RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS)

ACID KING.- ‘BEYOND VISION’ (US) heavy-psych, ocult.rock, proto-doom, proto-metal, psychedelic-rock, psycho-doom, stoner-doom (reseña aquí)

MORASS OF MOLASSES.- ‘END ALL WE KNOW’  (UK) blues, desert-rock, hard-rcok, heavy-psych, psychedelic-rock, stoner (reseña aquí)

RAY TEMPLE.- ‘II’ (Alemania) heavy-psych, stoner, desert-rock, fuzz, psychedelic-rock, garage-rock, blues, hard-rock (reseña aquí)

RAINBOW BRIDGE.- ‘DRIVE‘ (Italia) psychedelic-rock, Stoner, jam-band, rock, blues, desert-rock

LES DUNES.- ‘LES DUNES’ (Noruega) post-rock, instrumental, rock

TUMBLEWEED.- ‘KILLER WEED’ (Australia) Stoner, psychedelic-rock, 70’s, acid-rock

RIVERCREST.- STONELIGHT’ (Belgica) psychedelic-rock, jam-band, instrumental heavy-psych

TAO OF LUCY.- ‘ISLE OF LUCY’ (US) psychedelic-rock, heavy-blues, rock, stoner

VARGAS BLUES BAND.- ‘STONER NIGHT’ (España) blues-rock, hard-rock, classic-rock, progressive, 70’s

STADT.- ‘MEERSTADT’ (Belgica) kraut, experimental, psychedelic, instrumental, electronic

MIKE VHILES.- ‘MYATIC DREAM SECUENCE‘ (Portugal) psychedelic-rock, Stoner, garage-rock, alternative

AKTOPASA.-  ‘ARGONAUTA LIVE SERIES VOL. 8’ (Italia) psychedelic-rock, psychedelic

LEDFOOT & RONNI LE TEKRO.- ‘LIMITED EDITION LAVA LAMP’ (Noruega) folk, rock, blues, psychedelic

GAÏSHA.- ‘ANA AÏCHA’ (Belgica) psychedelic, oriental, world,

PURLING HISS.- ‘DRAG ON GIRARD’ (US) psychedelic-rock, alternative, garage-punk, rock

BACK TO R’LYEH.- ‘THE BREAK’ (España) metal-progressive, Avant.garde, experimental, progressive-rock

DARK BLUES PROJECT.- ‘HOWL AT HER LIGHT EP’ (Australia) dark-blues, Stoner, metal, psychedelic-rock

THE RHUBARB.- ‘SYMMPTOM OF FAILURE‘ (UK) Stoner, proto-doom, ocult-rock, rock

GENTLE BEAST.- ‘GENTLE BEAST’ (Suiza) heavy-rock, Stoner, hard-rock, psychedelic-rock

ILLUMINATED VOID.- ‘VERIDITAS’ (US) sludge, metal, Stoner, post-metal

IN THE PONDS.- ‘FEVER CANYON‘ (US) blues, instrumental, desert-rock, psychedelic-rock

SHORES OF NULL.- ‘THE LOSS OF BEAUTY’ (ItaIia) dark-metal, doom-metal, ghotic metal

RICH RUTH.- ‘LIVE AT THIRD MAN RECORDS’ (US) psychedelic-rock, jazz, experimental, instrumental, ambient

PAM RISOURIÉ.- ‘DAYS OF DISTORTION‘ (Francia) shoegaze, psychedelic, alternative, slowcore, dreampop

FATSO JETSON & DALI’S LLAMA.- ‘LEGEND OF THE DESERT’ (US) desert-rock, psychedelic-rock, fuzz, stoner

GRANDE ROYALE.- ‘WELCOME TO GRIME TOWN’ (Suecia) hard-rock, heavy-rock, 70’s, rock, garage-rock, rock & roll, classic-rock

LAND OF THE SUN.- ‘II’ (España) desert-rock, alternative, 90’s, Stoner, grunge, psychedelic-rock, fuzz

MEAN GREEN.- ‘EP’ (US) Stoner-doom, sludge, Stoner, heavy-psych

MONO.- ‘HEAVEN VOL. 1’ (Japón) post-rock, psychedelic-rock, instrumental, experimental

MARIANAS REST.- ‘AUER’ (Finlandia) metal, doom, death-metal, death-doom

MY ABSENCE BY NOW.- ‘BLISS’ (Italia) dark-ambient, psychedelic, dark-wave

THE BLACK CAT’S EYE.- ‘THE EMPTY SPACE BETWEEN A SEAMOUNT AN SHOOK-HEALED JULIA’ (Alemania) psychedelic-rock, progressiverock, space, kraut

WHO RIDES THE TIGER.- ‘TRANSYLVANIA BABY’ (US) hard-rock, rock, stoner

HOOK, LINE AND SINKER.- ‘LEICHENWAGEN’ (Suiza) stoner, desert-rock, psychedelicrock, fuzz

VERACRVZ.- ‘EP‘ (España), rock, indie, 90’s, pop, alternative

GODLESS DESCENT.- ‘HAZY PATH OF DOOM’ (Suiza) Stoner, metal, doom

DEAD RITUALS.- ‘SELECTED COVERS’ (Italia) shoegaze, psychedelic, post-punk, indie

Reseña: RAY TEMPLE.- ‘II’

Si con su primer álbum homónimo (reseña aquí) los alemanes RAY TEMPLE ya me sorprendieron, con su nuevo trabajo ‘II’, corroboran las buenas sensaciones de su debut. Con su álbum debut, plantaron unas semillas que ahora dan sus frutos en seis canciones lisérgicas empapadas de blues pantanoso. Porque RAY TEMPLE saben construir canciones con cautivadoras atmósferas, a las que dotan de pesadez con golpes de Stoner-doom y un divertido tono de garage-rock. Siempre con mesura y sin estridencias, los cortes fluyen entre boscosos caminos que nos llevan a un mar de psicodelia pesada vigilado por altas dunas construidas a base de arenosos riffs stoner. Un antídoto contra la monotonía, ya que los alemanes siempre se las apañan para dotar a sus canciones de pinceladas de una amplia gama cromática, lo que hace que las mismas, resulten siempre divertidas y de fácil digestión. Manejándose a la perfección en atmósferas psicotrópicas, pero también en tormentosas sendas en las que la contundencia de sus riffs arenosos es nublada por buenas dosis de fuzz; parece que RAY TEMPLE no quieren etiquetarse ni caer en convencionalismos, o más bien, tratan de reflejar en estas seis fascinantes pistas, todas sus influencias musicales, que son variadas. Porque si unes el rock del desierto, el blues, la psicodelia, el garage rock, y el hard rock de aroma vintage, probablemente el resultado sea algo parecido a este álbum. Por poner una pega al mismo, la media hora de duración de ‘II’, sin duda sabe a poco. Pondremos esto en el ‘debe’ de la banda, para que nos compense en su próxima entrega.

Los pesados riffs de vocación doom de ‘Wave The Grave’ nos ponen en una senda que tendrá una fisonomía cambiante a lo largo del álbum. Tras la apertura los efluvios lisérgicos del blues más pantanoso toman los mandos de la canción. Fuzz difuso sobre desarrollos heavy-psych llevan a la canción a un bosque humeante en el que la neblina y una cautivadora y cálida voz nos seducen bajo un grovvy cadencioso. Hipnóticos pasajes que se ven asediados por golpes de pesadez van guiando al corte a una atmósfera chamánica llena de magnetismo. Allí, la guitarra ácida va alternando el protagonismo con un bajo contundente y seco y un ritmo lleno de gancho.

Con un tono más setentero el hard-rock y los dictados del Stoner se fusionan en ‘No. 2 is doing well’. Una canción con sabor a desierto con guiños skifle y voces garageras poniendo la nota de color. Una atmósfera añeja con unas entrañas de fuzz y divertidos pasajes más propios de finales de los 60’s, en una atrevida combinación que acaba por funcionar yendo directos al grano en algo menos de tres minutos.  

‘Naked B’ bebe del legado de los 70’s entre ritmos contagiosos y una combinación de garage rock macarra y atmósferas psicodélicas. Mas pronto que tarde, los riffs desérticos aparecen en escena para llevar la canción a una especie de caos en el que se amontonan las vibraciones estilísticas. Con momentos más propios de Nebula, la canción serpentea tanto por espacios desérticos como por laderas pantanosas en las que la psicodelia encuentra su mejor lugar.  

Dejándose llevar por los dictados del Stoner y la psicodelia pesada, ‘Golden hanju’ recupera esa combinación de entornos chamánicos con las arenas de las dunas del desierto más caluroso y estéril. Los cautivadores pasajes vocales se adornan de una fluida narrativa que sube y baja constantemente su intensidad. Como siempre, en la misma canción cada oyente encontrará pinceladas de su estilo favorito, porque RAY TEMPLE se las apañan siempre para sus cortes no resulten monótonos. Embestidas de riffs rugosos, con un frenético ritmo que contrasta con los riffs headbanding que volarán tu cabeza. Pero también el corte contiene pasajes psicotrópicos más propios de un placentero viaje de peyote.

‘Sidemen’ vuelve a mirar al pasado con su crudo y cautivador sonido. Pero de reojo, RAY TEMPLE también mira a los 90’s y a esos pioneros del desert-rock. Desgarradores pasajes que transmiten un tormento a semejanza de como lo hacía Jim Morrison. Fuzz y un trepidante ritmo,  acelera el corte dejando una espesa polvareda. De nuevo consiguen que todo fluya y se desparrame por un amplio espacio de vibraciones, tanto Stoner como hard-rock, y sobre todo psicodélicas.

Con un nombre como ‘Dark Forest’, no es difícil intuir el contenido de sus surcos. Un corte que navega entre remansos psicodélicos, torrentes Stoner y meandros de blues. Con un flujo constante, desde su cautivadora apertura de blues lisérgico, la canción parece contonearse por momentos en un baile seductor, gracias a la calidez vocal, para desmelenarse entre riffs rugosos y de inequívoca vocación desértica en un frenesí rítmico. Una montaña rusa llena de pasajes chamánicos pero también de partes agrestes en las que todo se vuelve más pesado. Es destacable el buen uso de unas voces que saben transmutar para transmitir variadas sensaciones en otra canción que no se limita en su entorno estilístico y en la que nuevamente podemos encontrar distintas referencias sonoras.

Ray Temple

Reseña.- RAY TEMPLE.- «Ray temple»

a0353984926_10Hubo un tiempo en el que los amantes de la música como yo comprábamos algunos álbumes por su portada, sin saber realmente el contenido. El debut de RAY TEMPLE, seguramente hubiera sido uno de ellos. Una sugerente portada que presagia un contenido a la altura, y si, el contenido está a su altura. El jóven quinteto alemán había publicado un par de Ep’s en los que se podía intuir la calidad que atesoran. La publicación de «RAY TEMPLE» confirma que aquellas sensaciones eran correctas, incluso, menores al verdadero potencial de este álbum.  y dicho ésto, puede surgir una pregunta…. ¿Qué contienen sus surcos? Si atendemos a la definición que la banda hace de su propia música: psicodelia, stoner, fuzz sonidos de los setenta, garage, progresivo….. Puede parecer algo pretencioso presentarse con un abanico de estilos así, pero ciertamente sus surcos contiene todas esas vibraciones adaptadas de una forma personal. Diez temas en los que la banda toma prestados resonancias de los años noventa, el fuzz llegado del desierto, y los sonidos de los setenta en los que el blues está presente. Unas canciones dinámicas, de fácil digestión, que rápidamente te enganchan. Con muchos momentos en los que las vibraciones heavy-psych nos envuelven en un cálido manto. Con momentos en los que incluso podemos intuir ecos de The Doors o hipnóticos pasajes espaciales. Un fantástico groovy vocal se conjuga con una brillante ejecución haciendo que el resultado sea muy apetecible. Un viaje muy apetecible.

«Zampano» abre con ásperos ritmos que son coloreados con momentos de vibrante psicodelia bajo una cálida voz que a caballo entre los registros de los noventa y el garage de finales de los sesenta. Pegadizos coros ponen la guinda a un tema en el que el fuzz está presente. 

Ésto es una constante en gran parte de los temas, unas veces usado de una forma calmada y otras completamente cegadora.  En ésta última faceta «Slot machine» rezuma stoner y blues. voces desgarradas conviven con bellas melodías y guitarras sucias y rugosas. Los ritmos stoner van señalando el camino de un tema que contiene muchos requiebros en el camino.

A primeros de año nos habían anticipado «Galaktica». Un tema que cabalga  entre los noventa y los setenta a lomos de riffs desérticos con mucho fuzz.  Cabalgando al trote se visten de tonos retro en un tema fluido.

El blues de «Meteor», conjuga momentos en los que sus acordes y voces parecen meterse en una coctelera en la que están ZZ Top, The Doors, Colour Haze o Kyuss.  las voces doorsianas nos van describiendo momentos en los que el tema transita por el desierto tomando unas dosis de peyote, para acabar floreciendo en pantanos cuyos efluvios nos intoxican. Un corte arenoso y versátil que visita el lado más psicotrópico de la psicodelia. 

Bajo sonidos garage más propios de Nebula, «Alpha» nos introduce en una espiral de efectos, con un cadente ritmo. Dinámico y a su vez contenido, la batería va marcando un corte en el que no faltan tonos vintage que son coloreados por esas incisivas guitarras. Si normalmente, tras la tempestad llega la calma, aquí la calma y la tempestad van intercambiándose los roles. 

La versatilidad de RAY TEMPLE para incorporar sonidos que nos resultan familiares es uno de sus activos. Si escuchas «High away» no te será difícil vislumbrar a Dire Straits o momentos de pub-rock británico. Puede parecer sorprendente que haga referencia a Dire Straits, pero la primera mitad de este tema, a pesar de su aura desértica hubiera triunfado en los ochenta. En la segunda parte del tema, los alemanes se toman un ácido para describirnos espacios heavy-psych con ese registro que se asemeja al Jim Morrison más chamánico antes de retomar los ritmos iniciales.

«Umbrela» sigue una estela parecido sobre ritmos alternativos y estribillos pegadizos. ritmos sobre los que la banda va construyendo un muro arenoso a base del fuzz insistente.

Desde luego no estamos ante una banda que suene como muchas de las bandas de la escena alternativa. 

Uno de los temas que más despertaron mis sentidos ha sido «Word going blind». Fuzz hendrixiano que se inclina a espacios funky mientras la base rítmica pisotea las arenas del desierto.

Nuevamente combinando ritmos densos ritmos stoner y psicodelia humeante  construyen «Manuka honey». Usando esquemas de Colour Haze y mezclándolos con clásicos sonidos del desierto consiguen un corte efectivo.

La guinda de éste álbum la pone el tema que lo cierra. «Desert rain» hace que por sí mismo el álbum merezca la pena. nuevamente bajo esa cálida voz que me recuerda a Morrison, crean un tema nacido del ácido lisérgico y el blues. Chamánicos, mágnetizantes, esa voz ecualizada y los rasgueos de la penetrante guitarra y sus pedales van construyendo un corte que bien podría haber sido compuesto a finales de los sesenta en un viaje de tripi. Completamente psicotrópico está construido con una cadencia de psicodelia profunda e hipnotizante.  Garra vocal con fantásticos solos de guitarra custodiados por un bajo firme y protector, así como una cadente batería. insisto, sólo por este tema, el álbum merece la pena. Notable debut de una banda a la que debemos de seguir la pista.