Reseña: HABITAR LA MAR.- «Comedia Yoica»

a1247324114_16

Si desde DenpaFuzz siempre os invitamos a salir de la la zona de confort para descubrir nuevas propuestas, en esta ocasión me aplico a mi mismo el cuento para desgranar el nuevo álbum de los jienenses HABITAR LA MAR. Un álbum que se aleja en cierta manera de los sonidos habituales en esta casa, y que nos trae un disco conceptual que se presenta como un monográfico sobre el ego tanto en sus manifestaciones personales como sociales. Algo menos de dos años de vida y con algún cambio en la formación, la  banda se adentra en el mestizaje de distintas vibraciones alternativas como el post-hardcore, el noise o el math-rock, así como una evidente vocación punk. Crudos y descarnados sus sonidos metálicos tratan de crear la atmósfera propicia en cada uno de los temas llenos de rabia que contiene su interior. Filosofía y ruido, mucho ruido,  que les sitúa en el espacio mas mugriento y oscuro dentro de la escena alternativa nacional. Un caos controlado, o no, pero ciertamente un caos en el que se desenvuelven como peces en el agua y se muestran incluso más experimentales que en su anterior trabajo «REALISMO HISTÉRICO».  

Desde el inicio del tema que abre el álbum, «Anti», la banda se desfoga en estructuras de math-rock con voces hardcore y una cierta vocación post-metal. Ritmos inconexos e hipnóticos a su vez nos golpean con virulencia entre la esquizoide armonía.  Desgarradores y reivindicativos las sutilezas no existen para ellos. 

«Colisiones» es una breve tema que entre gritos desgarradores y ritmos exaltados entra en un trance punk con extrañas atmósferas que se debaten entre la razón y los instintos más primarios. 

Sencillos y repetitivos riffs de guitarras construyen «Fantasmas». Lleno de rabia, el tema cuenta con la colaboración de Anxela Baltar (BALA) en las voces. sintiendose cómodos en lo mugriento, sus proclamas salen destrozando las tapas de las alcantarillas para mostrar al mundo todo su poder perturbador.  Mas elaborado que los cortes anteriores no ceden en su ímpetu ni un solo instante.

Con un breve corte a modo de interludio, «Espirales» con su voz cansad y una extraña instrumentación math-rock avanza parsimonioso con pasajes recitados sobre un ambiente de misterio y oscuridad con guitarras drone.

«Caos» con su cadente ritmo de batería y rodeado de envolventes efectos sobre un grueso ritmo se eleva poco a poco amenazante. En esta ocasión con la voz desplegando sus atormentados y desgarrados lamentos que se nos clavan antes de dejarse llevar por pasajes más melodiosos sin salir de las tinieblas. Un tema más asequible para oídos no acostumbrados como el mio a este tipo de vibraciones en el que se combinan voces en ingles y en español con la presencia de  Donna Diane (DJUNAH).

«Arsonista de mí»  nos aturde con su torbellino rítmico en una fusión de hardcore y math-rock desgarrado y sin sutilezas. Vibraciones punk entre frenéticos ritmos que rezuman sudor entre los estribillos más pegadizos de todo el álbum.

El álbum cierra con «La Tara». Tema que palpita y explota en una nueva andanada de ritmos endiablados entre perturbadas voces. Con parones y acelerones en un tema se estira y encoge como goma.

«COMEDIA YOICA» ha sido co-editado por los sellos The Braves Records, Nooirax Producciones, Spinda Records, Odio Sonoro, Fuzz T-Shirts, Violence in the Veins, Bandera Records, Borx Records, Gato Encerrado Records, Long Live Records, Kill Vinyl Records, Monasterio de Cultura y Quebranta Records.

Las baterías y bajos han sido grabados en OVNI Estudio de Asturias por Pablo de Desakato, contando allí además con la ayuda deGonzalo Presa (Orthodox, De la Cuna a La Tumba, Delobos…) en la producción, mientras que el resto del disco se ha grabado en Black Bunker Records de Jaén, con Gonzalo PresaKike Frego de la propia banda en la producción. Allí se ha desarrollado de nuevo ese sonido afilado tan característico de la banda y han dado forma a la voz de Kantz, que una vez más se muestra sincrético en doctrinas estilísticas habitualmente divergentes.

Para la masterización han contado con Brad Boatright(Converge, Pentagram, High on Fire…) de Audiosiege en Portland (EE.UU.)  y así acabar de dar el empaque a este nuevo trabajo que sin duda les otorga su confirmación como banda y un puesto de relevancia dentro del underground patrio.

https://www.facebook.com/habitarlamar/

https://www.facebook.com/thebravesrecords/

https://www.facebook.com/nooirax.producciones/

https://www.facebook.com/SpindaRecords/

https://www.facebook.com/Odio-Sonoro-255423944500267/

https://www.facebook.com/FUZZ-T-Shirts-130316730510724/

https://www.facebook.com/violenceintheveins/

https://www.facebook.com/BanderaNegraAlianzaRecords/

https://www.facebook.com/BORX-Records-1087348907946816/

https://www.facebook.com/gatoencerradorecords/

https://www.facebook.com/longliverecords/

https://www.facebook.com/KillVinylrecords/

https://www.facebook.com/MonasteriodeCultura/

https://www.facebook.com/QuebrantaRecords/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reseña: DER BLUTHARSCH AND THE INFINITE CHURCH OF THE LEADING HAND.- «Wish I weren´t here»

a3169946584_16

Con su ecléctica propuesta, los austriacos  DER BLUTTHARSCH AND THE INFINITE CHURCH OF THE LEADING HAND llevan años hipnotizandonos con sus creaciones experimentales en las que la psicodelia, el kraut-rock, el math-rock, los sonidos espaciales se tiñen de resonancias industriales llenas de un hipnotismo robótico.Si, es cierto, el nombre de la banda es dificil de pronunciar para nosotros, pero su música si quedará en nuestro cerebro sin que podamos escapar a su alinenante propuesta sonora.

Su nuevo ábum «WISH I WEREN’T HERE» sale a la luz desde oscuras catacumbas de hormigón. Como si estuvieramos en una era post-nuclear y el refugio atómico de la banda hubiera servido para componer mientras en el exterior solo existía desolación. Un trabajo que no sonará en ninguna emisora de FM pero que sus temas están llenos de calidad. Aquí el termino «post», podría valernos para todo, pero los austriacos son una banda dificilmente clasificable y a veces, las etiqueitas sobran. Lo cierto que el magnetismo que nos ofrece este trabajo merece una buena escucha si te gusta la experimentación psicodelica más hetereodoxa. 

La grandilociencia sonora de «Evil» es contrastada con la sutileza de la voz femenina que aparece dentro una épica post-apocaliptica que reune pesados ritmos envueltos por hipnóticos efectos dentro de una oscuridad tenbrosa e inquietante.

Espaciales y futuristas, en «Wish I weren`t here», con sus dosis de psicodelia enigmática e inquietante, construyen su personal odisea. A través de magnetizantes ritmos, van introduciendo voces que por algún momento me recuerdan a la Patti Smith más oscura y underground. Es solo una sensanción porque estamos ante un tema de corte industrial, en el que los efectos se suceden. Su vocación robótica no evita que aparezcan buenas guitarras y sintetizadores que lo hacen más asequible. Un bajo que te machaca como un martillo robótico, te lleva a al espacio exterior en su experimentación, pero a pesar de sus extraños sonidos , resulta un tema atractivo y versatil.

El camino que toman los austriacos en su música está claro, pero vislumbramos alguna influencia floydiana en un corto tema como la «All one», en el que los ritmos kraut espaciles se van difuminando en el infinito.

Sin perder la vocación kraut de sus ritmos, la voz sugerente, es combinada en  «Just because I can» con ácidos solos de guitarra. Psicodelía sonidos kraut, y ritmos pesados son combinados con maestría. Un corte más terrenal que no pierde la vocación experimental de la banda, pero en el que las afiladas guitarras lo acercan a sonidos más ortodoxos de psicodelia pesada. Eclecticos, pero atractivos y atrayentes, en este tema se muestran más asequibles a los oidos no acostumbrados a estas resonancias.

El grueso ritmo de bajo y batería de «Just because I can» es coloreado por sugestivos efectos y distorsiones. No es una música de fácil digestión, pero lo cierto es que es «acojonante».

Sonidos industriales, noise, doom, space, y psicodelia se unen en el mismo barco en «My soul rests free». Con una voz cautivadora, estamos ante un corte aparentemente inconexo, pero con grandes melodías en su surcos.

«Forgotten» desvela el lado más kraut y espacial de una banda que opta por una electrónica que es combinada con alguna herencia floydiana de una forma muy particular en un tema de noise industrial de tintes espaciales, que nos hace gravitar por espacios intergalácticos.

También encontramos algunos riffs hard-rock en «WISH I WEREN’T HERE». Fuzz y un implacable y pesado bajo hacen de «He is here» un tema algo más convencional sin salirse de su propio camino.

Los austriacos son una banda cuya musica se alja de muchos estándares, pero que es capaz de construir temas como «O lord». Mas cercanos a la oscuridad doom tan al uso en los últimos tiempos, Lsu sacerdotisa entra en un trance ritual de corte ocultista. Envuelta por difusos efectos ofrece varios intermedios en los que la musica de disipa como si estuvieramos ante una intro. Tras un rato de silencio el tema te sorprende con un descenso a oscuras cavernas enigmáticas y extrañas. Una incursión de poco mas de un minuto tras la cual el corte vuelve a disiparse.

Peculiares pero grandilocuentes, DER BLUTTHARSCH AND THE INFINITE CHURCH OF THE LEADING HAND obtienen un notable trabajo.

http://www.derblutharschandtheinfinitechurchoftheleadinghand.com/

https://www.facebook.com/Der-Blutharsch-and-the-infinite-church-of-the-leading-hand-112227928849449/