Reseña: SPIN OFFS.- ‘The Cry of the Mandrake’

El rock clásico y el blues siguen siendo un filón para multitud de bandas contemporáneas que toman esas vibraciones como si estuvieran en su ADN. Como ya nos mostraron en su EP debut, la banda extremeña tiene pasión por los sonidos vintage de los 60’s y 70’s dejándolo más que patente en éste, su segundo EP ‘THE CRY OF MANDRAKE’. Aterciopeladas melodías con una variedad de ecos de los 70s afloran de la portentosa voz de su cantante María Monterroso, que ejerce como pilar fundamental del sonido de la banda. Temas con una estructura sencilla, que acaban por magnetizar al oyente haciéndonos partícipes de la particular fiesta retro con la que SPIN OFFS sigue experimentando con gran acierto. Estribillos y ritmos pegadizos entre duros sonidos hard-rock, contrastan con la elegancia de canciones en las que sutiles elementos jazz, pero sobre todo el soul y el blues hacen acto de presencia. Una especie de versión española de BLUES PILLS que también sabe usar los elementos Stoner para dotar de pesadez a a sus canciones, que de por sí mismas brillan con luz propia. Rock potente sobre atmósferas que se inclinan a la psicodelia, complementan esta nueva entrega que ratifica las sensaciones que tuvimos con su EP debut. La banda sigue progresando por la senda correcta, sin complejos, mostrando su talento compositivo e interpretativo. Todo un soplo de aire fresco con un sonido añejo.

SPIN OFFS son:
David Andrino (Guitaras y coros), María Monterroso (voces, guitarra acústica y pandereta), Victor Sánchez (bajo y coros) y Francisco J. Pérez (batería y coros)

‘THE CRY OF THE MANDRAKE’ fue grabado en local en Puebla de la Calzada (Badajoz), mezclado y masterizado por Victor Sánchez, María Monterroso y SPIN OFFS. Todas las canciones y letras por compuestas por SPIN OFFS excepto «Coming Through the Rye» ( Robert Burns (1782).
El arte de portada es obra de Rafael Ramírez Casas, con fotos de Jara Martínez Crespo.

‘Coming through the rye’ abre con una cadencia que evoca al clásico ‘Sweet Jane’ de Lou Reed suavizado con la seductora voz de María Monterroso. Medios tiempos en un espacio de fuerza contenida que se eleva con estribillos pegadizos con una cadencia soul. Así con esta fórmula, completan un tema divertido y luminoso en el que dejan patente su amor por el rock clásico de los 70’s. Sin estridencia, juegan con buenos solos de guitarra con la mesura suficiente para que nada suena estridente.  El tema se desarrolla sobre una misma armonía que se repite una y otra vez en coros atrayentes.

Por la senda del soul ‘Quarantine song’ nos susurra con ritmos cadentes y sosegados dejando espacio para las delicadas melodías vocalesDesde la sencillez los extremeños crean un tema luminoso con un gratificante resultado. Rock elegante ejecutado de forma suave, alejándose del rock más fornido. Aun así, el trabajo del bajo resulta notable en un tema que fluye bien y en que aparece mesurados solos de guitarra aportando esa dosis de chispa que siempre incluyen en sus temas.  

Con una atmósfera más ácida, ‘Woman’s hell’ se deja llevar por el blues-rock stonerizado sin perder los genes vintage innatos en la banda. Piensa en Blues Pills en su faceta más blues, y entenderás de lo que hablo. Tonos retro y ritmos coloristas van creando una canción que define el espíritu de SPIN OFFS.  Como si estuvieran instalados en los 70’s la banda sabe construir canciones atractivas y pegadizas sin renunciar a una cierta pesadez. El tema se adorna con ciertas dosis de psicodelia que encajan perfectamente en la energía retro con la que se mueve la banda. El cuidado con el que se ensamblan los instrumentos hace que el tema se presente sólido y lleno de atractivo gracias su contagioso ritmo.

Blues back’ nos sumerge en el heavy-blues psicotrópico de comienzos de los 70’s. Usando la seducción de la voz de María Monterroso, la canción evoluciona envolviéndonos en su manto psicodélico haciendo que se convierta en un bálsamo narcótico no exento de garra. Seguramente sea la canción más psicodélica del álbum a pesar de que el blues es el faro que la ilumina. Un fascinante y magnético tema creado sin artificios para resultar efectivo y efectista. En la parte final encontramos ritmos jazz que se unen a la fiesta logrando enriquecer otra notable composición que juega con el blues, el jazz la psicodelia y el rock retro sin complejos.

En modo balada ‘The cry of the mandrake’ ofrece el lado más sofisticado de SPIN OFFS. Adornando un tema suave con seductoras melodías la canción nos susurra llena de romanticismo dejando patente que no se necesitan los decibelios para construir una bella canción. Aquí el jazz hace de nuevo acto de presencia mostrando su cara más sensual y seductora. Dulce y algodonado, pero con gran fuerza interior, el tema nos invita a la relajación con elegantes pasajes de guitarra.‘Exquisite corpse’ cierra el EP desatando las hostilidades más pesadas de la banda. Crujientes y ondulantes riffs crean un tema heavy-blues ácido como soporte al derroche vocal de María. Con una parte central más contenida la pesadez queda patente en un corte que cierra el círculo haciendo que todo fluya de manera natural. Sin duda, es la canción más vigorosa de un álbum que nos ofrece distintas visiones del rock y el blues más clásico haciendo que nada suena añejo.

https://www.facebook.com/thespinoffsrock

Un comentario en “Reseña: SPIN OFFS.- ‘The Cry of the Mandrake’”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: