejaron el listón muy alto, con “SEWED WITH LIGHT” inciden en no bajar el pistón. Once temas intensos en los que la banda va ondulando en una montaña rusa de sonidos con un denominador común, giros inesperados que suelen acabar en un plácido descenso, siempre manteniendo la elegancia y la ampulosidad sin renunciar a la sutileza y en los que no faltan los sonidos pesados y espesos.

4.- SATURNA.-“ATLANTIS” , , ,

Inspirados por las vibraciones del proto-metal y el hard setentero de las que son fieles seguidores, “ATLANTIS” se debate en esa encrucijada en la que los riffs contundentes y pegadizos conviven con buenas melodías vocales herederas del blues-rock mas desgarrado y las vastas llanuras desérticas.  Un ejercicio del rock clásico en pleno siglo XXI demostrando que el stoner mas ortodoxo puede estar perdiendo fuerza y que la sombra de Black Sabbath sigue siendo muy alargada convirtiéndose en una fuente inagotable de inspiración. Pegadizos ritmos retro que galopan a toda velocidad guiados por la fantástica voz de James y sus contagiosos estribillos que te atrapan en sus fauces.  Aderezando algunas de sus armonías con toques de blues humeante incorporan elementos psicodelicos en este paseo contemporáneo por el pasado más glorioso del rock. Un pasado que sigue en su punto de mira y que es trasmitido a cada uno de sus temas con personalidad propia  mostrando una madurez que se traduce en temas más ricos en su estructura.

3.- FREE RIDE.- «FREE RIDE» , , ,,

Una banda nacida de la estepa de Guadalajara donde comenzó su aventura con un generador en medio del campo, y unos instrumentos repartiendo fuzz al viento. Inspirados e influenciados por aquellos pioneros de los desiertos californianos han seguido su estela con la misma vocación. Unas vibraciones que sin ningún genero de dudas te recordarán a Nebula o Fu Manchú.  Un trío que reparte fuzz en cada tema, unas veces al más puro estilo desértico, otras con vibraciones llegadas de la psicodelia de los setenta. Solos endiablados en línea Earthless que se impregnan de psicotrópicos para descender a calmados pasajes asegurándonos un buen “viaje”; o en dinámicos temas con herederos de los ecos alternativos del Detroit de finales de los sesenta con ese sonido sucio y grasiento generado por ásperos riffs. Otro espejo en el que mirarse viene de décadas atrás; el espíritu de Hendrix en algún momento se apodera de los dedos de Borja, su guitarrista, para desarrollar alguno de sus temas.  En ocasiones con estructuras simples, pero que resultan atractivas por el groovy que llevan en sus ritmos, en otras, mucho más en línea heavy-psych con desarrollos más complejos. Un magnífico debut.

2.- SAGENESS.- “AKMÉ»  , , , ,

Una banda que no necesita cantante para transmitir la infinidad de sensaciones que aporta con sus terapeuticas composiciones. Con unas influencias que van desde Colour Haze hasta Pink Floyd sin desdeñar los ritmos stoner, y estructuras que coquetean con el post-rock. Relajantes a la vez que intensos el trío consigue elevar nuestras almas en un viaje para el que no se necesitan cinturones. Llevando al oyente en volandas por atmósferas de atractiva psicodelia pesada en las que ondulantes vientos stoner hacen acto de presencia incrustándose en gruesos riffs. Una de las claves de  “AKMÉ” está en esos maravillosos momentos en los que las guitarras nos atrapan entre su regazo para acariciarnos cual madre con su bebé. Un purificador relato musical para degustar con calma y apreciar todos sus matices

1.- HIBRIDO.- «I» , , ,

“Rock Post-Alternativo, Psicodelia Progresivo…o algo así…desde Algeciras…2/3 partes de Viaje a 800 y Atavismo mezclado con otra guitarra asesina”. Así definen HÍBRIDO su sonido, y lo cierto es que no están desacertados en esa descripción. Éste primer disco nos trae resonancias psico-progresivas con un linaje setentero en las que encontramos grandísimos momentos creativos. Bebiendo de alguna manera del néctar del que han mamado Atavismo, los sonidos herederos de los pioneros del rock andaluz, se reflejan en algunos de los cinco largos temas que contienen sus surcos. Unas letras llenas de épica sobre pesados ritmos, y notas de melancolía presiden un sorprendente y sólido trabajo que se inició hace cuatro años.