RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS)

PELEGRIN.- ‘WAYS OF AVISENNA’ (Francia) heavy-psych, progressive-rock, psychdelic-rock, psychedelic, rock, stoner (reseña aquí)

POLYMOON.- ‘CHRYSALIS (Finlandia) space, progressive-rock, psychedelic, psychedelic-rock, shoegaze (reseña aquí)

SUPER PINK MOON.-  ‘IRON RAIN’(Ucrania) shoegaze, post-rock, psychedelic-rock, psychedelic (reseña aquí)

ABANAMAT.-‘ABANAMAT’ (Alemania) heavy-psych, stoner, psychedelic-rock, instrumental.

LIQUID SOUND COMPANY + HERD OF INSTINCT.- ‘COSMIC WORLDS’ (US) psychedelic-rock, psychedelic, heavy-psych, progressive-rock, experimental

LOS ACIDOS.- ‘STEREOLALO’ (Argentina) psychedelic-rock, shoegaze, psychedelic,

NORTHERN LIGHTS.- ‘AS ABOVE’ (España) progressive-rock, psychedelic-rock, stoner

DRUG MOTHER.- ‘RISE WITCH’ (Australia) Stoner, metal, doom, grunge

PROTOPLANET.- ‘1122’ (Australia) heavy-psych, psychedelic-rock, instrumental, stoner

MASTER DANCE.- ‘FEELING DEAD’ (US) hard-rock, 70’s, rock, proto-metal, acid-rock, psychedelic-rock

WIZARDS OF HAZRDS.-‘SUPERNATURAL’ (US) doom, heavy-metal, stoner, doom-metal

THE ABBEY.- ‘WORD OF SIN’ (Finlandia) heavy-metal, proto-metal, psychedelic-rock, progressive-rock

IT HAD TO BE SNAKES.- ‘FATES‘ (US) blues, hard-rock, Stoner, grunge

JACK HARLON & THE DEAD CROWS.- ‘HAIL TO THE UNDERGROUND’ (Australia) Stoner, fuzz, experimental, rock, alternative, 90’s, desert-rock

ETA LUX.- ‘HIGH AND LOW’ (Alemania) Stoner, Stoner-metal, heavy-psych, psychedelic-rock, doom

OLD MINE UNIVERSE.- ‘THIS VAST ARRAY’ (Canada) psychedelic-rock, rock, blues, psychedelic, Stoner, hard-rock, fuzz, desert-rock

MANCABBAGE.- ‘PURPLE TURTLE LIVE’ (UK) Stoner, fuzz, funk, desert-rock, hard-rock,

A.J. KAUFMANN.- ‘BARD’S WOMAN IN THE COOL OF THE SUMMER BREEZE’ (Polonia) psychedelic, freak-folk, psychedelic-rock, 60’s

HAIL THE VOID.- ‘MEMENTO MORI’ (Canada) psychedelic-rock, Stoner, heavy-psych, doom

HAVE BLUE.- ‘TRÜBE’ (Alemania) psychedelic-rock, blues, alternavi, garage-rock, alternative, punk

CRYPTIC WITCH.- ‘SUMMONING‘ (US) Stoner, desert-rock, Stoner-doom, psychedelic-rock

BEASTLY.- ‘MAYABUNDER’  (Francia) fusión, rock, Stoner, funk

EXPO SEVENTY.- ‘TOTALITY WORMHOLE’ (US) psychedelic-rock, drone, 70’s, heavy-psych, acid-rock

GRANDMA’S ASHES.- ‘ THIS TOO SHALL PASS’ (Francia) progressive, alternative, Stoner, psychedelic, 90’s

PIGS PIGS PIGS PIGS PIGS PIGS PIGS.- ‘LAND OF SLEEPER’ (UK) metal, Stoner, alternative, kraut, rock,

OWL.- ‘GEOMANCY’ (US) Stoner, hard-rock, proto-metal,  heavy-metal, 70’s, psychedelic, progressive-metal

THUMOS.- ‘SYMPOSIUM’ (US) post-metal, metal, progressive, post-roick, instrumental

IN DER WELT.- ‘IN DER WELT ‘ (Francia) post-metal, progressive, sludge, metal

OCEANHORSE.- ‘HEADS WILL ROLL’ (Finlandia) heavy-metal, progressive-metal, metal

BETTY BENEDEADLY.- AT THE INSTITUTE OF METALPYSICS’ (US) country & western, folk, desert-rock, instrumental, psychedelic

IT HAD TO BE SNAKES.-‘ FATES‘ (US ) rock, blues, psychedelic-rock,  grunge

UMBILICHAOS.- ‘ENTRAILS II REDUX(Brasil) noise, psychedelic-rock, metal, post-hardcore sludge, stoner

DESPITE THE WANE.- ‘BEYOND THAT WALL’ (UK) rock

CORNERS OF SANCTUARY.- ‘THIS IS METAL’ (UK) metal, heavy-metal, hard-rock

Reseña: POLYMOON.- ‘Chrysalis’

‘CHRYSALIS’, el segundo álbum de la banda finlandesa POLYMOON, continúa con la metamorfosis iniciada en su brillante álbum debut ‘CATERPILLARS OF CREATION’. Abrazando la segunda fase de la mutación, la crisálida se abre y sus alas se despliegan lentamente desmoronando las convenciones y rompiendo su caparazón para brillar con mayor intensidad. Con un sonido más elaborado y repleto de matices, POLYMOON se recrea en un escenario singular en el que los pasajes progresivos adquieren un mayor protagonismo. Todo un viaje astral a una nueva dimensión en la que la psicodelia evoluciona de una forma innovadora.  Alejados de cualquier convencionalismo, consiguen componer un álbum presidido por la melancolía a través de unas voces empapadas en miel, complejos desarrollos instrumentales de evidente carácter progresivo, y pinceladas de psicodelia del nuevo milenio. A pesar de contener algunos elementos ya conocidos, la banda no se acompleja en explorar nuevas rutas para desarrollar sus canciones.  Exuberante por momentos, onírico en otros, y aturdidor en algunos instantes, ‘CHRYSALIS’ atraviesa una barrera sensorial. Sus canciones fluyen con un flujo constante entre envolventes efectos y sintetizadores mientras su base rítmica coquetea con momentos de metal. Esto hace que cada canción transmita diferentes estados de ánimo al oyente con facilidad. ‘CRYSALIS’ no es un álbum de escucha fácil, no es un álbum que te enamore a las primeras de cambio, pero sin duda, es un álbum que contiene una gran riqueza compositiva, y los suficientes alicientes como para navegar en él una y otra vez. POLYMOON consiguen el objetivo transmitir esa sensación de euforia y melancolía presente en unas canciones que se balancean grácilmente en un espacio sensorial alejado de convencionalismos. Si el rock psicodélico siempre ha sido, por encima de todo, un recipiente para liberar el espíritu y hacer vagar el alma. El rock progresivo, por otro lado, siempre tiene como objetivo nutrir el intelecto y ampliar la definición de lo que llamamos música. En el cosmos sonoro de POLYMOON, estas dos galaxias chocan con resultados formidables, dando a luz a una nueva estrella de la psicodelia progresiva.

POLYMOON son: Kalle-Erik Kosonen (voz y sintetizadores), Jesse Jaksola (guitarra),  Otto Kontio (guitarra), Juuso Valli (bajo) y Tuomas Heikura (batería).

‘CHRYSALIS’ está disponible a través de Roboton Records.

‘Crown of the Universe’ nace en un espacio invadido por la melancolía en el que los elementos shoegaze aparecen en un escenario de oscura psicodelia. Tras la leve introducción, la pista despega a un entorno cósmico. Allí, el corte se impulsa por dinámicos ritmos para pasar por una fase oscilante en la que la intensidad sube y baja entre voces aterciopeladas y una sucesión de efectos. Pero estos chicos saben cómo imprimir la fuerza a sus canciones sin que éstas pierdan su esencia. Las cuidadas melodías se adornan como elementos dispares de psicodelia y tonos espaciales mientras su sonido se engrosa.  

En ese entorno cósmico ‘Wave Back to Confusion’ se nutre de pasajes progresivos enriquecidos con una magnífica producción. Sus melodías aterciopeladas desprenden u sabor a miel en este particular entorno sonoro. Suave en su presencia, la canción flota en una atmósfera ensoñadora para elevarse en busca de un insondable entorno a través de una tupida instrumentación. La fusión de elementos psicodélicos con las acarameladas voces nos sume en una dualidad en la que la melancolía parece abrirse a la luz. Las elevaciones de intensidad contrastan con oníricos espacios que nos acarician con delicadeza. En su interior, una fuerte y compleja instrumentación es adornada con pasajes de sintetizador y efectos envolventes que nos sitúan en ese espacio cósmico en el que construyen sus canciones. El corte abada de manera turbulenta con momentos de gran intensidad.

‘Instar’ gravita en un espacio sideral que es atravesado por los finlandeses. Neo-psicodelia futurista que se torna más terrenal bajo una atmósfera en la que la melancolía aparece en cada acorde. Con una fuerte inclinación progresiva la canción contiene variados elementos y un flujo que hace que se eleve majestuosa. Una constante oscilación parece insuflar la energía necesaria para continuar con otra nueva exploración del cosmos. Efectos, sintetizadores y un ritmo dinámico, son la base de esta cuidad canción.  Si bien podemos ubicar la pista en un espacio psico-progresivo, la cadencia shoegaze de la susurrante voz, y unos ornamentos más propios del post-rock hacen que su propuesta pseudo-espacial resulta sumamente cautivadora.

Manteniendo esa atmósfera envolvente ‘Set the Sun’ nace con un lento génesis ambiental abriéndose a un nuevo mundo sonoro. Sin perder el tono cósmico, los fuertes tambores y una inquietante instrumentación la melodía vocal parece adoptar un tono alternativo. Sin salirse de su particular plano astral la canción se nutre de pasajes progresivos con una exuberante armonía. Continuando con esa fórmula presente en el resto del álbum, las oscilaciones de intensidad se producen entre oleadas de riffs pesados y un espíritu contenido. Así logran un punto medio en el que todo parece tener sentido. El desafiante corte muestra al mundo el camino que la banda ha tomado en esta nueva entrega. ‘Set the sun’ se erige en unos de los cortes mas pesados y en él encontramos elementos de metal progresivo, haciendo que la canción se muestre más sólida.

Con un vendaval de riffs progresivos de inclinación metal en su apertura ‘A Day in the Air’, borbotea entre sintetizadores y un entorno de oscuridad. Ejecutado velozmente, la voz mantiene ese espíritu pausado. Golpes de post-metal se incrustan con sutileza en una canción de innegable ánimo progresivo. Seguramente el oyente podrá identificar algunos pasajes más propios del rock progresivo de los 70’s, enriquecido por unos tambores ruidosos y unos cegadores momentos en los que la maquinaria de la banda aumenta sus revoluciones para aterrizar en un escenario ensoñador en cualquier punto de esta nueva dimensión.  La parte final cambia la fisonomía del corte para mostrar un espacio más acogedor en el que no faltan tenebrosos riffs que miran al precipicio del doom.

‘Viper at the Gates of Dawn’ es un corte progresivo enriquecido con momentos de psicodelia celestial, voces aterciopeladas y embestidas de poderosos riffs. Aunque la canción mantiene un tono suave, el constante tira y afloja del que tanto gusta la banda, hace que su escucha resulte emocionante. Su fluida narrativa se debate entre la belleza de sus pasajes más calmados y la monumentalidad y potencia de sus arranques de fuerza. Extraños paisajes de ensueño se muestran ante nosotros manteniendo el espíritu de los 70’s, pero con una revitalización más acorde con el nuevo milenio. Cuidando siempre el aspecto melódico, la banda no tiene reparos en superponer sus instrumentos para crear un monumental corte.  

POLYMOON

Robotor Records

Crónica DESERTFEST-BERLIN (Día 1)

Dos años de sequía producidos por el ‘puto COVID’ habían conseguido que todos estuviéramos ansiosos por la celebración de la fiesta del 10 aniversario del festival. En su edición mas ambiciosa el festiva, en su décimo aniversario, ofrecía algunos cambios respecto a la última edición celebrada en el año 2019. En esta ocasión el barco varado en el rio junto al recinto del Berlin Arena, serviría para las fiestas nocturnas tras los conciertos, mientras, en el interior se había ubicado el segundo escenario. Desertfest Berlin ofrece algo que no se encuentra en otros festivales de sus características, aquí no debes lamentarte porque tus bandas favoritas actúen a la misma hora, no hay coincidencias de bandas en el mismo horario, lo que es un alivio para todos. Esto tiene un pequeño inconveniente, y es que la gran mayoría de las bandas salen al escenario sin haber probado sonido, algo que se notó en algunas actuaciones, ya que las bandas iban corrigiendo los parámetros de su sonido, según iban interpretando sus canciones. La infraestructura del festival está diseñada para que todos nos sintamos cómodos. Los puestos para canjear las entradas por la pertinente pulsera funcionaban con agilidad y también la compra de tokens para consumir bebida y comida. Existiendo éstos, tanto fuera del recinto como dentro, lo que hacía que todo fuera rápido y las colas no hicieran que nos eternizáramos en la espera. La explanada exterior repleta de bancos para descansar, comer y beber, hacen que todos podamos tener un momento de descanso, ofreciéndonos un deseado espacio de reposo ya que un festival de cuatro días, suele ser algo agotador. El line-up de este año era impresionante, con alguna leyenda en lo alto del cartel y algunas de las bandas emergentes más destacadas, hacían, que el espectro estilístico de las mismas abarcara prácticamente todos los géneros, siendo un cartel completamente equilibrado. La zona chil-out, ubicada en la parte alta de la explanada también es punto a su favor, ya que las vistas que puedes disfrutar desde allí son sumamente sugerentes. También la gran oferta de puestos de diverso tipo, hace que el festival pueda ofrecerte una experiencia gratificante en el tema de compras de los mas variados productos y no solo de merchan de las bandas. Una zona de juegos con maquinas recreativas es otro punto a favor de un festival que cuida los detalles para que el público se siente cómodo, algo muy de agradecer. En cuanto al escenario, en esta ocasión me pareció mucho más majestuoso que la última edición (no se si será solo una percepción mía, o realmente era mas grande). La iluminación y las proyecciones durante el festival eran bastante buenas también, algo que siempre da un mayor brillo a las actuaciones de las bandas. La circunstancia de que no coincida ningún concierto, tuvo un pequeño inconveniente, y es que la mayoría de las bandas (salvo los cabezas de cartel que habían probado sonido en la mañana) tuvieran que ajustar su sonido durante la actuación, ya que solo transcurrían entre diez minutos y un cuarto de hora entre cada actuación. El publico y el ambiente, como siempre excepcional. En un evento en el que se congregan 4.000 personas, no es difícil que pueda existir algún incidente, pero en Desertfest, éstos brillaron por su ausencia, ya que el festival es un punto de encuentro de numerosos asiduos de la escena y la camaradería y buen rollo siempre están presentes. Desertfest-Berlín es un lugar de encuentro de muchos viejos amigos, pero también es genera el nacimiento de nuevas amistades, este es el poder la música que nos une. El desarrollo del festival se realizó sin ningún contratiempo que fuera percibido por los asistentes, pero detrás, hay un importante ejercito de personas trabajando para que todo funcione sin errores, y en esta ocasión, la organización tuvo que solventar diferentes cuestiones que iban surgiendo. Vuelos cancelados a las bandas, teniendo que, sobre la marcha, proveerles de nuevos medios de transporte, etc… , así como costes adicionales debidos a las circunstancias que la convulsa situación mundial, que sufrimos en los últimos tiempos, hace que el festival también se vea afectado. Con todo eso, la edición 2022 de Desertfest-Berlin, es posible que haya sido la más grandiosa de sus 10 años de existencia. Un festival de 10, en el que muchos otros debieran fijarse, porque haciendo así las cosas, todo irá bien.  Desde aquí me permito dar la enohorabuena a toda la organización y en especial a Mona, siempre dispuesta a ayudar y a ofrecer todas las facilidades para cubrir el evento con garantías, y también a Matt, por su trabajo y buena disposición. ¡¡¡Sois muy grandes!!!

Día 1: VUG, POLYMOON, SAMAVAYO, LOS BITCHOS, MY SLEEPING KARMA, MAIDAVALE, WITCHCRAFT y KADAVAR

VUG

VUG se incorporaban al line-up del festival a última hora y eran los encargados de abrir el mismo con su propuesta retro-rock en la que el heavy y el hard rock clásicos están muy presentes. Así la banda ofrecía un show que servía para poner en situación al personal ansioso de disfrutar del festival. Como siempre los berlineses ofrecían una actuación correcta ante una audiencia que se iba incorporando al recinto poco a poco.

(video LiveManiacs)

POLYMOON

POLYMOON era una de las bandas marcadas en mi agenda. Su último trabajo había despertado mi curiosidad con su particular apuesta por una psicodelia con muchos alicientes. La banda ofrecía su actuación con una puesta en escena vintage. Sus miembros con ropas retro y sus rostros maquillados ponían la oscuridad bajo una tenue iluminación muy acorde con su propuesta sideral. Toda una sorpresa para la mayoría de los presentes y para mí la confirmación de que estamos ante una gran banda con mucho futuro por delante. Los finlandeses se las apañaban para alternan sus momentos progresivos con los pasajes psicodélicos. Un show divertido y con mucha calidad en su interpretación y puesta en escena. Sin duda una banda fresca que sabe bien a lo que juega.

SAMAVAYO

SAMAVAYO era una banda que se me había resistido y que nunca había tenido la ocasión de ver en directo. Por fin podía comprobar en vivo como se desenvuelven sobre el escenario. Teniendo en cuenta que era la banda que rompía el hielo en el escenario principal, el trio descargaba sus riffs stoner entre pasajes psicodélicos aromas exóticos conectando de maravilla con el público. Su show estuvo acompaña con un buen montaje de luminotecnia que nos auguraba.

LOS BITCHOS

LOS BITCHOS eran unos desconocidos prácticamente para mí hasta su inclusión en el line-up del Desertfest Berlin. Pocos minutos fueron necesarios para entender que estamos ante una banda llena de frescura. Su actuación se basó en sonidos surf, garaje con un toque psicodélico con los que conseguían poner a bailar al público que estuvo presente durante su actuación. La banda británica fue una de las mayores sorpresas de la jornada. Solventes, divertidas y con mucho gancho, las percusiones, los teclados y una actitud encomiable, ponían el broche a una actuación redonda, divertida y gratificante.

(video Live Maniacs)

MY SLEEPING KARMA


MY SLEEPING KARMA siempre han sido una banda que garantiza con sus actuaciones una hora mágica. Siendo una de las bandas más queridas por el público, especialmente el alemán, su presencia en el escenario principal fue un reclamo para que la sala se llenara. Desde el habitual abrazo inicial de sus miembros al comienzo de su actuación, los alemanes se metían al público en el bolsillo. De todos es sabido de lo que son capaces, y una vez más dejaron patente que son una banda indispensable en cualquier gran evento que se precie. Con un nuevo disco en ciernes (será publicado el próximo mes) la banda repasaba alguno de sus temas clásicos, así como alguna pincelada de lo que nos espera con su nuevo y esperado álbum. La banda ofrecía en la jornada del viernes una rueda de prensa en la que presentaba a los medios su nuevo álbum al completo. Un acto lleno de emotividad en el que se percibía que esta nueva entrega será su álbum más personal y profundo. Siempre mágicos.  

(video gentileza de nuestro compañero Mister Virus)

MAIDA VALE

MAIDAVALE siempre son un plato apetecible en cualquier festival, y en Berlín, volvieron una vez más a dejar patente que son una banda sólida, y que sabe perfectamente a lo que juegan. Cada día más maduras el cuarteto sueco nos brindó una actuación que brilló a un altísimo nivel. Su vuelta de tuerca a su propuesta psicodélica, con una experimentación más modernista y con inclinación a un territorio cercano al kraut así lo atestiguaba. La gran ovación con la que fueron despedidas era el reflejo de que la gente se había divertido con una actuación. Un show sin fisuras con el que se siguen consolidando como una banda certera y solvente. El juego de luces colorista ayudó a que su show fuera más atractivo y acorde a su propuesta lisérgica.  

(video gentileza de nuestro compañero Mister Virus)

WITCHCRAFT

WITCHCRAFT: La mítica banda sueca regresaba semanas atrás a los escenarios guiados por su líder Magnus Pelander. Unas semanas antes tuve la oportunidad de verlos en Madrid en el festival Kristonfest.  Como una de las bandas destacadas de numerosos festivales este año, había mucha expectación por ver su directo. La decepcionante sensación que dejaron en Madrid, tristemente se repetía en Berlín. De una banda con el prestigio de WITCHCRAFT, lo normal es esperar de su actuación solvente. Así lo corroboraban los comentarios de la gente que veía como la banda que estaba sobre el escenario no era lo que ellos esperaban. En esta ocasión con un batería diferente, y en formato trio, con Ellin al bajo ofrecían un repertorio en el que se echaba de menos algo de chispa. La cara de estupefacción del promotor de un prestigioso festival europeo con el que compartí su actuación desde las bambalinas del escenario, lo decía todo. Su rostro decía algo así como… pero ¿qué es esto? Estos no son los WITCHCRAFT que esperaba.

(Video gentileza de nuestro compañero Mister Virus)

KADAVAR


KADAVAR son otros veteranos curtidos en mil batallas, y su presencia sobre el escenario es garantía de calidad.  Con una imagen algo remodelada(quizás obra del paso de los años) el trio berlinés se presentaba ante el público con las alforjas repletas de riffs contundentes. La profesionalidad con la que la banda afronta cada concierto es un dato a resaltar. En los momentos previos a salir al escenario podías ver detrás del escenario a tres tipos tranquilos, pero completamente concentrados. Ellos saben lo que el público espera de ellos, y KADAVAR sabe muy bien como dárselo.  Si en sus últimos trabajos se nota una cierta evolución de su sonido a un escenario más progresivo, en directo siguen siendo puro fuego, puro rock and roll. Los solos de Lupus, los temibles golpes de Tiger a la batería y la pose desafiante de Simon encendían a un público que disfrutaba una vez más de su actuación. Su show contó con la colaboración en la parte final de un segundo guitarra (que en estos momentos no llego a identificar) y que aportaba algún pasaje de sintetizadores. NOTABLES como siempre, cerraban su actuación con una versión de ‘Helter Skelter’.

(video gentileza de nuestro compañero Mister Virus)

RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS)

ALL THEM WITCHES.- “NOTHING AS THE IDEAL” (US) psychedelic-rock, shoegaze, stoner

UFFE LORENZEN.- «MAGISK REALISME» (Dinamarca) rock, psychedelic-rock, garage-rock, alternative

ANNIE TAYLOR.- “SWEET MORTALITY” (Suiza) hard-rock, pop, alternative, rock

IAH.- “III” (Argentina) instrumental, post-rock, heavy-psych, psychedelic-rock, post-metal, doom

KIND.- “MENTAL NUDGE” (US) stoner, metal, heavy-rock, doom, fuzz, heavy-psych

KAIRON IRSE!.-POLYSOMN” (Finlandia) neo-psychedelia, psychedelic, kraut, shoegaze, alternative

KINGS OF THE FROG ISLAND.- “VI” (UK) psychedelic-rock, 70’s, progressive, psychedelic, stoner, retro

POLYMOON.- “CATERPILLARS OF CREATION” (Finlandia) psychedelic-rock, progressive-rock, heavy-psych

STEAM JET.- “DOOM & GLOOM” (Rusia) psychedelic-rock, blues-rock, hard-rock, stoner

DIEMAND IN THE ROUGH.- “DO I KNOW ME?”(US) progressive, progressive-metal, jazz, math-rock

AMATERAZU.- “MEETING OF THE SPIRIT” (Portugal) heavy-psych, psychedelic-rock, progressive

DUNNA.- “LUR” (España) heavy-psych, fuzz, Stoner, psychedelic-rock

PUCE.- “THE THROUGH“ (Canadá) sludge, psychedelic-rock, garage, doom

MOTORLIZARD.- “LIZARDS RISING”(Alemania) Stoner, desert-rock

SUMOKEM.- “PRAJNAPARADHA” (US) sludge, metal, Stoner-metal, progressive-metal, doom

THE HAWKINS.- “SILENCE IS A BOMB” (Suecia) hard-rock, rock and roll, 70’s

MUN.- “PRESOMNIA” (Polonia) heavy-psych, psychedelic, Stoner, space, doom,

HIGH TRANSITION.- “FUNISTIC DAYDREAMS” (Austria) stoner, heavy-rock, alternative,

DEAD QUIET.- «TRUTH AND RUIN» (Canada) heavy-rock, heavy-metal, stoner, hard-rock

CIRCLE OF STONES.- “THE TRHIVE EP” (UK) heavy-psych, sludge

OVNIII.- «OVNIII» (Canada) stoner, heavy-rock, psychedelic, progressive

RAMBLIN’ ROZE.- “HOWL OF THE COOMB” (China) heavy-blues, hard-rock, psychedelic-rock, Stoner, southern-rock, heavy-rock, blues-rock

STONED HARPIES.- “ANOTHER LAND” (Francia) psychedelic-rock, stoner, vintage, 70’s, rock

HARBINGER OF STORMS.- “TALOS” (UK) metal, doom, ghotic

THE DEATH WHEELERS.- “DIVINE FILTH” (Canada) doom, stoner, metal,

NIGHT.- “HIGH TIDES-DISTANT SKIES” (Suecia) proto-metal, heqvy-rock, hard-rock, 80’s classic-rock, NHOBHM

MASTODON.- “MEDIUM RARITIES” (US) metal

OVER SEA, UNDER STONE.- “SINNER EP” (US) hard-rock, stoner, sludge, psychedelic-rock

BUBBA HO-TEP.- “THE SPACE BEWTEEN” (Alemania) blues-rock, stoner, alternative

ELECTRIC YAWN.- «CHRONOMANCY» (Australia) heavy-psych, instrumental, psychedelic-rock, stoner

ANOTHER HOME.- “THE GREAT JOURNEY TO OTHR SPACE” (Austria) post-rock, stoner, psychedelic, space

JUPITERIAN.- “PROTOSAPIEN” (Brasil) doom, sludge, metal

CRUTHU.- “ATHRÚ CRUTHA” (US) hard-rock, stoner, doom, psychedelic-rock, heavy-metal