TOP 25 NACIONAL 2022

Se acerca el final de año, y va siendo el momento de descubrir los mejores álbumes nacionales de 2.022. Seguramente cada uno de vosotros tendréis vuestros favoritos, pero estos son los 25 álbumes nacionales mas destacados de DenpaFuzz:

25

MARC ROCKENBERG.- ‘THERE IS SOMETHING WRONG WITH ME’ (España) folk, americana, rock, grunge, alternative, 90’s

24

KING SAPO.- ‘SEXO EN MARTE’ (España) hard-rock, rock, blues

23

VERTICAL ROCK BAND.- ‘TALES OF TIME AND DISTANCE‘ (España) hard-rock, heavy-rock, 70’s, Stoner, psychedelic-rock, desert-rock

22

JHUFUS.- ‘THE CALL OF THE MONOLITH’ (España) psychedelic-rock, heavy-psych, instrumental, space, stoner

21

GAMBARDELLA.- ‘CARACAS’ (España) progressive, alternative, jazz, rock, experimental, instrumental

20

LUNAVIEJA.- ‘LUNAVIEJA’ (España) alternative, 90’s,Stoner, psychedelic- progressive, metal, doom

19

AXIOM9.- ‘MOTHERSHIP’ (España) heavy-psych, psychedelic-rock, Stoner, space, jam, improvistion

18

CRÓ!.-BUAH’ (España) experimental progressive-rock, alternative, progressive

17

ZALOMON GRASS.- ‘THREE HUNDRED YEARS‘ (España) blues, heavy-blues, vintage, 70’s, hard-rock, psychedelic, stoner

16

THE DRY MOUTHS.- ‘THÖDOL’ (España) instrumental, psychedelic-rock, desert-rock, stoner, heavy-psych, fuzz

15

WÖLFHEAD.- ‘BLOOD FULL MOON‘ (España) heavy-metal, hard-rock, 70’s, 80’s

14

EL ALTAR DEL HOLOCAUSTO.- ‘DE EUFORIA Y NOSTALGIA’ (España), post-rock, instrumental, doom, post-metal

13

CHIVO.- ‘OUROBOROS’  (España) Stoner, desert-rock, fuzz, grunge, hard-rock, psychedelic-rock

CHIVO son una banda que evoca a los pioneros del Stoner y el rock de desierto con canciones cegadoras y de gran crudeza. En ‘OUROBOROS’, su nuevo trabajo, lo vuelven a hacer sin ningún tipo de complejos. Cualquiera que haya seguido a la banda, sabe que lo suyo es construir canciones directas, sin sutilezas. Riffs monolíticos como herramienta para llegar al oyente por la vía rápida, sin atajos. En España decimos que ‘la cabra tira al monte’, y CHIVO (cría de cabra en español) siguen alimentándose de su particular leche, que no es otra que la salida de los cactus del desierto. Con ella, consiguen impregnar de fuzz sus aguerridas canciones. Probablemente la herencia del legado del sonido grunge de los 90’s encuentra un espacio más amplio en este nuevo trabajo del quinteto de Portugalete. Pero CHIVO también sabe componer atractivas melodías con las que conquistar al oyente, con ellas, suavizan la rugosidad de sus ariscas canciones. (reseña completa aquí)

12

THE SKULL GURU.- ‘SOFAR NOFAR’ (España-Italia) 70’s, blues, hard-rock, progressive, proto-metal, retro, Stoner, vintgae, psychedelic-rock

Presentando canciones más pesadas, THE SKULL GURÚ prosiguen en su nuevo álbum el camino en el punto en el que se quedó su último álbum bajo el nombre de SLAP GURÚ. Una evolución hacia un sonido más crudo y difuso. El blues y el hard-rock siguen estando presentes en un álbum que continúa bebiendo del inagotable manantial del rock de los 70’s, pero que a su vez, explora estilos más contemporáneos en una mezcla que funciona. Dejando algo apartadas las vibraciones folk, o los aires orientales, ‘SOFAR NOFAR’ se recrea más en las vibraciones proto-metal y hard-rock naciadas el pasado siglo, abofeteando al oyente con toda su fuerza retro. Creando unas canciones más oscuras, el cuarteto mantiene en ellas esa atmósfera vintage en la que tan cómodos se sienten. (reseña completa aquí)

11

TOUNDRA.- ‘HEX‘ (España) post-rock, post-metal, instrumental

A estas alturas a nadie se le escapa que TOUNDRA son una de las bandas más destacadas del post-rock y post-metal español. Su reconocimiento no solo se produce en España, sino que su prestigio también llega al resto de Europa, donde han tocado en múltiples giras con gran éxito. Ahora publican su séptimo álbum ‘HEX’, un álbum reflexivo con el que tratan de sacar sus demonios internosDespués de 15 años de existencia, el cuarteto madrileño se encuentra en la plenitud de su carrera, tal y como reflejan las elaboradas, y por otro lado reconocibles canciones de ‘HEX’.  El álbum tiene dos partes diferenciadas, la primera compuesta por una larga canción de veinte minutos, dividida en tres capítulos, y una segunda parte con cuatro canciones más, en las que vuelven a dejar patente el particular sonido que se ha convertido en una seña de identidad. EL álbum está escrito desde la rabia y frustración de los convulsos tiempos que vivimos, algo que queda reflejado especialmente en la canción ‘El odio’. Siempre en tonos de melancolía, y a pesar de ser una banda instrumental, consiguen transmitir emociones en estas desgarradoras canciones. (reseña completa aquí)

10

MAMVTH.- ‘THE FROG‘ (España) blues-rock, classic-rock, stoner, hard-rock, psychedelic-rock

Recuperando cuatro canciones de su EP debut, y con seis temas nuevos, ‘THE FOG’ es una solvente carta de presentación de una banda que lleva años trabajando en la sombra, para mostrar todo su potencial. El álbum tiene un sonido impecable, especialmente en el cuidado de los diferentes registros vocales de su cantante Law. Siempre aportando toda la garra, pero también manejando con soltura los pasajes más melódicos, su voz, y la combinación de coros y estribillos con gancho, hace que cada canción, nos ofrezca un aliciente para continuar con la siguiente. Riffs stoner con tonos vintage, junto con buenas dosis de blues, unas gotas de psicodélia y mucho hard rock de los 70’s, son el contenido de unas canciones diabólicas y llenas de fuerza. Sus temas contienen ganchos que de inmediato atrapan al oyente en una espiral de estribillos pegadizos, oscuridad y una actitud macarra heredera de la vieja escuela. (reseña completa aquí)

9

ROSY FINCH.- ‘SECONDA MORTE’ (España) sludge, alternative, Stoner, metal, progressive, 90’s

ROSY FINCH nos deja en shock con su nuevo EP ‘SECONDA MORTE’ Cuatro oscuras canciones que nos presentan al trío alicantino en su faceta mas oscura e intimista. Un viaje musical basado en el poema “La Divina Comedia” donde Dante Alighieri camina a través del infierno, el purgatorio y el paraíso para encontrarse con su difunta amada Beatriz y encontrar la fe en Dios. Con esta inspiración el trío, en su trabajo más diferente y personal, fusiona una mezcla ecléctica de grunge y rock alternativo de los 90 con influencias de metal y sludge en canciones lúgubres en las que las melodías juegan un papel importante. Atmosféricas y con un aura de misterio y sobre tonos trascendentales, las cuatro canciones escarban en tenebrosas simas en las que el doom, el sludge e incluso algún guiño post-rock, nos muestran otra faceta de su esencia alternativa. (reseña completa aqui)

8

MONDO INFIEL.- ‘POLIEDROS’ (España) rock, psychedelic-rock, alternative, 90’s progressive, 70’s, psychedelic

 Un doble LP con nueve canciones donde se da rienda suelta a un trabajo lleno de matices, heterogéneo, donde hay cabida para cualquier expresión musical; psicodelia, 90’s, progresivo, punk, hard-rock,… con letras muy personales donde se hace un psicoanálisis de las relaciones humanas, la ambición, la insolidaridad. ‘POLIEDROS’ es un imponente tapiz sonoro rico en múltiples texturas, y eso lo hace un álbum lleno de atractivos. (reseña completa aquí).

7

SATURNA/ ELECTRIC MONOLITH.- ‘‘TURNED TO STONE CHAPTER 4: HIGHER SELVES’ (España) hard-rock, Stoner, proto-metal, psychedelic-rock, 70’s, hard-rock, grunge, 90’s, rock

SATURNA toca un rock duro clásico conmovedor con infusión sureña con voces apasionantes y conmovedoras, ELETRIC MONOLITH opera en el más afilado, más lado psicodélico del espectro del rock de los 70. Una pareja épica y estridente que transportará a los oyentes a través de un túnel del tiempo con paredes de riff al cielo de la música pesada clásica. Si bien ambas bandas tienden un puente entre el siglo XXI y los 70’s, en el caso de SATURNA tiene un parada en las melodías grunge de los 90’s, mientras que en el caso de ELECTRIC MONOLITH, estos discípulos aventajados del legado de Sabbath, nos muestras su faceta más psicodélica hasta el momento. Con aroma de blues, de hard-rock rabiosos y de pesadez proto-metal, esta nueva entrega de Ripple, a buen seguro hará las delicias de los fans del género y servirá para mostrar al mundo que en España se hace música pesada de gran calidad. (reseña completa aquí)

6

BLUES WEISER.- ‘OBEY THE BOOZE’ (España) blues-rock, desert-rock, fuzz, stoner

OBEY THE BOONZE’ es el tercer álbum de los madrileños BLUES WEISER, y en él vuelven a dejar patente su amor por el heavy-blues y por las vibraciones de los 70’s. Un torrente de wah-wah, de rock heredero del mismísimo JIMI HENDRIX, a través de ocho canciones que arrollan al oyente con toda su energía. Sin sutilezas, sus crudos temas, con su contagioso groovy, consiguen atrapar al oyente en sus fauces para zarandearlo con esas estruendosas y primitivas vibraciones vintage. Con bandas como Fu Manchú o Nebula en el radar, los madrileños crean un álbum que te derretirá la cara con su perfecta banda sonora para pasar una noche de fiesta.  El álbum es un viaje salvaje a los orígenes del rock más vibrante y crudo con composiciones honestas, perfectamente interpretadas. (reseña completa aqui)

5

BONES OF MINERVA.- ‘EMBERS’ (España) metal progresivo, alternative, rock,  stoner, psychedelic-rock

‘EMBERS’ el segundo Lp de BONES OF MINERVA muestra a la banda con una madurez y una solidez en sus canciones fruto de largos años de trabajo, un esfuerzo que se ve recompensado con un álbum oscuro, pero lleno de épica en el que el metal-progresivo se dota de una fuerte carga melódica y de elementos de psicodelia aromatizada. Todo empapado de una lírica que no empaña su espíritu alternativo y que forma una dualidad realmente fascinante. La bestia ha regresado para salir de las tinieblas y mostrarle al mundo todo su potencial. ‘EMBERS’ mantiene la fórmula con la que se presentaron en su álbum debut, pero refleja la evolución de una banda sólida y solvente que ha madurado en estos años de arduo trabajo, algo que se nota de inmediato en este nuevo trabajo. Este particular Dr. Jekyll y Mr. Hyde que forma el ADN de BONES OF MINERVA, adquiere en esta ocasión unas cuotas épicas al alcance de pocos. (reseña completa aqui)

4

SAGENESS.- ‘TR3S’ (España) heavy-psych, psychedelic-rock, stoner, desert-rock, fuzz, instrumental, psychedelic, space

‘TR3S’ el nuevo álbum de SAGENESS, esta llamado a ser la confirmación definitiva de una banda que rebosa calidad y que derrocha belleza en sus composiciones. Atravesando barreras sensoriales, el trio nos invita a un bello viaje a su particular mundo sonoro. Un álbum terapéutico en el que la psicodelia pesada y los riffs Stoner alcanzan un estrato superior para cualquier mortal. En una encrucijada en la que el sonido COLOUR HAZE se encuentra con YAWNING MAN, sus cuatro largas canciones, son todo un regalo para los amantes de la psicodelia pesada. (reseña completa aquí)

3

MOURA.- ‘AXEXAN, ESPREITAN’ (España) folk, progressive-rock, psychedelic-rock, kraut, jazz, psychedelic, folk-rock

Los gallegos MOURA lo han vuelto a hacer. Si con su primer álbum nos sorprendieron, ahora con su segundo trabajo ‘AXEXAN ESPREITAN’, vuelven a dejarnos estupefactos. ‘AXEXAN ESPREITAN’ es un mapa del patrimonio inmaterial del pueblo gallego elaborado a base de recuerdos personales, costumbres populares, ritos como elemento social y la presencia de espíritus de los que ya no están. La banda nos observa y nos vigila en un sentido protector; y forman parte de nuestro ser, desdibujando la delgada línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Una banda tan particular como MOURA, no renuncia a nada. Si la tradicional del folk celta está muy presente en esta nueva entrega, ésta se enriquece con brillantes desarrollos progresivos como ya hicieron sus paisano NHU décadas atrás. Pero los gallegos no se quedan ahí, ya que se atreven sin ningún rubor, y por el contrario con sumo acierto, a sumergirse en ritmos kraut, para llevarnos a un viaje cósmico del que no sé muy bien si quisiera regresar. Pinceladas jazz, psicodelia ensoñadora envuelta en atmósferas rebosantes de misticismo, y rock pesado. Porque estos chicos se las ingenian para que cada nueva excursión hacia un estilo resulte sumamente placentera para el oyente. Cualquier convencionalismo está alejado del contenido de ‘AXEXAN ESPREITAN’. Esto hace que, a pesar de alejarse de la ortodoxia de los sonidos más underground, su propuesta resulte sumamente gratificante. Hay quién pudiera pensar que MOURA tratan de abarcar un espectro sonoro demasiado amplio, pero una vez escuchado el álbum, estos pensamientos se diluirán, ya que las canciones, con sus oscilaciones estilísticas están compuestas con destreza, para que todo se muestre ante el oyente de una forma natural, sin que nada resulte impostado. Este es uno de los grandes avales de esta fantástica banda de druidas, unos hechiceros que saben cocinar a la perfección su extasiante ‘poción mágica’. (reseña completa aquí)

2

WHITE COVEN.- ‘WHITE COVEN’ 70’s, blues, classic-rock, hard-rock, progressive-rock, retro-rock, vintage, soul, west-coast

La banda de Zaragoza nos trae un monumental artefacto sonoro de rock clásico, blues, soul y elementos progresivos evocador del verano del amor. WHITE COVEN no tiene complejos en ejecutar canciones de rock vintage llenas de vida. Con canciones delicadas, y con unos arreglos bien trabajados, el álbum es un arco iris de los mejores sonidos vintage que puedas escuchar en el siglo XXI. A la altura de bandas como BLUES PILLS o WUCANWHITE COVEN confirman que la calidad de su álbum debut ‘OVERSEAS’ (reseña aquí), no fue obra de la casualidad. Un serpenteante viaje al corazón de los 70’s a través de canciones con unos arreglos brillantes que definen su propio estilo y llenan de frescura las mismas. Todo un regalo para salir de la rutina y viajar a un pasado grandioso que hará las delicias de cualquier amante de los sonidos vintage.  Lleno de aromas y texturas, el álbum es toda una caja de sorpresas para el oyente, ya que los giros y requiebros que nos ofrece cada canción no están al alcance de cualquier banda.  Brillando con luz propia, su refinada y talentosa cantante Sara Lapiedra parece ser el faro que guía el barco de unos músicos, que saben cuál es su papel en cada momento. Esto hace que encontremos gloriosos momentos de hard-rock, de blues, de psicodelia, de funk, y de escuetos pasajes progresivos que acabarán por conquistarte. Sin ponerse límites, este collage de canciones vintage nos hace seguir creyendo en que todavía hoy, se sigue haciendo música de calidad. Este segundo álbum de WHITE COVEN está llamado a ocupar un lugar de honor dentro de los álbumes retro del año. WHITE COVEN, tocan las puertas del cielo pidiendo su sitio en el Olimpo de bandas retro, pero lo hacen desde la humildad y la honestidad, algo que sin duda debemos de valorar. (reseña completa aquí)

1

CACHEMIRA.-‘OTROS MUNDOS’ heavy-psych, Stoner, blues, 70’s, vintage, psychedelic-rock, heavy-blues, rock

Tras el anuncio de la vuelta a la actividad CACHEMIRA, con la incorporación de la ex- MothercrowClaudia al bajo y voz, mi curiosidad por conocer como se acoplaba a la banda era máxima. El verano pasado tuve la oportunidad de ver a la banda en unos de los primeros conciertos que dieron con esta nueva formación en el festival francés Volcano Sessions, y quien me iba a decir entonces que una de mis fotos iba a ser la portada de ‘AMBOS MUNDOS’ (gracias, chicos). En aquel concierto las canciones todavía estaban en proceso ser arregladas, pero ahora que por fin ven la luz, se muestran esplendorosas. Porque ‘AMBOS MUNDOS’ es un álbum salvaje, ardiente y lleno de energía. Una energía que bebe del rock ácido de finales de los 60’s y que se refleja en ocho canciones superlativas de rock crudo y primitivo, envueltas en una inigualable atmósfera vintage. Sustentadas básicamente en el blues y en la psicodelia Hendrixiana, el aporte tanto a la voz como al bajo de Claudia, es fundamental, y a la postre, acaba enriqueciendo el sonido que vio nacer a CACHEMIRA dándole un plus de calidad. De todos es conocida la destreza de Gastón a las seis cuerdas, o la de Alex a las baquetas, pero ese torrente vocal es algo novedoso y sumamente gratificante. Canciones de alto octanaje que crean una bacanal psicotrópica con momentos en los que a base de blues desgarrador, atrapan al oyente. Ritmos coloristas y contagiosos, estribillos pegadizos, solos asesinos, ‘AMBOS MUNDOS’ es todo un catálogo de sonidos de los 70’s en su mejor versión. Cualquiera podría pensar que estamos ante una banda retro más, pero no, estos chicos nacieron en una década equivocada, pero sus genes musicales siguen viviendo el pasado, un pasado glorioso que se reactualiza con álbumes como este. Decir que ‘AMBOS MUNDOS’ estará entre los mejores discos del año, no es ninguna quimera, ya que la solidez y calidad de sus canciones, así como la versatilidad que cada una de ellas nos ofrece, lo hará merecedor de tal honor. Se admiten apuestas…. Como tantos otros álbumes publicados últimamente, es un atractivo regalo que la pandemia nos ha traído, un periodo que dentro de unos años, recordaremos como sumamente productivo. Si te gustan JIMI HENDRIXJANIS JOPLIN o bandas contemporáneas como BLUES PILLS o RADIO MOSCOW‘AMBOS MUNDOS’ es tu álbum. Una gratificante orgía sonora llena de ritmos trepidantes, momentos vocales conmovedores, acidez corrosiva, y las dosis justas de pesadez. Todo un torrente sonoro que se precipita llevando las aguas del rock más salvaje a través de meandros en los que la banda deja reposar su vigor para ofrecernos pasajes ácidos de psicodelia, de soul, de blues, bajo un cielo vintage. CACHEMIRA están de vuelta, y llegan en plena forma, con las alforjas cargadas de Rock en estado puro, sin aditivos. Ponte los pantalones campana, las flores en pelo y disfruta de esta fiesta vintage. (reseña completa aquí)

Reseña: CACHEMIRA.-‘Ambos mundos’

Tras el anuncio de la vuelta a la actividad CACHEMIRA, con la incorporación de la ex- Mothercrow, Claudia al bajo y voz, mi curiosidad por conocer como se acoplaba a la banda era máxima. El verano pasado tuve la oportunidad de ver a la banda en unos de los primeros conciertos que dieron con esta nueva formación en el festival francés Volcano Sessions, y quien me iba a decir entonces que una de mis fotos iba a ser la portada de ‘AMBOS MUNDOS’ (gracias, chicos). En aquel concierto las canciones todavía estaban en proceso ser arregladas, pero ahora que por fin ven la luz, se muestran esplendorosas. Porque ‘AMBOS MUNDOS’ es un álbum salvaje, ardiente y lleno de energía. Una energía que bebe del rock ácido de finales de los 60’s y que se refleja en ocho canciones superlativas de rock crudo y primitivo, envueltas en una inigualable atmósfera vintage. Sustentadas básicamente en el blues y en la psicodelia Hendrixiana, el aporte tanto a la voz como al bajo de Claudia, es fundamental, y a la postre, acaba enriqueciendo el sonido que vio nacer a CACHEMIRA dándole un plus de calidad. De todos es conocida la destreza de Gastón a las seis cuerdas, o la de Alex a las baquetas, pero ese torrente vocal es algo novedoso y sumamente gratificante. Canciones de alto octanaje que crean una bacanal psicotrópica con momentos en los que a base de blues desgarrador, atrapan al oyente. Ritmos coloristas y contagiosos, estribillos pegadizos, solos asesinos, ‘AMBOS MUNDOS’ es todo un catálogo de sonidos de los 70’s en su mejor versión. Cualquiera podría pensar que estamos ante una banda retro más, pero no, estos chicos nacieron en una década equivocada, pero sus genes musicales siguen viviendo el pasado, un pasado glorioso que se reactualiza con álbumes como este. Decir que ‘AMBOS MUNDOS’ estará entre los mejores discos del año, no es ninguna quimera, ya que la solidez y calidad de sus canciones, así como la versatilidad que cada una de ellas nos ofrece, lo hará merecedor de tal honor. Se admiten apuestas…. Como tantos otros álbumes publicados ultimamente, es un atractivo regalo que la pandemia nos ha traído, un periodo que dentro de unos años, recordaremos como sumamente productivo. Si te gustan JIMI HENDRIX, JANIS JOPLIN o bandas contemporáneas como BLUES PILLS o RADIO MOSCOW, ‘AMBOS MUNDOS’ es tu álbum. Una gratificante orgía sonora llena de ritmos trepidantes, momentos vocales conmovedores, acidez corrosiva, y las dosis justas de pesadez. Todo un torrente sonoro que se precipita llevando las aguas del rock más salvaje a través de meandros en los que la banda deja reposar su vigor para ofrecernos pasajes ácidos de psicodelia, de soul, de blues, bajo un cielo vintage. CACHEMIRA están de vuelta, y llegan en plena forma, con las alforjas cargadas de Rock en estado puro, sin aditivos. Ponte los pantalones campana, las flores en pelo y disfruta de esta fiesta vintage.

‘AMBOS MUNDOS’ está disponible vía Heavy Psych Sounds.

CACHEMIRA son:
Claudia González Diaz – bajo y voces
Gastón Lainé – guitarra y coros
Alejandro Carmona Blanco – batería y percusión

En ‘AMBOS MUNDOS’ han colaborado Alexandre Sánchez Miralles (Saturna) – Guitarra en los tracks 1,3, Camille Goellaen (Moundrag) Órgano, Colin Goellaen (Moundrag) Congas en el track 1 y LG Valeta (77 ́) – Guitarra española en el track 8

El álbum fue grabado y mezclado por Baptiste Gautier Lorenzo durante la primavera de 2021 en las afueras de Rennes, masterización de Claudio »Pisi» Gruer en Pisistudio y cuenta con una obra de arte de Matt Wilkins (Matt Sabbath) sobre una fotografía de Denpafuzz.

‘Don’t Look Back (To The Fire)’ nos introduce en el álbum a golpe de wah wah y el poder del acompañamiento del órgano vintage. Ecos del pasado y una vibración flower-power se apodera del tema inmediatamente. La voz de Claudia aporta un amplio arco iris a la canción. Una dualidad entre la dulzura y la garra, que hace que la canción oscile en su intensidad. Desprendiendo un inequívoco aroma a 70’s el tema ondula entre variopintos ritmos siempre con un único propósito. Blues, psicodelia y rudos riffs de puro hard-rock se unen a esta fiesta colorista llena de fuerza.

Los sonidos retro persisten en ‘Keep an Eye On Me’. Aquí el blues y soul parecen hacerse un hueco buscando el protagonismo de otra canción llena de fuerza. Impulsado por los fuertes tambores la canción deja aflorar solos asesinos y una robustez a prueba de bombas. Su ritmo contagioso y vertiginoso contrasta con esas melodías vocales que optan por una aparente pausa. El tema evoluciona hasta sumirnos en una bacanal diabólica de sonidos vintage, enriquecidos con pinceladas de ese órgano retro.

Los chicos de CACHEMIRA tienen devoción por los sonidos vintage nacidos a finales de los años 60’s en la soleada California, y eso queda patente en canciones como ‘Future’s sight’. La guitarra evocando a Hendrix en una pleitesía permanente, los ritmos coloristas que invitan al baile y la voz y potencia que Claudia aporta a la banda quedan una vez más patentes en esta canción. Pinceladas blues y un sonido ácido que penetra en las terminaciones sensoriales del oyente son armas suficientes para caer rendido a sus pies. Si a eso unes unos estribillos y coros sugerentes, así como esas pinceladas que aporta el órgano, la bacanal sónica está servida.

La desgarradora ‘Dirty roads’ nos insufla energía suficiente para bailar hasta el amanecer. La cadencia rítmica y sus tonos soul, blues y funk, son elementos suficientes para caer rendido a sus pies. Si vas a organizar una fiesta retro, aquí tienes la banda sonora perfecta, JANIS, HENDRIX y un espíritu indomable, son suficientes argumentos para el éxito. Una canción pegadiza que una vez que la escuches, no podrán sacártela de tu cabeza. Como guinda, el tema contiene algún destacable pasaje psicodélico.

 Con un título como ‘Mujer Vudú’ y tratándose de CACHEMIRA, el contenido de sus surcos parece evidente. Saca la bolsa de sustancias psicotrópicas y déjate llevar por esos pesados y contagiosos ritmos. Blues ácido cantado en español con la suficiente temperatura como para dejarte exhausto. Si al principio hablaba del aporte de Claudia a la banda, aquí queda patente este. Una voz poderosa voz y un bajo tremendo, dan solidez al clásico sonido ácido que vio nacer a los barceloneses. Un torbellino aturdidor que acaba convirtiéndose en otra auténtica orgía sónica llena de fuerza y garra.

‘Get Out (Date la Vuelta)’ nos arrolla con toda fuerza indómita.Ejecutada a un ritmo vertiginoso, el tema nos vence a las primeras de cambio. Blues desgarrado, hard-rock y psicodelia lisérgica son los ingredientes que se agitan en esta coctelera perturbadora. Su sonido ortodoxo de tintes retro, no es obstáculo para este torrente sonoro serpentee en mil meandros entre solos asesinos y tambores atronadores. Nuevamente creando la atmósfera vintage, las pinceladas del órgano parecen apaciguar la vibrante energía contenida en cada nota. Otro tema salvaje.

De nuevo la pleitesía a Hendrix está servida en ‘Coast to coast’, otra canción vibrante que contagia su ritmo haciendo que sea imposible permanecer en reposo. En esta ocasión, por la vía rápida, la banda liquida el corte en poco mas de dos minutos. Directos a la yugular.

Con el tema de cierre y que da nombre al álbum, rompen la dinámica de canciones cortas. ‘Ambos Mundos’ es la vía de escape de CACHEMIRA para dejar aflorar su creatividad sin ponerse ningún límite. Casi con una estructura de jam, los instrumentos juegan sus propias bazas independientes los unos de los otros. Heavy-psych en estado puro bajo ritmos tribales y fuertes dosis de psicotrópicos crean esta especie de suite en la que los repetitivos estribillos aportan un tono trascendental e incluso con una inclinación progresiva. Sorprendiendo al oyente con acordes de guitarra española y un cierto tono andaluz, la banda rompe las barreras para enriquecer su sonido clásico.  Estas vibraciones arrastran los coros a un entorno casi flamenco antes de la explosión psicodélica que sustenta el corte. Una canción diferente que a buen seguro pillará desprevenido a mas de un uno por el camino que toma su sonido.

·CACHEMIRA·

HEAVY PSYCH SOUNDS

Crónica.- ‘VOLCANO SESSIONS’

En un verano atípico en el que he visitado pequeños festivales alejados de lo convencional, y tras dos viajes a Alemania, en esta ocasión el destino era Francia, y más concretamente el volcán Montpeloux en el área de Auvergne. Allí lleva celebrándose desde hace varios años un evento único en un lugar idílico, VOLCANO SESSIONS. El cráter del volcán recibe un festival organizado por la asociación Black Owl. Una asociación cultural de la zona, que realiza con tesón y con unos medios limitados un evento muy particular. Lo primero que hay que aclarar es que para este festival no hay venta de entradas a la venta, sino que, para poder acceder al mismo, hay que hacerse socio de la asociación Black Owl, pagando una cuota anual que ronda los 40 euros, y que te da derecho a acceder al mismo. Condicionado por las restricciones de la pandemia, este año para poder acceder al mismo era necesario acreditar una prueba negativa de Covid o la pauta completa de vacunación, algo que la organización siguió con rigor. Lo primero que llama la atención es el lugar en el que está enclavado, una zona montañosa que ya desde varios kilómetros antes, te enamora por su belleza sin igual. Al llegar el recinto me encuentro con gente de la organización dando los últimos retoques a la infraestructura de la entrada. Allí un puesto de merchan y una barra de bar aprovisionaban al público con comida local como el sabroso queso Saint-Nectaire y Le pâté de patates, un hojaldre típico relleno de patata cocida y crema de queso que era toda una delicia. A escasos metros de la entrada se encontraba habilitada la zona de acampada, así como el aparcamiento. Algo fundamental ya que las poblaciones cercanas se encuentran a varios kilómetros del lugar y no cuentan con alojamientos a una distancia razonable. Con un predominio de público joven, dicho lugar se llenaba de tiendas de campaña con gente ávida de vivir de nuevo un festival. En ese ambiente de camaradería típico de cualquier pequeño festival el ambiente festivo se palpaba. El escenario situado sobre el lago que cubre el cráter del volcán y una pequeña grada era el mágico entorno en el que íbamos a vivir un fin de semana para el recuerdo. La organización había programado en la zona de acampada un jam sesión en la que en la jornada del sábado, durante unas horas cualquiera podía tocar su instrumento favorito. Este tipo de iniciativas es algo siempre de agradecer, ya que fomenta la interacción de los músicos y de la gente, que sentada en la hierba disfrutaba de las jams que durante varias horas allí se produjeron. También en la zona de la entrada al recinto había situado un edificio con baños y zona de aseo. Si es cierto que eché en falta una zona de duchas, pero teniendo en cuenta lo rustico del lugar, puede ser comprensible su ausencia. Estamos ante un festival con pocos medios y que no cuenta con una gran infraestructura, pero que a la postre cumple su objetivo haciendo las delicias de todo el que lo visita, tanto por el ambiente como por su impresionante ubicación. Algo que me llamó la atención es que cada banda llevaba su propio equipo, lo que hacia que los cambios entre banda y banda se hacían excesivamente largos. En cuanto al sonido, en un lugar así, difícilmente algo podía sonar mal, ya que la acústica del cráter hacía que aquel lugar pareciese un anfiteatro, con una acústica envidiable. En cuanto a la iluminación del escenario, si eché en falta que con el telón de fondo que había con el cráter del volcán, aquello no se explotara mejor, ya que podría ser un lugar perfecto para algunas proyecciones, ya que la iluminación nocturna, con unos cuantos focos era escasa. En cualquier caso, lo importante es la música, pero sin duda, el enclave es para sacarle un mayor partido con la ambientación del escenario. Sin duda, el festival es un lugar que recomiendo a cualquiera que quiera vivir la música en un entorno maravilloso y alejado de los convencionalismos, lo que le hace un evento único, y que nadie debería perderse. En la presente edición el festival se desarrolló en dos jornadas en las cuales actuaron mayoritariamente bandas francesas, ya que la situación actual de la pandemia impide a bandas de fuera poder programar un tour que les haga llegar allí. Un programa en que el tenían cabida el Stoner, la psicodelia, el hard.rock, el blues, el doom y demás géneros afines de la mano de RED CLOUD, LITTLE JIMI, MARS RED SKY, ASHINOA, SUPER CANDY, WORMSAND, MAD FOXES, DIJIIN, MOUNDRAG y los barceloneses CACHEMIRA. Diez bandas con las que disfrutamos las aproximadamente 200 almas privilegiadas en este fantástico fin de semana que siempre va a quedar en mi memoria. Desde DenpaFuzz quería destacar las facilidades dadas desde la organización para poder documentaros el mismo, y darles las gracias por hacer que festivales así puedan alegrar la vida de la gente.

Los parisinos RED CLOUD eran los encargados de abrir la 6ª edición del festival francés VOLCANO SESSIONS. El paradisiaco lugar recibía la embestida del rock clásico de los parisinos en la tarde de la primera jornada. Ante un público ávido de música en directo, el quinteto encendía la mecha con las gradas todavía sin llenar. Una banda solvente que poco a poco fue calentando con su show las cenizas del volcán como preludio de la erupción que nos esperaba más adelante… Comandados por la sensualidad de su cantante, la banda nos ofrecía un show que fue de menos a mas entre riffs asesinos y momentos retro. Como si la banda se hubiera asentado tras interpretar sus primeros temas en la parte final de show dejaron patente todo su potencial. La banda contó con la colaboración a los teclados de Laura, guitarra de FUZZY GRASS.

En el día que publicaban su Lp ‘The Cantos’, (disponible vía Mrs Red Sound), el trio de Bordeaux se presentaba en directo. Muchas eran las ganas que tenía de ver como serían capaces de desarrollar esos temas en vivo, y sin duda, LITTLE JIMI no me defraudaron. Si con la apertura del festival por parte de RED CLOUD la temperatura del volcán había subido, con ellos, la erupción se produjo. Con un espectáculo lleno de fuerza consiguieron crean verdaderos muros de sonido gracias a dos guitarras salvajes y explosivas. Psicodélicos y fuertemente influenciados por el sonido de los 60’s la banda no renegaba de la pesadez stoner en alguna de sus canciones. Los momentos más psicotrópicos eran resueltos con la solvencia de una banda asentada y madura. Convirtiéndose en una de las bandas triunfadoras del festival incendiaron la noche en una actuación sobresaliente y ardiente.

Tras el aluvión de sus pupilos LITTLE JIMI, MARS RED SKY iniciaban su actuación con la noche veraniega cubriendo el lago del volcán. Meticulosos en sus preparativos el trio tiene claro a lo que lo juega. En esta ocasión el sonido de la banda se inclinaba más a su faceta doom, en detrimento de los viajes espaciales a los que nos tienen acostumbrados. Pesados, contundentes y oscuros, su show estuvo presidido por el color rojo, algo que no me sorprende ya que en el resto de las actuaciones que los he visto en vivo, este color marciano ha presidido sus shows. Algo menos acertados de lo habitual en sus registros vocales, los largos desarrollos de la banda impactaban en los corazones de los presentes. Una audiencia entregada a la descarga pesada que hacía que las aguas del lago del cráter volcán se estremecieran ante la monumentalidad de sus riffs. Su solvencia está a prueba de toda duda, pero aquí me quede un poco con ganas de más, MARS RED SKY es una banda que me apasiona y que tiene una calidad a prueba de cualquier duda, pero que en el volcán pudo ofrecer algo más, porque talento les sobra. No obstante, el trio brilló con luz propia conquistando a una audiencia que a esas horas estaba completamente entregada a la causa de los de Marte. Asimismo, MARS RED SKY, como sucedió durante otras actuaciones, contaron con la presencia del guitarra de LITTLE JIMI para interpretar un tema junto a ellos, algo que siempre es de agradecer por parte del público.  

Cerrando la primera jornada del festival ASHINOA dejaron patente toda su calidad con su ecléctica apuesta sonora en la que caben los ritmos kraut, la psicodelia y el rock espacial de la vieja escuela. En una actuación en la que sus hipnóticos ritmos iban mutando con momentos en los que se dejaban llevar por la experimentación con una solvencia a prueba de bombas. Todo un crisol de sonidos psicotrópicos que constantemente ofrecían un aliciente a un público que en el cierre de la jornada se encontraba eufórico. Pogos y bailes constantes acompañaban una actuación sobresaliente. Los de Lyon despertaron mi curiosidad y corroboraron las altas expectativas sobre lo que podían ser capaces de ofrecer en directo. Una de las bandas más destacadas de la 6º edición del festival. Tras ellos, solo quedaba ir a descansar para la siguiente jornada, aunque la noche todavía fue larga en la zona de acampada donde las pequeñas fiestas se sucedían, algo habitual en cualquier festival.

SUPER CANDY abrían la jornada del sábado con su heavy-blues sustentado en riff stoner. Una perfecta banda para empezar a calentar una jornada que nos depararía emociones fuertes. La banda comenzaba su show en una calurosa tarde mostrándonos todo su potencial. No es una banda que haga nada nuevo, pero con una correcta actuación sellaba su paso por la 6ª edición de VOLCANO SESSIONS dejando un agradable sabor de boca. Rebosantes de energía, el trio golpea nuestras cabezas con solos hirientes y un sonido pesado en el que el blues jugaba un importante papel.

WORMSAND, El trio de Menton hizo temblar las entrañas de la tierra con una actuación salvaje en la que la psicodelia, el sludge y los riffs stoner-doom dejaban un rastro de desolación. Los cambios constantes en la intensidad de su sonido hacían que el público explotara en una deflagración a prueba de esguinces cervicales. Psicotrópicos por momentos, los momentos más pesados y salvajes inundaban el cráter del volcán. El derroche de fuerza del trio se reflejaba en sus constantes careras y saltos por el escenario, algo, que indudablemente era contagiado a un público sorprendido y maravillado a partes iguales. Desde los desgarradores momentos en los que las voces guturales parecían quebrar la garganta de su cantante, hasta los pasajes más narcóticos la banda dejaba patente que lo que mostraron en su álbum ‘Shapeless Mass’, no era obra de la casualidad. Uno de los shows más ardientes de la jornada que dejó al personal exhausto con esa combinación de doom, metal, sludge y psicodelia tan particular como certera. Sin duda los tres miembros de WORMSAND pueden ser incluidos en la lista de armas de destrucción masiva tras su paso por el volcán.

No era fácil salir al escenario después del tsunami que habían provocado WORMSAND, pero MAD FOXES, el trio de Nantes lo hacían mostrando una propuesta sonora algo alejada de lo que habíamos vivido anteriormente. Temas que gravitaban en la órbita del post-punk, con alguna incursión psicodélica (momento en los que más brillaron) y determinadas voces grunge completaban un show irregular en el que se vieron algunas pinceladas, pero que en general no consiguió conectar con el personal tal y como lo habían hecho las bandas precedentes.

La caída de la noche daba la bienvenida a una de las bandas que más ganas tenía de ver. DJIIN ofrecía una actuación intensa y memorable en la que los sonidos de los 70’s flotaban en el ambiente. Combinando con destreza su chamánica propuesta sonora, la banda se dejaba llevar por los designios de la psicodelia más aromática en contraste con momentos en los que la intensidad psicotrópica se apoderaba de la banda para sumirnos en una bacanal impactante. Cambiando su registro en cada tema, e incluso dentro de los mismos, dejaban patente que son una banda a tener muy en cuenta. Durante su actuación el mágico sonido del arpa nos seducía entre voces etéreas que se balanceaban entre solos asesinos que dejaban patente que no son una banda blanda. Con un repertorio en el que las canciones de su próximo álbum se vestían de largo en un entorno inmejorable, DJIIN se metía al público en el bolsillo con la solvencia de unos auténticos veteranos. A la postre se convertirían en una de las bandas destacadas de todo el fin de semana, porque calidad, les sobra.

Bien entrada la noche, MOUNDRAG, el poco convencional dúo procedente de Rennes era el encargado de que la fiesta estallara en el volcán. Su sonido de puro hard-rock 70’s contagiaba a la concurrencia sus vibraciones vintage. ¿Una banda sin bajo y sin guitarra? Cualquiera respondería que es una locura, y la realidad es que lo fue. Toda una locura de ritmos contagiosos salidos de ese órgano vintage y de una batería que hacía las veces de bajo. Su sonido no requería de mas ya que estos tipos se las saben manejar a la perfección para que la ausencia de esos dos instrumentos fundamentales en cualquier banda, aquí no se les eche en falta. El poderoso sonido del órgano y una actitud inquebrantable de sus dos miembros, intercambiandose las voces ponía al auditorio patas arriba. Episodios de crowd-surfing y con la gente amontonada junto al escenario hacía que la noche se convirtiera en una fiesta de rock a la vieja usanza. Sabiendo jugar con las voces y los tiempos, MOUNDRAG sonaba por momentos a DEEP PURPLE, para cambiar el registro en la siguiente canción y hacer guiños a YES, o recordarnos incluso a RARE EARTH. Todo el espectro del hard-rock, el rock progresivo de los 70’s y la psicodelia, era recorrido con solvencia por un dúo ardiente que sabía contagiar su estado de ánimo a los presentes. Durante su actuación, contaron con la presencia de Claudia, bajista de CACHEMIRA, y de Tom, guitarra de DJIIN para dar todavía más brío a alguna de sus canciones. Sin duda, toda una sorpresa que nos hace olvidar los complejos, ya que a veces, un simple dúo es capaz de conquistar a todo un auditorio. ¡¡¡Soberbios!!!

El festival se acababa y los barceloneses CACHEMIRA eran los encargados de poner el cierre a esta maravillosa 6ª edición de VOLCANO SESSIONS con el mismo tono festivo que había presidido toda la jornada. Con tan solo un show en su haber desde el regreso con la incorporación de Claudia al bajo y las voces, la ocasión era una magnífica oportunidad para calibrar como había afectado este cambio a la banda. Fieles a su sonido acido heredero de finales de los 60’s y primeros 70’s, los solos asesinos de Gastón seguían clavándose en nuestros corazones, mientras que el aporte de Claudia al bajo daba un sonido más contundente y pesado a la banda. Por otro lado, el registro vocal de ésta nos trasladaba al verano del amor, con vibrantes y desgarrados momentos. Con una indumentaria apropiada para la ocasión, los colores de sus atuendos servían de perfecta puesta en escena para su sonido colorista, psicodélico y blusero. La banda se decantaba por ofrecer un repertorio mayormente compuesto por nuevas canciones que eran ejecutadas con ese espíritu de jam con el que la banda nació. Para poner el broche final a la velada, el teclista de MOUNDRAG se incorpora al trio para acentuar su sonido retro y una bacanal sónica que fue recibida con jolgorio por el personal desatado y festivo. Con el fin de show se ponía el broche de oro a un magnífico fin de semana en el que la música, para muchos volvía a la normalidad con un festival tras mucho tiempo de sequía.

Todas las fotos aquí:

https://www.facebook.com/DenpaFuzz

Entrevista: CACHEMIRA nos dan los detalles de su vuelta a la actividad.

Los barceloneses CACHEMIRA, nos anunciaban el pasado 16 de julio su vuelta a la actividad como banda. Con la incorporación de Claudia (ex- THE MOTHERCROW) al bajo y voces en sustitución de Pol, la banda mantiene a la guitarra a Gastón Lainé y a Alex Carmona a la batería. Hemos hablado con ellos para que nos cuenten todos los detalles de este prometedor regreso.

«Lo que nos pasó en 2018 fue un poco same old story, la banda no acababa de funcionar con la misma energía del principio, nos desanimamos y llegamos a dejar el proyecto»

DenpaFuzz: Dos años después del anuncio del cese de la actividad de la banda aquel 18 de julio de 2.018, CACHEMIRA nos anuncia la vuelta a la escena. ¿Cuáles fueron los motivos para no continuar con el proyecto en aquel momento? ¿Y que ha sucedido ahora para esta gratificante vuelta a la actividad?

GASTON: Lo que nos pasó en 2018 fue un poco same old story, la banda no acababa de funcionar con la misma energía del principio, nos desanimamos y llegamos a dejar el proyecto. Entonces 2 años después nos quedamos con muchas ganas de volver a un proyecto de heavy psych clásico y obviamente tocar en directo.

DenpaFuzz: Durante este tiempo, ¿Habéis seguido conectados con la escena en otros proyectos? ¿Teníais “mono” de escenario? En el caso de Alex, el retorno fugaz de Prisma Circus ¿ha servido para mantener los engranajes engrasados? ¿Sigue viva la nueva etapa de Prisma o por el contrario es una puerta cerrada y Cachemira ocupará todo el tiempo y energías?

CARMONA: Desde luego uno nunca deja de tocar y está tratando de mantenerse en forma. En estos dos últimos años hemos seguido haciendo cosas. Yo por mi parte he seguido yendo al local a practicar, volví a la escuela de Jazz (ahí si me engrasaron bien haha), he colaborado con algunas bandas como Down with the Gypsies, Ian Kay, Prisma Circus, Desértica, James Vieco y alguna otra de la que espero poder dar noticias pronto. Gastón colabora con The Slingshots, banda de soul referente en Barcelona. También se mantuvo en forma haciendo un tributo a Cream para uno de los  conciertos de producciones Acaraperro. Claudia después de dejar The Mothercrow tampoco paró quieta y formó Falç de Metzinera, proyecto muy prometedor. Cachemira va a consumir mucho tiempo y energía, pero eso no impide que los 3 sigamos haciendo cosas en paralelo. Eso nos oxigena como banda y nos hace crecer como músicos. 

DenpaFuzz: Ahora anunciáis vuestro regreso incorporando a Claudia como bajista, ¿Cómo se gesta esta vuelta con la incorporación de Claudia? ¿Habíais trabajado con ella previamente? Contarnos este nuevo regir de la banda. 

La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie, árbol y exterior

CLAUDIA: Esta vuelta se gesta como un reto gigantesco para toda la banda. El hecho de trabajar a distancia hace que enfoquemos el proyecto de manera distinta, fijando así un rumbo y una dinámica muy profesional. Tras mi partida de The Mothercrow decidí mudarme a Bretaña y hoy celebro un año viviendo en tierras francesas. En 2017 tuve el placer de contar con Alex Carmona como batería mercenario en The Mothercrow, la simbiosis fue tan mágica que desde entonces no hemos dejado de tocar juntos. Durante los inicios en mi anterior proyecto solíamos juntarnos con Gastón Lainé y Pol Ventura para hacer algunas jam sessions curiosas, nos turnábamos los instrumentos y aportábamos cada uno nuestro rollo. En estas jam sessions nos juntábamos bastantes músicos de la movida ácida en Barcelona. Con Gastón siempre habíamos hablado de su técnica vocal y el consideraba que faltaba peso y definición en la figura cantante de Cachemira. Con el tiempo, él decidió centrarse en su rol como guitarrista manteniendo la formación ”power trio“, para ello necesitaban una pieza fundamental capaz de compaginar ambos roles y darles la fuerza que el proyecto merece. 

«Estamos pensando ir a grabar el disco de cara a octubre/noviembre si nuestras agendas lo permiten, así que el release del disco se hará seguramente en 2021, tenemos muchas ganas de sacar algo nuevo y volver a tocar en directo!»

DenpaFuzz: En esta nueva etapa, ¿Cuál es el objetivo de la banda? ¿Podemos esperar un nuevo álbum en breve? ¿Tenéis ya temas preparados o quizás algún tema olvidado de la etapa anterior que nunca vio la luz ni se tradujo en canciones nuevas?

GASTON : Ahora tenemos todos los temas para el nuevo disco, la mitad de esos ya los teníamos del lineup anterior (solo hicimos unos cambios para que los pueda cantar claudia) y la otra mitad la compusimos durante estos últimos meses de confinamiento, entonces habrán temas que ya tocábamos desde hace unos años. Estamos pensando ir a grabar el disco de cara a octubre/noviembre si nuestras agendas lo permiten, así que el release del disco se hará seguramente en 2021, tenemos muchas ganas de sacar algo nuevo y volver a tocar en directo!

DenpaFuzz: Estamos viviendo unos tiempos convulsos y un regreso en estas circunstancias imagino que no será fácil, ¿Cómo os planteáis la etapa que nos está tocando vivir, con las cancelaciones masivas de eventos en directo? ¿Qué valoración hacéis de lo que está sucediendo con la escena de la música en directo actualmente? ¿Hay esperanza o es el principio del fin de las pequeñas salas que programan conciertos?

CARMONA: La verdad que soy bastante positivo en este sentido. Es cierto que no será fácil, pero se dice que toda crisis también trae nuevas oportunidades. Para empezar Claudia no vive en Barcelona y ‘gracias’ a la pandemia nos hemos dado cuenta que no es un impedimento que uno de los integrantes viva a 600km. Se pueden ir haciendo cosas a distancia. También muchas bandas que tenían que venir de fuera no lo van a hacer, y de momento eso ya nos ha abierto las puertas a nuestra primera fecha en Barcelona, con otra banda local, claro. Mucha fuerza a las salas underground porque lo están peleando mucho…

DenpaFuzz: ¿En que cambia Cachemira con la incorporación de Claudia y la salida de Pol?,

CLAUDIA: En primer lugar debo decir que Pol siempre me ha dejado fascinada con su directo. Entre amigos lo llamábamos el “pequeño lémur musical” por la forma de deslizar su mano sobre el mástil del bajo, cubriendo absolutamente todo el largo de los trastes con sus dedos, cosa que nos hacía recordar a un lémur colgado de una rama. Cachemira siempre ha sido un proyecto de heavy psych apisonadora, con un batería sólido, un guitarra dinámico y un bajista con mucho groove, mi incorporación es una pequeña pero importante guinda que da peso al rol vocal, manteniendo el legado groovy de Pol y formando un binomio rítmico con Alex para crear una base compacta y deslizante donde Gaston pueda exprimir hasta el último de sus licks.

La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie y barba

«Creo que con ese lineup ya que va a cantar claudia le daremos mucha más importancia a la voz y así valorar su talento en la banda, para el resto no cerramos la puerta a unos cambios, pero de momento será un poco la fórmula de antes, rock pesado, blues y psicodelia».

DenpaFuzz: ¿Qué puede esperar del sonido de Cachemira todos aquellos que se vieron maravillados con vuestro debut? ¿Seguirá Cachemira siendo un referente del rock ácido nacional?

GASTON: Creo que con ese lineup ya que va a cantar claudia le daremos mucha más importancia a la voz y así valorar su talento en la banda, para el resto no cerramos la puerta a unos cambios, pero de momento será un poco la fórmula de antes, rock pesado, blues y psicodelia. Así que referentes del rock acido nacional no se pero puedes quedarte tranquilo que no nos hemos pasado al raggaeton haha!

DenpaFuzz: ¿Habéis recibido alguna oferta de algún sello para publicar ese nuevo material que presumo que se está gestando?

CARMONA: Estamos haciendo contactos y parece que algo saldrá. El material está listo para grabarse y esperamos hacerlo cuanto antes. Tenemos unas demos grabadas con Baptiste (nuestro ténico en JUNGLA) las cuales hemos ido enseñando para ir adelantando este tema…

«Lo que está claro es que nuestro Dios es Hendrix. 

DenpaFuzz: En vuestro comunicado de vuelta al ruedo, anunciabais que pronto habría más noticias. ¿Qué nos podéis adelantar respecto a shows o publicación de nuevo material que tanto ansiamos? ¿Estáis componiendo temas nuevos o ya tenéis ese tema resuelto?¿Qué bandas sirven de inspiración en 2.020 a un proyecto como el vuestro? 

CARMONA: Las bandas de San Diego siempre han influenciado mucho en nosotros. También Colour Haze, Kaleidobolt, Blues Pills, Acid Mess, Psilocibina… Lo que está claro es que nuestro Dios es Hendrix. 

GASTON: Para Cachemira me influencia más que nada todo el guitarreo 70s, Rory Gallagher, Robin Trower, Johnny Winter… Y claro Hendrix!

CLAUDIA: A día de hoy me veo totalmente influenciada por el sonido Canterbury con bandas como Soft Machine y Nucleus. Mis influencias en Cachemira vienen del jazz progresivo y el rock de inicios de 1970. Bandas como Colosseum, Wishbone Ash, Nektar o Eduardo Bort me han influenciado como bajista y mis influencias vocales son Steve Marriott, David Coverdale, John Lawton de Lucifer’s Friend y Klaus Meine en el primer trabajo de Scorpions. Obviamente me considero fan suprema de Hendrix aunque no destacase por su amplio registro vocal…jejeje

DenpaFuzz:  Muchas gracias por vuestras palabras y mucha suerte en esta nueva andadura. Espero poder ver vuestro directo de nuevo pronto. 

TODOS: Seguro que sí. ¡¡¡Y si vamos por Madrid queremos ver tu colección de discos!!!

DenpaFuzz: Seguro!!

https://www.facebook.com/cachemiraband/