Reseña: POLYMOON.- ‘Chrysalis’

‘CHRYSALIS’, el segundo álbum de la banda finlandesa POLYMOON, continúa con la metamorfosis iniciada en su brillante álbum debut ‘CATERPILLARS OF CREATION’. Abrazando la segunda fase de la mutación, la crisálida se abre y sus alas se despliegan lentamente desmoronando las convenciones y rompiendo su caparazón para brillar con mayor intensidad. Con un sonido más elaborado y repleto de matices, POLYMOON se recrea en un escenario singular en el que los pasajes progresivos adquieren un mayor protagonismo. Todo un viaje astral a una nueva dimensión en la que la psicodelia evoluciona de una forma innovadora.  Alejados de cualquier convencionalismo, consiguen componer un álbum presidido por la melancolía a través de unas voces empapadas en miel, complejos desarrollos instrumentales de evidente carácter progresivo, y pinceladas de psicodelia del nuevo milenio. A pesar de contener algunos elementos ya conocidos, la banda no se acompleja en explorar nuevas rutas para desarrollar sus canciones.  Exuberante por momentos, onírico en otros, y aturdidor en algunos instantes, ‘CHRYSALIS’ atraviesa una barrera sensorial. Sus canciones fluyen con un flujo constante entre envolventes efectos y sintetizadores mientras su base rítmica coquetea con momentos de metal. Esto hace que cada canción transmita diferentes estados de ánimo al oyente con facilidad. ‘CRYSALIS’ no es un álbum de escucha fácil, no es un álbum que te enamore a las primeras de cambio, pero sin duda, es un álbum que contiene una gran riqueza compositiva, y los suficientes alicientes como para navegar en él una y otra vez. POLYMOON consiguen el objetivo transmitir esa sensación de euforia y melancolía presente en unas canciones que se balancean grácilmente en un espacio sensorial alejado de convencionalismos. Si el rock psicodélico siempre ha sido, por encima de todo, un recipiente para liberar el espíritu y hacer vagar el alma. El rock progresivo, por otro lado, siempre tiene como objetivo nutrir el intelecto y ampliar la definición de lo que llamamos música. En el cosmos sonoro de POLYMOON, estas dos galaxias chocan con resultados formidables, dando a luz a una nueva estrella de la psicodelia progresiva.

POLYMOON son: Kalle-Erik Kosonen (voz y sintetizadores), Jesse Jaksola (guitarra),  Otto Kontio (guitarra), Juuso Valli (bajo) y Tuomas Heikura (batería).

‘CHRYSALIS’ está disponible a través de Roboton Records.

‘Crown of the Universe’ nace en un espacio invadido por la melancolía en el que los elementos shoegaze aparecen en un escenario de oscura psicodelia. Tras la leve introducción, la pista despega a un entorno cósmico. Allí, el corte se impulsa por dinámicos ritmos para pasar por una fase oscilante en la que la intensidad sube y baja entre voces aterciopeladas y una sucesión de efectos. Pero estos chicos saben cómo imprimir la fuerza a sus canciones sin que éstas pierdan su esencia. Las cuidadas melodías se adornan como elementos dispares de psicodelia y tonos espaciales mientras su sonido se engrosa.  

En ese entorno cósmico ‘Wave Back to Confusion’ se nutre de pasajes progresivos enriquecidos con una magnífica producción. Sus melodías aterciopeladas desprenden u sabor a miel en este particular entorno sonoro. Suave en su presencia, la canción flota en una atmósfera ensoñadora para elevarse en busca de un insondable entorno a través de una tupida instrumentación. La fusión de elementos psicodélicos con las acarameladas voces nos sume en una dualidad en la que la melancolía parece abrirse a la luz. Las elevaciones de intensidad contrastan con oníricos espacios que nos acarician con delicadeza. En su interior, una fuerte y compleja instrumentación es adornada con pasajes de sintetizador y efectos envolventes que nos sitúan en ese espacio cósmico en el que construyen sus canciones. El corte abada de manera turbulenta con momentos de gran intensidad.

‘Instar’ gravita en un espacio sideral que es atravesado por los finlandeses. Neo-psicodelia futurista que se torna más terrenal bajo una atmósfera en la que la melancolía aparece en cada acorde. Con una fuerte inclinación progresiva la canción contiene variados elementos y un flujo que hace que se eleve majestuosa. Una constante oscilación parece insuflar la energía necesaria para continuar con otra nueva exploración del cosmos. Efectos, sintetizadores y un ritmo dinámico, son la base de esta cuidad canción.  Si bien podemos ubicar la pista en un espacio psico-progresivo, la cadencia shoegaze de la susurrante voz, y unos ornamentos más propios del post-rock hacen que su propuesta pseudo-espacial resulta sumamente cautivadora.

Manteniendo esa atmósfera envolvente ‘Set the Sun’ nace con un lento génesis ambiental abriéndose a un nuevo mundo sonoro. Sin perder el tono cósmico, los fuertes tambores y una inquietante instrumentación la melodía vocal parece adoptar un tono alternativo. Sin salirse de su particular plano astral la canción se nutre de pasajes progresivos con una exuberante armonía. Continuando con esa fórmula presente en el resto del álbum, las oscilaciones de intensidad se producen entre oleadas de riffs pesados y un espíritu contenido. Así logran un punto medio en el que todo parece tener sentido. El desafiante corte muestra al mundo el camino que la banda ha tomado en esta nueva entrega. ‘Set the sun’ se erige en unos de los cortes mas pesados y en él encontramos elementos de metal progresivo, haciendo que la canción se muestre más sólida.

Con un vendaval de riffs progresivos de inclinación metal en su apertura ‘A Day in the Air’, borbotea entre sintetizadores y un entorno de oscuridad. Ejecutado velozmente, la voz mantiene ese espíritu pausado. Golpes de post-metal se incrustan con sutileza en una canción de innegable ánimo progresivo. Seguramente el oyente podrá identificar algunos pasajes más propios del rock progresivo de los 70’s, enriquecido por unos tambores ruidosos y unos cegadores momentos en los que la maquinaria de la banda aumenta sus revoluciones para aterrizar en un escenario ensoñador en cualquier punto de esta nueva dimensión.  La parte final cambia la fisonomía del corte para mostrar un espacio más acogedor en el que no faltan tenebrosos riffs que miran al precipicio del doom.

‘Viper at the Gates of Dawn’ es un corte progresivo enriquecido con momentos de psicodelia celestial, voces aterciopeladas y embestidas de poderosos riffs. Aunque la canción mantiene un tono suave, el constante tira y afloja del que tanto gusta la banda, hace que su escucha resulte emocionante. Su fluida narrativa se debate entre la belleza de sus pasajes más calmados y la monumentalidad y potencia de sus arranques de fuerza. Extraños paisajes de ensueño se muestran ante nosotros manteniendo el espíritu de los 70’s, pero con una revitalización más acorde con el nuevo milenio. Cuidando siempre el aspecto melódico, la banda no tiene reparos en superponer sus instrumentos para crear un monumental corte.  

POLYMOON

Robotor Records

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: