Crónica: STEW.- Sala Contacto (Navalmoral de la Mata)

Los meteorólogos no lo habían advertido en sus predicciones, pero el pasado sábado, iba a llegar un huracán a Navalmoral de la Mata. En esta ocasión, como cada gran borrasca, llegaba del norte, mas concretamente de Suecia, y tenía su propio nombre, STEW. Probablemente nadie de los presentes en la Sala Contacto podía prever las dimensiones de este, pero solo hizo falta una canción para que todos los asistentes se dieran cuentas de las dimensiones de este tornado de hard-rock y heavy-blues al estilo de los grandes de los 70’s.

Era el segundo concierto de la gira que les trae a España organizada por Lestrato Rock Conciertos, y el viaje hasta la localidad cacereña merecía la pena. Seguramente yo era el único que había visto con anterioridad a los suecos, y tenía claro cómo se las gastan, y también, que su show, no iba a dejar indiferente a nadie.

Ya en la prueba de sonido dejaron boquiabiertos al personal de la Sala, solo habían hecho falta unos minutos de prueba, y ya habían dejado su impronta en este magnífico escenario inaugurado recientemente.  Un espacio que nace con la intención de programar música en directo y que cuenta con unas instalaciones espectaculares. Amplio, cómodo, con escenario lo suficiente amplio como para que cualquier banda se sienta cómoda, un sonido impecable y unos juegos de luces como se ven pocos de otras salas de similares características. Con un espacio así, lo único lamentable es que una gran banda como STEW no hubiera colgado el cartel de sold-out, porque lo valen.

A la llegada a mediodía al hotel donde había quedado con la banda, y tras los trámites de check-in en el mismo, me comentaban que la noche anterior en Béjar habían tenido un magnífico comienzo de gira. Tras el largo viaje por carretera desde su localidad natal de Lindesberg (ciudad situada junto a Orebro, cuna de grandes bandas como Witchcraft, Graveyard o Blues Pills), después de más de 3000 kilómetros tenían ganas de disfrutar ofreciendo su música al público español. Durante la comida, me comentaban el set-list que iban a tocar por la noche. Un repertorio en que repasaban sus dos álbumes y en el que incluían dos canciones nuevas que formarán parte de su tercer disco. Un álbum que comenzarán a grabar la semana siguiente de terminar su gira en España, y una vez que regresen a Suecia. Asimismo, incorporaban un par de versiones de clásicos como ‘Hey Joe’ o ‘Superstition’.

Con una sala que poco a poco iba recibiendo al público, a las diez y media de la noche sonaban los primeros acordes de ‘Heavy’. No fue necesario mucho tiempo para el que el personal presente se diera cuenta que la calidad del trio, algo que quedaba corroborado con la ovación final de un público que estaba entre expectante y sorprendido por el potencial de los suecos.

A continuación, sonaba ‘Lady luck’ una canción inédita que formará parte del tercer álbum de la banda. Desde ese momento el vendaval de rock ácido se desataba sin remisión haciendo que la concurrencia se pusiera en ‘modo fiesta’. Así desgranaban canciones como ‘Might’, en las que el hard rock de siempre se revitalizaba en los instrumentos del trio. En esa tesitura iban alternando temas de blues pesado con unos magníficos solos de guitarra a cargo de Nicklas. Un virtuoso que se retorcía con su instrumento en cada nota. La iluminación de la Sal y el coqueto escenario realzaban una propuesta sonora llena de calidad.

Sin duda el cuidado repertorio permitía ofrecer a la audiencia sus temas propios, como ‘If this’, o ‘You don’t’, antes de ofrecer al público algo con lo que sentirse mas identificados. Tocar ante una audiencia que mayoritariamente no conoce tus canciones puede requerir que haya que darles algo mas familiar con lo que engancharles a tu show. Así llegaba una ardiente y explosiva versión del clásico ‘Superstition’, tema interpretado por múltiples músicos como Stevie Wonder, o Jeff Beck, del cual se inspiran para la apoteósica versión que tocaron en su actuación. Durante la misma, se permitían jammear para alargarla y mostrar sus cualidades técnicas. Aquí la labor de Markus en la voz complementaba a la perfección el protagonismo que su guitarra Nicklas copaba con sus logrados solos.

El show avanzaba y el público se sentía gratificado y entregado a la gran actuación de la que estábamos siendo testigos. Era el momento de presentar otra nueva canción de ese tercer ´álbum en ciernes. Su nombre momentáneo era ‘E-lät’, y viendo como suena, tanto ésta como la citada ‘Lady luck’, el álbum, a buen seguro, mantendrá el sonido y la calidad ya mostradas tanto en su EP debut, como en sus dos primeros álbumes. La banda trataba de comunicarse con el público con las cuatro palabras en español que conocían (alguna de ellas me las habían preguntado en las horas previas a su actuación), ya que querían poder comunicarse con el público español de la mejor manera posible. Pero sin duda, su herramienta para esa simbiosis músico-publico funcione, es su propia música, que sin duda, es su mejor aval.

La actuación proseguía con ‘Afraid’, para volver a rendir tributo a los clásicos con otra fantástica versión del ‘Hey Joe’ que popularizó el mismísimo Jimi Hendrix. La noche ya no tenía vuelta atrás, y a pesar que todos hubiéramos deseado una sala llena, los presentes estábamos disfrutando de una actuación de alto nivel. Tras ‘Right’, STEW se despedían dando por terminada su actuación. La insistencia del público hacia que breves instantes después regresaran al escenarios para interpretar dos canciones más, ‘The maker’ y ‘Sunshine’ fueron las elegidas para completar una actuación impoluta y sobresaliente con la que conquistaron el público extremeño en esta primera visita a España. La banda me comentaba que les hubiera gustado que la sala hubiera estado mas llena de gente, pero la escena underground tiene esto, que una magnífica banda toque para una audiencia reducida, es la misma historia de siempre. Esperemos que alguna vez esto cambie de alguna manera, y los músicos talentosos puedan tener del público todo el calor que merecen. Habían pasado unos 70 minutos y el público se acercaba al escenario y al puesto de merchan a felicitar a los músicos, hacerse fotos con ellos, y comprar sus álbumes y camisetas.

 La etapa en Navalmoral había acabado, y la sensación fue que STEW conquistaron a aquellos que se acercaron a la Sala Contacto quedaron sumamente satisfechos.  No quisiera terminar esta crónica sin agradeder al personal de la Sala todas las facilidades que me ofrecieron para este reportaje y felicitarles por el buen trabajo que están haciendo en un lugar difícil para la música underground, con unos medios que muchas salas de Madrid o Barcelona quisieran, por el las instalaciones, el equipo y el personal eran sencillamente sobresaliente. Ý colorín, colorado, este cuento se ha acabado. STEW continúa su gira ibérica en lo que resta de semana, y a buen seguro continuaran dejando caras de felicidad entre la gente que se acerque a sus conciertos, porque son una banda con mucha calidad, y merece un mayor reconocimiento del que a estas alturas, tienen.

Reseña: STEW.- ‘Taste’

Definitivamente, tocando un género como el rock-retro, es muy difícil mostrarse originales, pero STEW son capaces de componer canciones de rock de los 70’s llenas de autenticidad, aun haciendo uso de sus influencias. Si con su álbum debut STEW dejaron boquiabiertos a una parte importante de los amantes del rock de siempre. Ahora, con su nuevo LP ‘TASTE’, dejan claro que han encontrado su propio sonido. Evidentemente las referencias de bandas como WHITESNAKE o FREE, son obvias en muchas de sus canciones. Unas vibraciones de hard-rock o de blues desgarrador, que se soportan en un groovy pegadizo, que rápidamente consigue engancharte. Estos restauradores de los sonidos vintage, cuentan con la voz de Markus para transmitir emociones como pocos. Si bien no es un cantante virtuoso, consigue imprimir a cada canción todo el sentimiento con su registro desgarrador, pero también en los momentos en los que se pone mas tierno. Una voz que transmita es algo fundamental en una banda, pero si a eso unes tres jóvenes, pero talentosos músicos, se produce la cuadratura del círculo. Solventes, tanto en momentos más salvajes, como en esas pausas en las que una atmósfera placentera lo inunda todo, STEW sigue con paso firme afianzándose como una banda a tener muy en cuenta. Porque el trío de Orebro tiene algo, tiene magia, y su amor por el hard y el blues rock, es el motor que les mueve. Una banda que en sus directos conquista al publico con su rock directo y desgarrado, como puede comprobar por segunda vez el pasado verano en tierras alemanas, donde dejaron un fantástico sabor de boca a los asistentes al festival Hoflärm Bakyard Session tocando alguna de las canciones contenidas en este álbum.

Por la senda del blues pesado, «Keep On Praying» suena poderoso con sus riffs stonerizado de puro heavy-blues desgarrador. Su turbio sonido nos lleva a una espiral ácida entre buenos estribillos y coros. EL lado negroide de STEW aflora entre vibraciones plomizas consiguiendo un corte sólido e impactante para ir abriendo boca a lo que nos espera.

‘Still got the time’ gravita entre el blues y el heavy-rock.Los ecos de los comienzos de bandas como WHITESNAKE y y un groovy más propio de FREE van moldeando un corte que suena primitivo y auténtico. Sin salirse de su habitual atmosfera 70’s, el tema camina con paso firme sorteando los meandros con buenos solos afilados. El resultado es un corte evocador y lleno de sentimiento.

Vistiéndose de tonos sureños, ‘You don’t need me’ cambia el registro para presentarnos al trio aparentemente más calmado y con cierto carácter bucólico. Guitarras que emulan por momentos a Duane Allman, y un registro vocal completamente penetrante nos ponen en situación. Haciendo balancearse la melodía desde pasajes suaves hasta momentos de una intensidad desgarradora.Sin duda un corte lleno de luz.

‘Earthless woman’ nos trae pegadizos estribillos y una inclinación por los sonidos heavy-rock con algunas incrustaciones sureñas y pasajes en los que se toman una relativa pausa antes de retomar sus embestidas de hard rock desgarrado y potente. A pesar de la fuerza, el tema mantiene un esmerado trato a la melodía para que el resultado sea completamente apetecible para el oyente. En su versatilidad, podemos encontrar alguna reminiscencia de bandas como CREAM.

En una atmósfera descaradamente retro, ‘All that i need’ juega con el ritmo entre riffs heavy-rock. Un tema divertido y pegadizo que insufla vitalidad. Rabia y tonos de blues decoran en envoltorio de rock clásico con mucha fuerza. La dualidad de voces en esta ocasión consigue dar brillo a los pasajes mas intensos. Mientras, el corte desciende a impostados momentos de pausa, ya que el corte está rebosante de energía. Como viene siendo habitual, el trio juega con los tiempos logrando que el resultado sea atractivo por la versatilidad que ofrecen al oyente. EL tema contiene buenos solos de guitarra asesina en línea a lo que nos tienen acostumbrados

‘Heavy wings’ es puro hard rock setentero de altos vuelos. Siempre con esa carencia más propia de Whitesnake, el tema toma elementos blues que le dotan de una cierta acidez a su vez. Las melodías y sus embestidas de rabia complementan una base rítmica que por momentos coquetea con el Stoner sin perder su esencia de puro rock 70’s. Rock rudo, pero con cuidadas voces y coros para que el resultado sea satisfactorio.

En un tono más festivo, los sonidos retro de ‘Stranger in the city’ beben del blues y del hard rock, pero no reniegan de la psicodelia para colorear sus momentos de pausa. Con un fantástico groovy el tema rezuma buenas vibraciones. Un olor a rock vintage de calidad cubre un tema dinámico y con un ritmo contagioso. Una pausa de tambores deja paso a el virtuosismo de unos solos de guitarra que coquetean con el heavy-rock sin perder su esencia. Dejando también espacio a pasajes de calma en los que crean una cálida atmósfera, para reemprender la subida de intensidad final.

Volviendo a su verdadero ser, el blues regresa en ‘New moon’. Otro corte marca de la casa, que se sumerge en el legado de FREE manteniendo ese groovy imperecedero. Que duda cabe que los giros y cambios que imprimen a sus temas hacen que estos, rompan las cadenas del rock retro al uso. Esto nos lleva a canciones en las que los giros y cambalaches son su argumento principal. De esta manera STEW mantiene la creatividad y se gana su propia reputación

Demostrando que son buenos tanto en los momentos de intensidad como en los más intimistas, ‘When lights go out’ refleja el lado más sentimental de la banda. Con una base de blues y soul, las estrofas vocales se cargan de sentimientos, que van aflorando con fuerza según avanza la canción. Elevando la intensidad en los momentos mas desgarradores, el tema se adorna con una neblina psicodélica, con una guitarra que, en esta ocasión, decide seducirnos con bellos pasajes. Una fascinante canción que pone el broche de oro a un álbum que confirma que STEW tienen un sonido personal a pesar de una banda retro-rock, algo que muchos agradecerán.

STEW

Uprising Records

RECOMENDACIONES SEMANALES (WEEKLY RECOMENDATIONS)

KANAAN.- ‘EARTHBOUND’ (Noruega) experimental, psychedelic-rock, space, free-jazz, stoner

STEW.- ‘TASTE‘ (Suecia) hard-rock, heavy-blues, 70’s, vintage, Stoner, heavy-rock, blues, rock

ENDLESS BOOGIE.- ‘ADMONITIONS’ (US) jam-band, blues, rock, psychedelic-rock, 70’s, rock and roll

DR. HAZE & THE WISE LIZARDS.- ’AND BEYOND’ (Suiza) heavy-psych, progressive, psychedelic, psychedelic-rock, rock, stoner

TEMPLE FANG.- ‘FANG TEMPLE‘ (Holanda) psychedelic-rock, heavy-psych, psychedelic, progressive, space

THE KUNDALINI GENIE.- ‘HALF IN, HALF OUT‘ (UK) psychedelic-rock, garage, 60’s, 70’s, psychedelic, neo-psychedelic

ARRAKIS.- ‘TRIPOINT‘ (Grecia) heavy-psych, Stoner, fuzz, psychedelic-rock, space, instrumental, progressive

FUZZ GOBLIN.- ‘HOT ROCK ACID JAMS‘ (US) heavy-psych, 70’s, hard-rock, fuzz, Stoner, psychedelic-rock

THUS LIVE HUMANS.- ‘LIGHT OF ANCIENT TIMES, VOL. 2‘ (Francia) blues, heavy-blues, psychedelic-rock, hard-rock, 70’s, stoner

KATRAN.- ‘FLATLAND‘ (Serbia) heavy-psych, desert-rock, psychedelic-rock, instrumental, stoner

SPAWN.- ‘LIVE AT MOONAH ARTS COLLECTIVE’ (Australia) psychedelic, meditative, oriental, psychedelic-rock, jam, 60’s, 70’s, acid-rock

DJIIN.- ‘MEANDERING SOUL‘ (Francia) psychedelic-rock, heavy-psych, Stoner, progressive, experimental, 70’s, proto-doom, rock

FLOORED FACES.- ‘KOOL HANDS EP‘ (US) alternative, psychedelic-rock, psychedelic, Stoner, garage

BROODMOTHER.- ‘THE THIRD EYE’ (UK) doom, Stoner, heavy-rock, fuzz

DEVIL ELECTRIC.- ‘GODLESS’ (Australia) fuzz, Stoner, heavy-rock, blues-rock, hard-rock, heavy-rock, ocult-rock, proto-doom

PHANTOM DRUID.- ‘THE DOWNWARD SLOPE’ doom, Stoner Stoner-doom

THE CROW’S EYE.- ‘THE CROW’S EYE’ (US) proto-doom, Stoner, fuzz

PATERIKON.- ‘UNDER THE MOUNTAINS‘ (US) heavy-metal, doom, stoner

STONER TOAD.- ‘TOAD TRIP‘ (Republica Checa) Stoner, hard-rock, heavy-rock, grunge, alternative,

DOOMED & STONED.- ‘DOOMED & STONED IN RUSSIA VOL. 2’ (Rusia) Stoner, fuzz, psychedelicrock, heavy-psych, doom, metal

SLEEPMAKESWAVES.- ‘LIVE AT METRO’ (Australia) post-rock, cinematic, instrumental, progressive, alternative

DOOMSDAY PROFIT.- ‘IN THE PORBIT’ (US) psychedelic-rock, sludge, Stoner, doom, heavy-psych

TENEBRA.- ‘WHAT WE DO IS SACRED’ (Italia) proto-metal, hard-rock, Stoner , proto-doom, heavy-rock

SOME PILLS FOR AYALA.- ‘SPACE OCTOPUS‘ (Chile) psychedelic, psychedelic-rock, shoegaze, space

Crónica.- ‘Hoflärm Backyard Session 2021’

Por segunda vez en menos de una semana me dirigí a Alemania para a asistir a uno de los pocos Festivales que mantienen su edición. Aguantando sin sucumbir a las cancelaciones masivas y con medidas preventivas adecuadas para evitar los temidos contagios del Covid, en la pequeña localidad de Marienthal se llevaba a cabo los pasados días 13 y 14 de agosto un modesto pero magnífico festival. Enclavado en entorno privilegiado cercano al lugar en el que se celebra el mítico FREAK VALLEY, HOFLÄRM BACKYARD SESSION 2021 nos devolvía la ilusión por la música en directo con un fantástico line-up y un ambiente exquisito. La belleza del lugar me recuerdaba a la orografía del norte de España, con prados verdes y colinas custodiadas por bosques que me hacían augurar un gran fin de semana en un entorno idílico. Su ubicación se situaba en una granja perfectamente acondicionada con troncos a modo de bancos, una confortable zona de acampada y distintos servicios para que la gente se sienta lo mas cómoda posible. La cercanía al lugar en el que se celebra el FREAK VALLEY hace que mayoritariamente la concurrencia fuera de habituales de dicho festival, nombrándolo como si de su su hermano pequeño se tratara.   Con unos medios rústicos, la organización consigue que el lugar se muestre acogedor y se convierta en un oasis de paz, de camaradería, algo que se palpa con los múltiples encuentros de gente ávida de música en vivo. Con estos elementos la fiesta estaba asegurada. Unas horas antes del comienzo del mismo iban llegando los habituales de estos eventos a una colorista zona de acampada en la que las camper y las grandes tiendas con tenderetes y mesas iban ocupando el espacio destinado para acampar. La cerveza corría de mano en mano, y cada vez que me acercaba a saludar a alguien, recibía una invitación de bienvenida, lo cual siempre es de agradecer. Si bien la primera jornada sufrió un importante retraso en su comienzo, cuando todas las adversidades técnicas y logísticas fueron solventadas ,aquello comenzó a ser lo que me esperaba, un gran fin de semana de fiesta con buena gente y buenas bandas. La organización había dispuesto distintos puestos de comida y bebida, así como unos servicios junto a la zona de acampada. La zona no contaba con duchas, pero esto había sido resuelto por la organización habilitando las duchas de un monasterio situado en el pueblo cercano, para la comodidad de los asistentes que por solo dos euros podían refrescarse y asearse. Estábamos en un medio rural y los elementos de labranza servían para que aquello se convirtiera en un sorprendente recinto en el que disfrutar.  Con un público curtido en mil batallas, la calma y la ausencia de incidentes, hacía que la estancia fuera agradable y gratificante para cualquiera de los asistentes. Un público que se comportó con civismo y que cuidaba de sus desechos para mantener el entorno impoluto, algo que siempre es de agradecer y que no siempre sucede en otros lugares. Con un aforo limitado por las restricciones de la pandemia y con la obligatoriedad de acreditar vacunación o prueba negativa de Covid, el festival había colgado el cartel de sold-out hacia varias fechas. Sin duda, teniendo en cuenta lo visto en ediciones anteriores, HOFLARM es un festival con potencial para crecer y hacerse un hueco en la escena en vivo alemana, tanto por la calidad de las bandas que presenta, como por el respaldo que tiene del público. Un público mayoritariamente local, ya que no eran muchos los foráneos que allí estábamos, pero aún así, la hospitalidad hacía que nos sintiéramos como en casa. Tras muchos reencuentros con amigos alemanes, y con estos condicionantes, solo quedaba disfrutar de un fin de semana que a la postre resultaría mágico y muy gratificante. La hospitalidad y facilidades de Casper, el promotor del evento, hizo que me sintiera como en casa, para poder relataros lo acontecido. El recinto se encontraba rodeado de carteles de pasadas ediciones del Freak Valley, así como distintos elementos como un curioso vehículo accidentado junto a unas cruces que marcaban la seña de identidad del festival. Un escenario modesto, pero suficiente para albergar un evento de estas características y unos juegos de luces efectivos entre efectos de humo presidían la mayoría de las actuaciones. Probablemente, desde el aforo no podía comprobarse que en realidad el escenario era un remolque reconvertido, lo que hace todavía más peculiar el mismo.  Sin duda, un lugar en el cualquiera se puede sentir cómodo. Si en un principio, el recinto estaba diseñado para estar sentado, la amplitud del mismo hacía que junto al escenario la gente pudiera estar de pie, bailando y disfrutando de la música, algo que sucedió en la mayoría de las actuaciones. Acostumbrado en el ultimo año y medio a ver conciertos sentado, guardando distancia de seguridad, en aforos reducidos y con la máscara puesta, la asistencia a Hoflarm, tal y como me había pasado una semana antes en Aquamaria, era como una vuelta a una cierta ‘normalidad’, ya que poder disfrutar de un festival sin estas limitaciones, es como una forma de recuperar la libertad. Lo cierto es que no es posible poner ningún reparo a un festival acogedor, cómodo y amigable en el que se puede disfrutar en armonía con la naturaleza en unas condiciones agradables y de camaradería mutua, algo que define la escena psicodélica y pesada en la que nos movemos. Desde aquí felicito a la organización por el arduo y duro trabajo, una tarea que se vio recompensada con la mejor edición del festival hasta el momento, (según me comentabas asistentes de pasadas ediciones), un festival que seguramente veremos tener una mayor visibilidad en ediciones futuras, y al que espero regresar de nuevo. Desde aquí gracias a la organización a todos los hicieron que mi estancia allí fuera tan placentera.  

BONGBONGBEERWIZARS, el trio de Dortmund abría una intensa jornada en Hoflärm Backyard Session 2021 – Sold Out con su doom atmosférico y sus lentos pero atronadores riffs. Tras un considerable retraso en el comienzo de su actuación la banda nos golpeaba con un sonido grave, plomizo, y lento que  hacia que el escenario atronara con un sonido poderoso y denso que solo atrajo a una parte de la audiencia mientras la gente poco a poco se iba poniendo en situación.

SMOKEMASTER, el quinteto de Colonia eran los elegidos para sustituir a Circus Electric y sin duda aprovecharon la oportunidad para dejar patente toda su calidad en el desarrollo de los sonidos psicodélicos vintage con hipnóticos ritmos de vocación kraut. Atmosféricos, incisivos y ácidos, dejaron una grata sensación entre el personal con un increíble show confirmando que lo mostrado en su Lp no era por obra de la casualidad. La banda se convirtió para muchos en una de las sorpresas agradables del fin de semana.

Desde Manhein THVNDERKVLT invadían de enérgicos sonidos heavy-rock de vocación 80’s el recinto del festival. Llenos de fuerza, el quinteto ofrecía un show a la vieja usanza, en el que las poses convivían con riffs hilarantes con sabor añejo y una actitud a prueba de bombas. Mientras su cantante trataba de mantener la melodía, sus dos guitarras interactuaban constantemente entre ellos y con el público haciendo que la temperatura subiera.

EARTH SHIP, era una de las bandas que despertaba especialmente mi curiosidad. El trío nos ponía en órbita con su doom de tintes cósmicos sin renunciar al sludge de alcantarilla. Por momentos emulando a Hawkwind, la banda con su penetrante intensidad, activaba al personal en la noche con un sonido potente, poderoso, pero también chamánico y lisérgico. Gruesos, pesados y psicotrópicos EARTH SHIP acabaron encandilando al público con una actuación notable, convirtiéndose para muchos en los triunfadores de la jornada, lo que se corroboraba con la estruendosa ovación con la que fueron despedidos.

Los suizos MONKEY3 eran los encargados de cerrar la noche llenándola de color y humo, en una actuación sensacional en la que ponían música al silencio con sus pasajes psicodélicos más delicados. En contraste con momentos de verdadera intensidad en los que sus riffs golpeaban con fuerza a una audiencia entregada, la banda conjugaba a la perfección su doble faceta psicodélica y pesada. MONKEY3 son una banda fantástica y en Hoflärm lo dejaron meridianamente patente una vez mas, coronándose unos de los triunfadores de una jornada intensa. Cuidando los detalles en toda su actuación, el cuarteto ofrecía el mejor show de luces y puesta en escena de la jornada, lo que daba un mayor brillo a su hechizante actuación.

La jordana del sábado comenzaba sin los retrasos que habíamos sufridos el día anterior. Abrir una jornada de festival a las 3 de la tarde, con un sol de justicia, no es tarea fácil, pero sin duda, STEW hicieron que el calor ambiental se codeara con el calor meteorológico en un show que hizo vibrar a una audiencia que en gran parte se vio sorprendida por la calidad del trio de Örebro. Dejando patente todo su buen hacer en esto del hard-rock clásico, con sus dosis de blues, la banda ofreció un repertorio en el que interpretaron varias de las nuevas canciones que conformarán su segundo Lp, álbum que verá la luz en pocos meses y que a buen seguro corroborará las buenas sensaciones que nos dejó su álbum debut. Solos asesinos, con un fantástico groovy, hacían que cada canción activara las articulaciones de un público que, pertrechado a la sombra, al comienzo de su actuación, fue viéndose atraído hacia un escenario del que salía fuego en forma de rock and roll honesto y sin complejos. STEW es una magnífica banda y en el marco de Hoflärm, lo dejó patente. ¡¡Grandiosos!!

La cálida tarde alemana continuaba con la mezcla entre el heavy-rock y los riffs stoner de PHIASCO. Con algunos problemas con el sonido que obligaban a una breve pausa, el cuarteto se las apañaba para seguir calentando una tarde que había empezado fuerte. Con un show solvente y sencillo, la banda mantenía la energía en una jornada en la que todavía teníamos platos fuertes por degustar.

SPLINTER, el curioso cuarteto, desconocido para mí hasta esta ocasión, ejecutaba otro show ardiente en el que los sonidos heavy-rock más ortodoxos se mestizaban con el hard-retro gracias al sonido de un vetusto órgano hammond. Una curiosa banda formada por el cantante Douwe y el guitarrista Sander, ambos ex DEATH ALLEY, y con Gertjan, teclista de BIRTH OF JOY, a los que acompañaba a la batería Barry, ex-Vanderbuyst. Veteranos de la escena, con una actitud a prueba de bombas, Douwe, como suele hacer en sus conciertos no dejaba de danzar sobre el escenario interpelando constantemente a un público que cada vez estaba más predispuesto a la fiesta. Con la curiosidad de ser una banda carente de bajo, el sonido de las cuatro cuerdas era suplido por ese peculiar timbre que su teclista conseguía dar a sus notas. Entre esas vibraciones vintage, los riffs de puro heavy-rock aullaban entre los atronadores tambores de banda manteniendo una pose más propia de una banda punk. Cumpliendo su misión de banda que debe elevar al personal los holandeses cumplieron su tarea la perfección haciendo que los pogos se sucedieran en las filas cercanas al escenario.

Los italianos GIÖBIA volvían a los escenarios tras un largo periodo sin actividad en vivo con una formación renovada. Habiendo cambiado su batería y ocupando el lugar en unos teclados en los que su cuervo se había quedado en el esqueleto, Melissa, (La Morte Viene Dallo Spazio), nos seducía con sus sonidos cósmicos. La banda despertaba la curiosidad de parte de la audiencia al verse confundidos por estas renovaciones. Lo cierto es que, GIÖBIA dejaron toda su esencia psico-espacial sobre el escenario de Hoflärm. Completando un show de algo más de una hora en la que los sonidos siderales hipnotizaban a un público ávido de recibir cualquier tipo de estímulo en forma de música. Por momentos emulando a Hawkwind, los milaneses hacían que la etérea atmósfera del festival levitara ante su ‘viajes’ interestelares. Contundentes y con riffs hirientes, la conjunción de elementos con las que la banda juega estuvo al nivel al que nos tiene acostumbrados. Prueba de ello fue la gran ovación con la que fueron despedidos por un público que disfrutó de sus excursiones psicodélicas a través de los confines de su particular universo sonoro. Sin duda, la gran calidad del sonido que vivimos a lo largo de las dos jornadas hizo que el cuarteto brillase en todo su esplendor. Para ellos, las largas horas de coche habían merecido la pena.

Creciendo como banda cada día más, THE VINTAGE CARAVAN no dejan indiferente a nadie. Su fuerza y su magnífica puesta en directo hacen de los islandeses una banda importante en cualquier festival en el que participen. Así lo demostraban en el Festival HOFLÄRM BACKYARD SESSION en el que su combinación de stoner y hard rock clásico ponían el recinto patas arriba. Siempre ofreciendo su lado más amable, son todo un aliciente para cualquiera. Melodía, buenas canciones en forma de himnos, riffs rabiosos, y una actitud que todas las bandas deberían tener Estos chicos tienen claro de que va esto de la música en directo y en cada actuación se dejan la piel para que el público disfrute de la fiesta. Su show así lo dejaba patente con gran parte de la audiencia cantante y bailando sus canciones de modo desenfrenado.

MY SLEEPING KARMA eran los encargados de cerrar el festival. La banda era recibida por sus incondicionales con una gran ovación Si durante todo el festival las presentaciones de las bandas habían corrido a cargo de Kath y Carsten (Galactic Superlords), en esta ocasión el querido speaker de FREAK VALLEY FESTIVAL Volker Fröhmer era el encargado de presentarlos a la audiencia. Seguramente nadie como él podría darles la bienvenida al escenario con más cariño. Durante una hora y media la banda desplegaba todo su arsenal de riffs así como de desarrollos llenos de hipnotismo, haciendo que el misticismo y la magia de sonido se fusionara con una fuerza inusitada. Había pasado más de 4 años desde la última vez que los había visto en directo, y tras su actuación puedo decir sin temor a equivocarme que la banda se encuentra en plenitud de facultades. Una actuación sobresaliente ponía el b roche de oro a un fin de semana mágico en el que muchos volvían a sentir lo que es la música en vivo tras meses de abstinencia de conciertos. MY SLEEPING KARMA se retiraban del escenario recibiendo todo el calor de un público entregado, un público que tenía claro que la banda regresaría al escenario para regalarnos algún bis, algo que inevitablemente sucedió. Como siempre, ¡¡¡MÁGICOS!!!

Aftermovie pronto…..

Todas las fotos aquí:

https://www.facebook.com/DenpaFuzz

STEW nos presentan ‘Heavy Wings’, primer adelanto de su nuevo álbum ‘TASTE’

Bienvenido al sonido cálido inducido por los 70 del hard rock de STEW . Los suecos muestran sus habilidades para escribir grandes melodías e invocar el poder todopoderoso del RIFF en su nuevo sencillo ‘Heavy Wings’, el primero de su próximo álbum, que se lanzará en noviembre.

El guitarrista Nicklas Jansson afirma: ‘Heavy Wings’ se basa en un fuerte riff groovy que se le ocurrió a Jansson. Mientras estábamos en el estudio, lo modificamos un poco y cambiamos el estribillo para hacerlo más melódico «.

STEW es un power trio procedente de Örebro, Suecia, que empezaron a tocar juntos a finales de 2017. La banda se inspira en las bandas de blues y rock duro de los 70, donde todo se trataba de hacer música sin pretensiones. Al trío de rock compacto le encanta expresar sus emociones a través de los amplificadores, la batería y los micrófonos.

En voz y bajo, está Markus Åsland, con su gran voz conmovedora y fuertes melodías. En la guitarra vibrante y expresiva está Nicklas Jansson, y en la maravillosa batería de buen gusto Nicklas Dahlgren

Poco después de autoeditar su primer EP, «Hot», fueron contactados por la revista Classic Rock que seleccionó la canción «Might Be Keeping You» como la mejor edición del año. El EP recibió mucha atención de todo el mundo.
En octubre de 2019 STEW lanzó ‘PEOPLE’, su álbum debut de larga duración en Ripple Music (EE. UU.). A principios de 2020, la banda hizo una gira alemana bien recibida y tenía una segunda planeada para el verano de 2020. Pero fue cancelada debido al Coronavirus. (reseña aquí)

STEW están listo para lanzar su segundo álbum de larga duración, titulado ‘TASTE’, en UPRISING Records. La banda ha pasado la mayor parte de 2020 grabando y escribiendo las canciones. Según los propios miembros, han dedicado más tiempo a obtener todos los detalles en la composición de canciones, así como en la producción y grabación de estudio de la manera correcta. Con este álbum, STEW realmente está llevando a la banda hacia una dirección más profesional.

‘TASTE’ será lanzado en LP y formatos digitales por UPRISING!  el 12 de noviembre de 2021.

Line-up:
Markus Åsland – voz, bajo
Nicklas Jansson – guitarra
Nicklas Dahlgren – batería

Web:
Facebook
Instagram
Bandcamp
Spotify
Youtube

Uprising Records