TOP 25 NACIONAL 2020

Tras haber publicado hace unos días nuestro TOP INTERNACIONAL, llega el momento de dar un repaso a los mejores discos nacionales de este fatídico 2020. Al igual que sucedía con nuestra lista INTERNACIONAL nos centramos más en las apuestas psicodélicas en sus distintas facetas, pero también en otros muchos estilos. No en vano en este TOP 25 podemos encontrar trabajos de psicodelia, pero también por la calidad que atesoran hemos incluido álbumes que transitan por estilos tan dispares como del desert-rock y el stoner, con varias bandas en éste género, los ecos grunge de los noventa, sonidos alternativos, sludge, doom, soul, blues, retro-rock, space e incluso también álbumes dark-folk y de rock progresivo. Un amplio abanico estilístico que esperamos que sea del gusto de la mayoría de nuestros seguidores. Una lista que no ha sido fácil de confeccionar y que evidentemente no contentará a todos ya que cada uno de nosotros tenemos nuestros favoritos, y aquí están los de DenpaFuzz en una cuenta atrás hasta el álbum más destacado del año, un trabajo que ha tenido un gran consenso en muchos medios y blog que seguimos la escena. Junto a cada álbum encontrarás una pequeña reseña del mismo, así como un enlace para su escucha y otro para leer la reseña completa que hicimos en su día. Esperamos que sea de vuestro gusto.

25 EVILDOG.- ‘THE SECRET’ (España) rock, alternative, 90’s , grunge

Adentrándose en paisajes emocionales desolados, dentro de un marco musical oscuro y visceral que propicia el lecho idóneo para historias como la que nos relatan sus canciones. Su cantante Victoria Villa interpretando con su profunda y desgarrada voz nos transmite sentimientos atormentados en unos temas que juegan con los sonidos alternativos de los 90’s y el rock más clásico.

24 SPACE DEER.- “THE FOREST” stoner, desert-rock, fuzz, hard-rock

El trío tiene claro que lo que de verdad les motiva es el rock sucio y desértico, además de tener la facilidad de hacer canciones directas y adictivas. Tras quemar los escenarios de Madrid y alrededores, están dispuestos a expandir su bosque sonoro más allá y llenar de maleza todos los destinos posibles. The Forest se compone de nueve cortes y cada uno tiene personalidad propia: algunos son más directos y enérgicos mientras que otros son más extensos y ambientales. Un disco lleno de matices, melodías y riffs que atraparán a todo seguidor de bandas como Kyuss, RED FANG o Sasquatch.

23 COPPER AGE.- “BUERISMO” (España) heavy-blues, hard-rock, stoner, fuzz, psychedelic-rock, instrumental

El trío de Murcia libera su segundo álbum siguiendo los dictados de los sonidos del desierto con cinco largos temas en los que la psicodelia pesada aparece con sutileza en cada uno de ellos. Stoner y blues en una apuesta instrumental de gran calidad y con la que la banda da un paso adelante creando un álbum impactante y atrayente el que aparte sus poderosos riffs pegadizos se dejan llevar por pasajes mas elaborados sobre una estructura pesada en la que los momentos lisérgicos tienen un gran protagonismo. Otro claro ejemplo de que aquí también se hacen buenos discos.

22 WICKED WIZZARD.- ‘WARLORDS OF THE DARK REALM’ hard-rock, heavy-rock, psychedelic-rock, proto-metal, 70’s, Stoner

Con un sonido de heavy-blues entre poderosos riffs stoner, los de Mungia nos arrollan con un potente trabajo que se sumerge en los ecos proto-metal de los 70’s entre potentes descargas de fuzz épicas. Ecos Sabbath con olor a sangre en oscuras atmósferas que coquetean con el heavy-rock y la psicodelia.

21 BIS*NTE.- ‘ANCESTRAL PUNISHMENT’ (España) doom, psych-doom, stoner, metal,

Seis temas conceptuales, que cuentan una historia sobre la invasión y destrucción por parte de seres externos de todo lo que algunos creen, poseen y aman sin preocuparse por lo que tienen que hacer para derrotarlos y mantener su estilo de vida. Con un sonido heredero de bandas como Windhand, sus temas caminan por la senda psycho-doom con melodías ocultistas en tonos rituales inmersos en oscuras atmósferas. Con un gran carácter melódico todo parece suceder a cámara lenta, en densas y oscuras cavernas de las que aflora una ritual y seductora voz.

20 DOCTOR  SAX.– “LIVE AL SUR DEL SUR” (España) folk, psychedelic, experimental, alternative

Ofreciéndonos una experiencia mística, TXUS, el cantante de ARENNA en su alter-ego DR. SAX, nos deleita con una grabación en directo de los temas que interpretó el pasado año en su visita a Andalucía. Con una increíble versión de Triana, otras de Motorpsycho este juglar del siglo XXI con su guitarra es capaz de hacer magia, y así queda refrendado en este trabajo en el que su versión loner.folk adquiere una nueva dimensión.

19 QAMAR.- ‘TODO EMPIEZA AQUÍ’ rock, progressive-rock, rock-andaluz, progressive

Recuperando las vibraciones del rock andaluz de los 70’s, QAMAR liberan su álbum debut. Con la esencia andalusí de bandas como Guadalquivir o Imán, los ecos progresivos de la banda del Puerto de Santa María nos auguran un regreso a las raíces de un género que explotó en Andalucía hace décadas y que sigue vigente en pleno siglo XXI. Sinfonismo y elementos arábigos rock enriquecido con ricas melodías, En un hechizo de sonidos que parten de lo arabesco, lo andaluz, lo clásico y lo moderno.

18 ABSTRACCIÓN.-‘ABSTRACCIÓN’ acid-folk, folk, progressive-rock, psychedelic-rock, vintage, west-coast

El rock, el folk y las influencias de la música progresiva así como pinceladas soul o jazz se entrelazan bajo la capa lisérgica que domina estas composiciones llenas de color y un aroma místico lleno de exotismo. El álbum es un collage de emociones, pensamientos y recuerdos, un vórtice de colores y sonidos que se van tejiendo con delicadeza y maestría para convertirse en la esencia de la banda. Sus temas son toda una invitación a la estimulación de los sentidos y sensaciones con dulces y mágicas melodías sobre sencillas y apacibles estructuras que inciden en los dictados de la psicodelia más aromática y el rock progresivo más reconfortante.

https://denpafuzz.com/2020/06/02/resena-abstraccion-abstraccion/

17 PLOMO.- ‘OF TOADS, FOXES AND WOLVES’ hard-rock, 70’s, psychedelic, 60’s retro, blues-rock, progressive-rock

Ocho temas propios y originales de potente Hard Rock con sutiles pero evidentes pinceladas de Folk Rock, dos pasos por delante en la línea evolutiva natural desde su primer trabajo “Hard Times, Happy Tunes”. Podríamos citar como referencias sonoras a Uriah Heep, los primeros Iron Buttefly, Black Widow, Captain Beyond o FREE entre otros. Corría 2003 cuando varios músicos con raíces en la escena 60’s de Barcelona se juntaron con el propósito de formar un grupo con el particular sonido de transición entre la psicodelia tardía británica o el garage americano y el Hard Rock consolidado de los primeros 70. El resultado, un sonido genuinamente proto-Hard Rock con toques de psicodelia y progresivo inspirado en los 70’s.

16 FUZZ FORWARD.- ‘REVOLVE’ grunge, 90’s, acoustic, unplugged

Evidentemente la adolescencia es la época en la que nos desarrollamos como personas y por supuesto la banda sonora de esa etapa nos marca de por vida. Esta afirmación cobra sentido cuando escuchamos a FUZZ FORWARD. Crecieron bajo los auspicios del grunge y eso, está impreso a fuego en sus genes musicales como demuestra ‘REVOLVE’. Cuatro temas y un interludio en los que las melodías tienen todo el protagonismo entre sencillos acordes de guitarra arropados por una sutil batería y un cálido bajo. Poniendo el énfasis en transmitir a través de la voz y los delicados coros, los barceloneses nos arrullan en una atmósfera gris, que parece reflejar desdichas pasadas.

https://denpafuzz.com/2020/11/20/resena-fuzz-forward-revolve/



15 AXIOM9.- “NEPTUNE BLUES’ heavy-psych, instrumental, improvisation, psychedelic-rock, fuzz

Dos largas improvisaciones en una exploración libre por insondables espacios de psicodelia espacial que te llevan a una nueva dimensión sensorial creadas según sus propios principios:- La oscuridad es la clave, pero esta no puede existir sin la luz – Desafía tus límites e ideas musicales.- Si te parece que el groove continúa por mucho tiempo, tócalo más tiempo aún.- Permite que la música tome cualquier dirección que quiera tomar. – Haz la música que amas para que otros puedan amar la música que haces.

14 ROSY FINCH.- “SCARLET”  sludge, stoner-metal, heavy-rock, alternative

Seguramente es su álbum más crudo y directo, un trabajo en el que se dejan llevar por sus instintos más primarios y salvajes. Su álbum más pesado y lodoso con una brutal combinación de voces melódicas y verdaderos desgarros que habitan entre sucias líneas de bajo en oscuras y tenebrosas cavernas sludge. Jugando con los ecos de los noventa y el metal más áspero, nos ofrecen un álbum perturbador e inquietante. La sangre está presente en temas que se desangran en una hemorragia de rugosos riffs y ritmos plomizos. Un álbum conceptual con el rojo como protagonista; ese color que siempre ha representado peligro, lujuria, pecado, culpa, sangre … 

https://denpafuzz.com/2020/03/07/resena-rosy-finch-scarlet/

13 JAMES VIECO.- “NIMAYA”  rock, classic-rock, alternative, psychedelic, blues, post-grunge

James Vieco ha crecido enormemente como compositor, letrista e intérprete y así lo demuestra ‘NIMAYA’. Tendiendo un puente entre los 70’s y los 90’s en el que deja patente toda su creatividad y calidad con temas que no renuncian de la psicodelia más apacible entre su combinación acústica y eléctrica, aportando ese carácter grunge que lleva en sus entrañas. Sus cuidadas melodías aportan una fuerte dosis sentimental a los potentes riffs. Con todos los elementos perfectamente ensamblados el espíritu de Seattle queda fielmente reflejado en los veinticinco minutos de intensidad de este desgarrador trabajo salido del alma.

12 MAUD THE MOTH.- “ORPHNE” (España) alternative, avant-garde, classical, dark-folk, jazz, baroque-pop

Siempre he sido de la opinión de que tanto en la vida como en la música, debemos de salir de nuestra zona de confort. Este álbum es un claro ejemplo de las maravillas que puedes encontrarte si sales de escuchar la misma música siempre y te aventuras en nuevas propuestas distintas a las habituales. En “ORPHNE” no vas a encontrar ritmos pesados, ni solos afilados, ni ecos desérticos, pero si te vas encontrar con un álbum intimista e introspectivo lleno de sensibilidad que puede depararte algo mas de media hora muy placentera. Un álbum creado sin incidir sobre un género concreto, pero tratando de generar el ambiente idóneo para transmitir emociones y acercarnos a un mundo mágico e irreal en temas atmosféricos con cuidados elementos decorativo

https://denpafuzz.com/2020/06/25/resena-maud-the-moth-orphne/

11 SPIN OFFS.- ‘THE CATCHER IN THE RYE’ 70’s, acid-rock, classic-rock, bues, soul, vintage

Un atrayente cóctel de sonidos «vintage» de orientación 70’s en temas en los que el el blues, el soul y el rock clásico nos llegan vestidos de gala. Con sugerentes momentos con olor a club de luz tenue con el soul y el blues como bandera. Aterciopeladas melodías que se elevan con fuerza hard-rock entre humo psicodélico y pasajes de aterciopelado rock clásico. Un delicado trabajo compositivo que refleja el potencial de la banda.

10 DUNNA.-‘LUR’ heavy-psych, psychedelic-rock, stoner,

Con la mirada puesta en la psicodelia pesada de Colour Haze envueltos en arenosos desiertos y entre efluvios de blues, el debut de los onubenses nos traslada a surfear entre dunas y bosques heavy-psych. El álbum evoluciona desde unas temas puramente heavy-psych hacia un territorio más propio del desert-rock. Lo cierto es que el álbum funciona bien en ambos escenarios. Si a eso unimos esa esencia blusera que subyace en alguno de sus pasajes, podemos decir que no se puede iniciar una carrera de mejor manera.

9 JHUFUS.- ‘TALES FROM THE ONION CITY’ heavy-psych, psychedelic-rock, space, instrumental

En una narrativa instrumental heavy-psych con tintes espaciales, los madrileños debutan con un trabajo sólido en el que los psicotrópicos revolotean entre ritmos kraut sobre pasajes ensoñadores que te atraen como un imán. Con la suficiente pesadez y oscuridad como para no envidiar a ninguna apuesta de estas características llegadas de más allá de nuestras fronteras. Como su evocadora, nos invitan a un viaje atiborrados de hongos mágicos para dejar llevar nuestra mente a dimensiones sensoriales más allá de nuestros sentidos.

8 HORIZON.- ‘THE WHITE PLANET PATROL’ desert-rock, fuzz, hardrock, heavy-psych, stoner

Un álbum que desprende sudor en cada tema y en el que los sonidos espaciales de anteriores entregas se muestran más contenidos; lo que si vas a encontrar aquí es una borrachera de fuzz intoxicante y nebuloso. Stoner desértico en un álbum en el que cada tema va al grano y en el que encontramos ecos llegados de los 70’s, especialmente en las voces, así como aditamentos exóticos que nos aromatizan con perfumes llegados de la otra orilla del Mare Nostrum. Groovy contagioso y nebulosas polvorientas con dosis de psicodelia siempre con contundentes ritmos y un bajo excelso en su sonido. Toda una coctelera que agita el rock del desierto llegado de la Península Ibérica y que les aleja de la etiqueta de rock espacial.

https://denpafuzz.com/2020/10/15/resena-horizon-the-white-planet-patrol/


7 MAGICK BROTHER & MYSTIC SISTER.- “MAGICK BROTHER & MYSTIC SISTER” (España) psychedelic-rock, rock, jazz, funk

La banda de Barcelona nos sumerge en atmósferas de psicodelia jazz, sobre ritmos funky y delicadas voces en tonos vintage… Pasajes progresivos herederos del sonido Canterbury que nos hechizan con el sonido de la flauta y unas voces celestiales más propias de unas ninfas. Belleza en un halo de romanticismo lleno de una dulzura celestial. Todo un caleidoscopio psicodélico en el que el legado de Pink Floyd aparece en unos surcos llenos de magia en una combinación de teclados, suaves guitarras y el conjuro de la travesera. Delicadas texturas que navegas en plçácidas aguas 60’s para arribar en el expenario más experimental de los 70’s.

6 DOMO.- ‘DOMONAUTAS VOL. 2’ heavy-psych, psychedelic-rock, stoner, doom, space, progressive rock

Si en ‘Vol.1’ coloreaban con la brisa mediterránea unos temas eminentemente heavy-psych, aquí, ese hálito del Mare Nostrum se siente con mayor profundidad. Sobre su poderosa base pesada, el cuarteto aromatiza sus pasajes con fragancias exóticas dándole gran brillo y color a unos temas que habitan en oscuras atmósferas.  Tres largos temas y un breve interludio que continúan el relato de su primera parte y que suponen un atractivo y estimulante viaje a través de la psicodelia. Incluso en los momentos en los que DOMO saca a relucir toda su artillería pesada, lo hace sin caer en tópicos y en sonido ya demasiados trillados. Aportando un soplo de aire fresco a un género que parece no tener límite en sus variantes, a pesar de tantos albúmenes cortados por el mismo patrón stoner.

https://denpafuzz.com/2020/11/27/resena-domo-domonautas-vol-2/

5 QUEEN MARSA.- “QUEEN MARSA EP”  hard-rock, 70’s, proto-metal, psychedelic-rock

Enraizados en el proto-metal de comienzos de los 70’s y en los momentos más vibrantes del hard rock salvaje de aquella década, no dudan en hacer uso de diferentes estilos para enriquecer sus temas. Ecos llegados del Seattle de los 90’s o arenosos y crujientes riffs más propios del desierto de California, así como pinceladas lisérgicas son elementos bien elaborados por QUEEN MARSA para crear un trabajo de puro rock primitivo salvaje.  Con influencias de Led Zeppelin o con el legado de bandas como Budgie, sus cinco poderosos temas golpean al oyente con contundencia sin olvidarse de los eternos Black Sabbath para aportar oscuridad en algunos momentos. Temas que se balancean entre riffs crudos y rudimentarios sobre hilos de heavy-blues ácidos más propios de Free

https://denpafuzz.com/2020/07/29/resena-queen-marsa-queen-marsa-ep/

4 SLAP GURÚ.- “UMASHI’S ODYSSEY” 70’s retro, doom, folk ,hard-rock, heavy-blues, progressive, psychedelic-rock, Stoner

“UMASHI’S ODYSSEY” es el tercer álbum de una banda que en cada nuevo trabajo nos continúa sorprendiendo y que parece no tener límites en su creatividad. En esta ocasión cada canción es un capítulo de la historia y por eso el sonido toma prestadas influencias de todo el arco iris de géneros musicales. Desde el hard-rock y el heavy-blues de tintes 70’s que les lleva caracterizando desde su nacimiento allá en 2.015, a riffs stoner, gruesos y cadentes momentos doom, el folk del norte de Europa uniéndose en una encrucijada con los exóticos sonidos llegados de oriente, pero sobre todo, si por algo puede diferenciarse de sus anteriores álbumes es por los grandes pasajes psico-progresivos que incorporan en unos temas llenos de giros y trucos de magia que pueden descolocar al oyente, pero que acaban seduciéndole al interior de unos surcos ricos en matices

https://denpafuzz.com/2020/06/24/resena-slap-guru-umashis-odyssey/

3 HERE THE CAPTAIN SPEAKING, THE CAPTAIN IS DEAD.-  ‘FLUX CAPACITOR’ (España) psychedelic, space-rock, kraut-rock, psychedelic-rock

Entre ritmos kraut y atmósferas de psicodelia espacial nos invitan a un catártico viaje por insondables e hipnóticos espacios en los que el legado de HAWKWIND está muy presente. Con los antecedentes de su primer álbum homónimo y la repercusión que el mismo a tenido en los círculos más ortodoxos de la escena europea del rock espacial (mucho más que en su propio país), no es de extrañar que los valencianos en su segunda entrega dieran un paso adelante ofreciendo un trabajo sobrio y sin fisuras. Pocas veces una banda española ha conseguido reflejar en su sonido la herencia de los pioneros del kraut rock alemán de los años 70’s como ASH RA TEMPLE o NEU! así como de los citados HAWKWIND

https://denpafuzz.com/2020/11/12/resena-here-the-captain-speaking-the-captain-is-dead-flux-capacitor/

2 MOURA.- “MOURA” (España) folk-progressive, heavy-progressive, heavy-psych, psychedelic-rock, Stoner

Los gallegos MOURA, con su debut, nos invitan a sentarnos junto a la hoguera en la que los druidas invocan a los ancestros  en un auténtico aquelarre sonoro en el que la música tradicional de origen celta es recuperada en cuatro largos temas psico-progresivos de una evidente pesadez y complejidad compositiva. Mil texturas y formas conforman unos surcos que son un auténtico diamante en bruto para estos orfebres galaicos. Tallando cada tema con ornamentos tradicionales llenos de historia, magia y misterio, para recubrirlos con un sonido contemporáneo lleno de fuerza y complejidad.

https://denpafuzz.com/2020/03/29/resena-moura-moura/

1 ACID MESS.- ‘SANGRE DE OTROS MUNDOS’ (España) heavy-psych, psychedelic-rock, alternative, progressive-rock, 90’s, rock

ACID MESS ha ganado en texturas y en espacio sonoro. Con éste nuevo álbum amplían el horizonte de público al que puede llegar una banda que hasta ahora nos había ofrecido grandes momentos psicodélicos. Pero aquí, sin renunciar a la psicodelia, las atmósferas progresivas herederas del rock español de los 70’s, cobran una nueva dimensión. No en vano las referencias a bandas como Triana están presentes dando un aire más flamenco al sonido de alguna de las canciones. También encontramos coqueteos con los ritmos latinos, así como incursiones en los sonidos del Mediterráneo oriental que aportan un atractivo toque exótico. Pudiera parecer que la banda suaviza su sonido, pero sin duda, vemos aflorar de las profundidades de alguna sucia alcantarilla ese espíritu juvenil y alternativo del rock más underground de los 90’s. Todo un cóctel de sonidos en un álbum que nunca nos señala el camino y que nos sorprende con giros inesperados en cada uno de sus cortes

https://denpafuzz.com/2020/11/06/resena-acid-mess-sangre-de-otros-mundos/

RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS)

a3358748294_10

WINO.- «FOREVER GONE» (US) dark-folk, folk, rock, blues, psychedelic

SLAP GURÚ.- «UMASHI’S ODYSSEY» (España) 70’s retro, doom, folk ,hard-rock, heavy-blues, progressive, psychedelic-rock, stoner

HAMMADA.- «ATMOS» (Alemania) fuzz, desert-rock, stoner, heavy-psych, psychedelic-rock, stoner-doom

MOLITOTH.-  «THE TRIBUNAL» (US) progressive-rock, progressive, experimental

LAMP OF THE UNIVERSE.- «DEAD SHRINE» (Nueva Zelanda) psychedelic-rock, heavy-psych, drone, devotional, space, acid-rock

CRACKED MACHINE.- «GATES OF KERAS» (UK) psychedelic-rock, heavy-psych, stoner, instrumental 

POWER PLANT.- «CARGO» (Polonia) heavy-psych, stoner, doom, space, psychedelic-rock

MAUD THE MOTH.- «ORPHNE» (España) alternative, avant-garde, classical, dark-folk, jazz, baroque-pop

VINTAGE CUCUMBER.- «SAN TROPICO» (Alemania) instrumental, psychedelic, experimental, space,

OHHMS.- «CLOSE» (UK) post-metal, psychedelic-rock, stoner, 

CUARZO.- «VOL. 2» (Perú) stoner, desert-rock, heavy-psych, sludge.

PALMIERS.- «PALMIERS» (Portugal) surf-rock, psychedelic-rock, math-rock, kraut, instrumental,  psychedelic,

TAU & THE DRONES OF PRAISE.- «SEANOIRI NAOFA EP» (Alemania) psychedelic-rock, folk-rock, etnic, world, kraut, 

NI MOYA.- «NI MOYA» (Grecia) electronic, experimental

BLACK SADHU.- «WHAT IS REAL?» (Alemania) stoner, doom, sludge

EL ROYCE.-«DIRTY WHITE BLUES» (Francia) stoner, desert-rock, heavy-blues, heavy-rock

EL POMPERO.- «HEAVY POLKA» (Suecia) heavy-rock, desert-rock, hard-rock

MUEZLI.- «MUEZLI II EP» (Francia) stoner, psychedelic-rock, grunge, 

FOX 45.- «THE NATURE OF PAPER» (US) heavy-psych, heavy-blues, rock, stoner

USE MÖRE GAS.- «GANG OF GASOLINE»  (Alemania) stoner-rock, punk-rock, hard-rock, metal

CIRCLE OF SIGHS.- «SALO» (US) doom-metal, progressive-metal

SOBCHAK.- «DEAF, CUT AND CALM» (Suiza) alternative, stoner, desert-rock

EL TRIANGULO.- «LA FUGA DEL COLOR» (Argentina) psychedelic-rock, progressive-rock, hard-rock, stoner

PALE DIVINE.- «CONSEQUENCE OF TIME» (US) heavy-metal, stoner, metal, hard-rock, doom

GRAMSCI.- «INHERITANCE» (Nueva Zelanda) rock, psychedelic-rock

ARROWS AGAINST LIGHTNING.- «A REPORT FROM THE GUILD» (Australia) stoner, metal, psychedelic-rock

LONG DISTANCE CALLING.- «HOW DO WE WANT TO LIVE?» (Alemania) post-rock, experimental, progressive-rock

Reseña: SLAP GURU.- «Umashi’s Odyssey»

a1049857256_10

Hace algunos meses recibía este glorioso álbum de los madrileños SLAP GURÚ, y aunque por circunstancias que no vienen al caso no ha sido posible hacerlo antes, ha llegado el momento de que su contenido sea por fin destripado en esta reseña. Un álbum conceptual basado en la novela «Umashi’s Odyssey» escrita por el ex guitarrista Alberto Martin Valmorisco.

«UMASHI’S ODYSSEY» es el tercer álbum de una banda que en cada nuevo trabajo nos continúa sorprendiendo y que parece no tener límites en su creatividad. En esta ocasión cada canción es un capítulo de la historia y por eso el sonido toma prestadas influencias de todo el arco iris de géneros musicales. Desde el hard-rock y el heavy-blues de tintes 70’s que les lleva caracterizando desde su nacimiento allá en 2.015, a riffs stoner, gruesos y cadentes momentos doom, el folk del norte de Europa uniéndose en una encrucijada con los exóticos sonidos llegados de oriente, pero sobre todo, si por algo puede diferenciarse de sus anteriores álbumes es por los grandes pasajes psico-progresivos que incorporan en unos temas llenos de giros y trucos de magia que pueden descolocar al oyente, pero que acaban seduciéndole al interior de unos surcos ricos en matices. Una narrativa en la que surgen mil tramas inesperadas y en la que la banda parece no ponerse límites, regalándonos incluso momentos entre el punk y thrash metal. SLAP GURÚ es una banda que he visto en directo en multitud de ocasiones en pequeñas salas con poco público, y siempre han sido capaces de crean el mejor ambiente posible, dándolo todo sobre el escenario y dejando patente toda su calidad. Desde el esmero que ponen para que todo suene perfecto a una actitud a prueba de bombas. Todo un derroche de sudor y sentimientos que perfectamente pueden verse reflejados en «UMASHI’S ODYSSEY», un trabajo que debería auparlos a tocar en escenarios de mayor postín y que probablemente sea el más completo hasta el momento. 

«UMASHI’S ODYSSEY» está disponible vía Sixteentimes Music.

«Acid 1» refleja el rock de la vieja escuela adornado con vientos sureños entrelazados con pasajes heavy-blues. Un ardiente tema en línea más propia de Rory Gallagher o Tony Mc Phee, mecidos por la brisa del medio-oeste. Un tema pegadizo en el que se vacían en desgarradores momentos de rock sin aditivos con sabor a 70’s. Todo un derroche de energía y ritmos contagiosos entre guitarras asesinas y un sorprendente final acústico. 

Mas hard-rock vibrante y salvaje nos trae «The dark militia». El tema nos arrolla a ritmo de boogie-rock diabólico para ir mutando hacia un corte heavy-rock. El trabajo de las voces y coros tiene mucho que ver en este giro, así como en la evolución a un escenario en el que el blues experimental hace que su aspecto cambie por completo. 

En «Siderous fatum» SLAP GURÚ elige un escenario progresivo para su desarrollo. Un tema denso que reposa en apacibles estancias con cierto misticismo en el ambiente. Un punto de encuentro entre el folk y lo progresivo con bellas melodías vocales. Apacible aterciopelado  y con alma psicodélica. Es probable que el tema pudiera hacernos pensar que estamos ante otra banda tras la escucha de los dos primeros temas, pero esa es una de las grandezas de la banda y en particular de este trabajo. El tema eclosiona con una mezcla hard-doom sinfónica entre afilados solos de guitarra para descender a un ambiente más oscuro en el que lo chamánico hace acto de presencia en una variada combinación de estilos. 

El espíritu de Hendrix aparece en las guitarras de «The Night With It’s Spells». La dupla de guitarras asesinas se va tornando su sonido sucumbiendo a los dictados Sabbath antes de, en un nuevo giro argumental, y sin tiempo para situarnos en el tema, llevarnos a una atmósfera humeante de blues-rock más propia de Free. Flotando entre  humo cannabico el corte saca a relucir su lado tosco y primitivo. Efectivos riffs juguetean con lo retro y lo ácido para seguir moldeando el tema. 

«Erkil» es toda un locura que coquetea con el thrash y el punk sobre ritmos diabólicos. Una implacable batería y riffs que repiten una y otra vez entre extrañas locuciones. Vibrantes momentos freak en un corte a hace subir la temperatura entre guiños stoner y solos punzantes. Toda una invitación al desenfreno y a los pogos.

En un escenario dark-folk «Who can say it’s night?» brota lentamente para ir torneandose hacia una propuesta de blues lisérrgico. Toda una coctelera de L.S.D. en cada acorde para flotar en mágicos espacios narcóticos.  Un gran tema ideal para el «viaje».

Entre toda la amalgama de estilos, también hay espacio para los sonidos exóticos. «My shadow kills» con los mágicos acordes del sitar entre pesados riffs stoner tiende un puente con la California hippie para teletrasportarnos a un entorno exótico de tintes trascendentales. Voces llenas de sentimiento habitan en una dualidad con numerosos ornamentos. Inclinándose a sonidos más propios del Mediterráneo vuelve a tender un nuevo puente entre las orillas del Mare Nostrum y sus culturas. En este escenario también tienen cabida pinceladas progresivas para enriquecer aún mas un corte que culmina en atmósferas de una exuberante psicodelia. 

La faceta más chamánica regresa en «The blind polifemo». Inquietantes ritmos ejecutados con dinamismo y con el blues en el ambiente entre acordes que se vuelven cada vez más contundentes, pero sin llegar a eclosionar. Aquí las guitarras ácidas no faltan a su habitual cita en otro serpenteante tema. 

Sacando a la luz su lado más tierno, con una voz casi a capella, «The plastic island» se deleita en delicados acordes en una evolución hacia un territorio más propio del hard progresivo. Una montaña rusa con acolchadas laderas mullidas en las que la hierba crece alta amortiguandonos cualquier caída. Con un interludio con efectos envolventes el tema cambia su aspecto como si de otra canción se tratar para ir adentrándose en atmósferas de psicodelia progresiva con aromas exóticos aportando aire fresco. Sus dulces melodías nos reconfortan para atraernos con toda su magia a una tela de araña de la que difícilmente podremos salir, haciéndonos participes de la narrativa. 

El álbum cierre con los pasajes de folk pastoral de «Meeting the mermaids». Con una ambientación nórdica y aires de melancolía consiguen fusionarlo con elementos orientales. Siempre bajo el silencio místico que fluye del agudo y delicado sonido del sitar entre percusiones ceremoniales. La guitarra colorea esta fiesta multicolor que sirve como epílogo a un sobresaliente trabajo.

https://www.facebook.com/slapguru/

https://www.facebook.com/sixteentimesmusic/

 

SLAP GURU.- «Diagrams of pagan life»

slap2bguru1Siempre es algo de agradecer que una banda afincada en España publique un disco de estas características.

Estamos hablando de una formación que aunque no se haya prodigado en exceso con sus directos, en las ocasiones que he tenido la oportunidad de ver como se las gastan, el resultado ha sido satisfactorio, a la vez que prometedor.

SLAP GURÚ tiene una gran potencial basado en su apuesta por los sonidos del rock de siempre, en los que se maneja a la perfección.

«DIAGRAMS OF PAGAN LIFE» se inicia con una breve introducción acústica en la que se vislumbran ciertos tonos medievales. A partir de ahí, entran de lleno en territorios de puro hard rock enérgico,  que coquetea con sonidos heavy-rock  más propios de los ochenta. lo cierto es que es solo eso, un coqueteo, porque su esencia sigue siendo la del rock clásico que ya apuntaba en su disco debut.  «Diagrams of pagan life» se muestra enérgico y rítmico, sin perder la acidez.

Desde luego, en la senda del blues-rock más lisérgico es donde mejor se mueven y «My Eeire universe» es claro ejemplo de ello.  La profundidad de los registros vocales, modulandolos según el momento del corte en el que nos encontremos. Una voz con garra, o desgarrada, según requiera el pasaje musical y unos brillantes solos de guitarra ácida hacen el resto. siempre bajo los auspicios de un tono retro muy apetecible.

Si el blues es una de sus influencias, la psicodelia es la otra. Siguiendo los dictados de bandas como Causa Sui, ejecutan una psicodelia pseudo espacial, en la que crean bellas atmósferas que van coloreando con brillantes solos de guitarra. Drones sobrevolando hasta llegar a una cierta locura, que es apaciguada con sutiles y bellos acordes. «Into the gloom», así como «Forget is to forgive», muestran el lado más sosegado de SLAP GURÚ.  La calma acaba intensificándose sobre una base hard-psych a la que le impremen una fuerza que se complementa con pasajes oscuros y elementos que llegan a rozar territorios post-rock.

Sobre los esquemas de hard clásico presente en la mayor parte de los temas, se van interclando pìnceladas funky, o momentos acústicos  como en «The same old way», un tema ondulante en el que aparecen varios estilos e influencias.

El blues-rock más salvaje aparece en «A daily loser», donde se palpa ese groovy setentero que les ha caracterizado. Garra y fuerza sobre unabase blues-rock

Tampoco faltan en «DIAGRAMS OF PAGAN LIFE» los ecos hendrixianos o CREAM, en una pista contenida como es «Stream on a plain». Desde la orilla más calmada una instrumentación compacta, un bajo nítido y firme, y una modulación vocal entre sensual y tersa logran un grandísimo tema que podríamos ubicar en los floridos finales de los sesenta.  

Cerrando el círculo otro breve tema a modo de epílogo donde la oscuridad ,y una atmósfera cálida y extraña a la vez, dan rienda suelta a algunos efectos inconexos.  

Este disco supone la confirmación de una formación que ya apuntaba maneras con su primer trabajo, y que se consolida en el panorama aportando calidad y personalidad con un disco salido de las entrañas.

SLAP GURÚ está compuesto por Valerio ‘Willy’ Goattin (voces y guitarras) Alberto Martin Valmorisco: (guitarras, sitar, baglama), Javier Burgos Labeaga (bajo) y José Medina Portero (batería y percusión).

https://www.facebook.com/slapguru/