Reseña: LAMP OF THE UNIVERSE.- ‘Akashic field’

Sin ponerse límites, el nuevo álbum de LAMP OF THE UNIVERSE conjuga todo lo que le gusta a Craig Williamson, vibraciones de sus bandas paralelas como Datura o Arc of Ascent, se dan cita aquí, para formar parte del álbum mas pesado de LAMP OF THE UNIVERSE. Probando cosas nuevas y con la necesidad de mover su sonido a un escenario más rockero, las canciones nacen de un conjunto más variado de melodías con el objetivo de que el álbum suene como de una banda. Con un magnífico trabajo de producción realizado por el mismo Craig, y tocando él mismo todos los instrumentos, logra una fusión de vibraciones lisérgicas de otro mundo, con elementos de rock pesado. Melodías pegajosas con un visto bueno a los siempre inspiradores The Beatles, y sonidos más pesados, doblegando las reglas no escritas de la psicodelia. Un sonido más grandioso que mejora mucho las cosas ofreciendo un abanico mayor de vibraciones, sin renunciar obviamente a la psicodelia. Teniendo en cuenta que Craig lleva en activo mas de 20 años, y que es un músico inquieto, no es de extrañar que decida dar una vuelta de tuerca a un sonido que desde hace años se siente como su sonido personal. Todo un alquimista de la psicodelia moderna de influencia oriental, que sigue buscando en su laboratorio nuevas fórmulas para enriquecer su sonido, y aquí lo consigue. Es probable que algunos se sientan sorprendidos por la virulencia de alguna de las canciones, pero sus mas fieles seguidores, encontrarán reconocible su esencia en cada una de ellas. ‘THE AKASHIC FIELD’ se convierte probablemente en uno de los álbumes más elaborados y con mejores arreglos de su carrera. Y todo ello, sin renunciar a su carácter místico, a la psicodelia y a los aromas orientales.

‘THE AKASHIC FIELD’ está disponible vía Headspin Records.

‘Return as light’ abre el álbum entre aromas exóticos y dejando claro el papel de la batería en este álbum. Las melodías devocionales habituales de LAMP OF UNIVERSE aparecen derrochando toda su mística. Con una instrumentación algo mas alborotada de lo habitual el tema habita en una cortina nebulosa de sonidos que se van salpicando de una forma aparentemente desordenada. Sin duda este el efecto que Graig pretende transmitir en la canción. Con una mezcla de sensaciones, el tema proporciona relajados momentos sobre un entorno difuso y por momentos aturdidor.

Ritmos coloristas nos introducen en ‘Emerald sands’, un tema que toma elementos orientales tradicionales para desarrollarse. Un magnético bajo impulsa un flujo de acordes repetitivos de los que afloran cálidas melodías. Tonos sinfónicos en segundo plano contrastan con una guitarra más pesada dejando buenos pasajes ácidos. Sin duda, la base rítmica vuelve a jugar un importante papel. Sin renunciar a la atmósfera psicodélica y a los tonos devocionales, las inflexiones progresivas consiguen crear un clima acogedor.

Un particular Jardín del Edén aparece en ‘Mind of love’. Una canción melódica con elementos folk amortiguando la fuerza de alguno de sus pasajes. Cautivando al oyente con bellas melodías instrumentos de viento se unen a su gratificante pausa. Bien hilvanada, la canción se muestra compacta y con gran poder de seducción. La psicodelia pop de los 60’s se intuye en unos surcos con unos magníficos arreglos y con la guitarra apareciendo en el momento justo para recordarnos ante quien estamos.

Seventh seal’ explota en una combinación de elementos sinfónicos, voces aportando el tono místico y una instrumentación pesada. Con el ADN de LAMP OF THE UNIVERSE pero mostrando una faceta nueva poco habitual hasta ahora. Seguramente el resultado de la reconversión de un músico que decide mirar hacia adelante y avanzar sin perder un ápice su esencia. Su aura devocional se dorna con profundos solos de guitarra insertados con destreza en unos acordes devocionales soportados por una sólida y pesada base rítmica.

Si en el tema anterior encontrábamos una batería contundente, en ‘Decedants’ definitivamente la pesadez toma los mandos. Un groovy y una voz heredera de Hendrix, evoca momentos del rock ácido de los 70’s entre contundentes golpes más propios del Stoner del siglo XXI. El resultado de esa huida hacia adelante, en la que el hard psicodélico del siglo pasado se muestra exultante. Los chirriantes pasajes de guitarra y los atronadores tambores resultado de grabar con 6 micrófonos en la batería conforman una canción pesada como nunca habíamos visto antes. Un corte salvaje y primitivo lleno de acidez.

‘Re-ascension’ nos introduce en un caleidoscopio de psicodelia colorista con seductoras melodías vocales. Con un ritmo hipnótico y un sonido difuso en segundo plano, las embestidas lisérgicas adquieren un carácter cósmico que desemboca en una bacanal de vibraciones psicotrópicas. El atractivo groovy y la variedad de vibraciones que aparecen en la canción consiguen engancharme a su propuesta sonoro. Cautivador, borroso, pero sobre todo psicodélico.

En una nebulosa atmosfera psicotrópica ‘Mystic circle’ se desarrolla entre efectos envolventes y un marcado carácter lisérgico. Borboteos instrumentales y melodías exóticas con las siempre cautivadoras notas del sitar consiguen crear un espacio para la meditación entre aturdidores pero relajantes sonidos. Nuevamente el ADN de los álbumes anteriores aparece aquí bajo una tupida instrumentación.

‘The messianic rule’ cierra el álbum dejando patente la evolución a un sonido mas pesado. Haciendo que sus devocionales melodías graviten en un entorno más hostil, la repetición de riffs y los hipnóticos tambores construyen una atmósfera borrosa y aturdidora sobre la que el misticismo aparece. Inquietante por momentos, la maestría con la que se ensamblan los elementos, hace que la canción resulte impactante. Teniendo en cuenta que GRAIG cuando publica un álbum ya tiene en mente por donde irá su nueva entrega, solo nos queda esperar si este es una camino de ida y vuelta o un punto sin retorno.

Lamp of the Universe

HeadSpin Records

Reseña: SUPERLYNX.- ‘Electric Temple’

Desde las profundidades de los fiordos noruegos emerge la particular sacerdotisa Pia Isaksen al frente de SUPERLYNX para mostrar al mundo su nueva creación. ‘ELECTRIC TEMPLE’ el tercer álbum del trío de Oslo debe su nombre al mismísimo Jimi Hendrix, con su frase: ‘Llamamos a nuestra música ‘música de iglesia eléctrica … porque es como una religión para nosotros “. Con ese propósito, el álbum nace con la intención de reflejar en sus canciones mucho de lo que la gente busca en los templos, religiones u otras formas espirituales. Esa fuerza para soportar las pruebas, paz mental, éxtasis, seguridad, esperanza, comunidad, alegría, trascendencia, etc. Algo que hace que en el proceso creativo del mismo SUPERLYNX encuentre su propio templo. Marcado por una muerte familiar, sus canciones habitan en oscuras atmósferas rebosantes de melancólica y con un fuerte carácter devocional. Sustentados en una base psycho doom, sus canciones reflejan una experiencia espiritual llena de sensibilidad. La sensual voz de Pia, ejerciendo como Suma Sacerdotisa, lanza sus plegarias al mundo con etérea y bella voz, soportada por una descomunal línea de bajo y guitarras que tratan de abrirse camino en busca de la luz. En una línea similar a bandas como HIGH PRIESTESS o WINDHAND, pero desarrollando sus canciones en una flotante atmosfera psico-progresiva en la que caben la lírica y el clasicismo consiguen un sonido diferente, personal. Suave, cálido, el álbum exhuma espiritualidad en cada acorde, en cada melodía, en cada estrofa. No estamos ante un álbum de psycho-doom clásico, aquí las vibraciones mas pesadas, aparecen con delicadeza entre su humeante ambiente litúrgico. Un humo de psicodelia pesada que contiene bellos pasajes instrumentales, pero que, sobre todo, consigue hacernos participes de su meditativo ritual. Canciones robustas llenas de belleza celestial emergida de las oscuras cavidades de tonos ocultistas. ‘ELECTRIC TEMPLE’ es un álbum gratificante para el oyente, ya que sus canciones nos susurran hasta envolvernos en un hechizo del que difícilmente querremos escapar. Baja la luz, saca tu lado ‘zen’ y déjate llevar a lo más profundo de la noche para encontrar tu paz espiritual.

El álbum fue grabado por Ole Teigen en su estudio Crowtown Recordings y está mezclado por el productor ganador de varios premios Grammy Marc Urselli, quien ha hecho sonido para Nick Cave, Mike PattonLou ReedKeith RichardsThe Black Crowes y muchos más; y masterizado por Fridtjof Lindeman, estando disponible vía DARK ESSENCE RECORDS.

SUPERLYNX son: Pia Isaksen (voz y bajo), Daniel Bakken (guitarras) y Ole Teigen (batería, piano, teclados y voz.

‘Rising flame’ se debate entre la calma y la pesadez. La voz ritual de su particular sacerdotisa nos invita a una ceremonia litúrgica. Los acordes más propios del post-rock se conjugan con golpes que miran de reojo al doom. Bien podríamos encuadrar el tema dentro de los dictados del psycho-doom. La dulce y sensual voz se acompaña de los pasajes más hechizantes, aportando la fuerza cuando se hace el silencio. La angelical voz preside una ceremonia oscura con pasajes de psicodelia pesada custodiando sus plegarias. Los coros celestiales se unen a la ceremonia haciendo que su instrumentación se eleve a un estrato de mayor pesadez. Lúgubre pero místico, el tema supone todo un hechizo para el oyente. Un corte bien construido.

Sin salir de la atmósfera heavy-psych del corte de apertura, ‘Electric temple’ describe insondables entornos nebulosos con sus cadentes acordes.  Sin perder el carácter ceremonial, sus bellas melodías de guitarra dan paso a nuevas plegarias de su sacerdotisa. La dulce y lírica voz es capaz por sí misma de seducir al oyente en un sortilegio gratificante. Delicado y con un armazón fornido, la canción supone un bálsamo entre sus inquietantes golpes de pesadez. Un equilibrio que adopta distintas formas sonoras sin perder nunca el rumbo. Una liturgia en el medio del bosque con elegantes pasajes aportados por la guitarra entre tambores que se alborotan creando una sensación de terror. Aquí la psicodelia se revuelve sobre si misma generando un torbellino psicotrópico en el que nos sentimos atrapados.

Los poco más de dos minutos de ‘Apocalypse’ conjugan esa atmósfera ritual presente en todo el álbum. Dulces pasajes vocales en una oscuridad latente y suaves acordes que elevan el poder de la psicodelia pesada a unos altares celestiales. Tambores desbocados imprimen carácter a un tema que se ve seducido por exóticas fragancias con una guitarra que explota. Susurrante y con un bajo excelso, el tema reposa tras una pequeña deflagración de pesadez.

Con una línea definida el nuevo tema ‘Moonbather’, supone un nuevo episodio de este álbum lleno de una oscura espiritualidad. Con una expresión que conjuga elementos psico-progresivos, leves retazos doom y sobre todo, bellos pasajes lisérgicos. La lírica apacible llena de sensualidad confronta con pasajes más rugosos que tienen a inclinarse a laderas escarpadas. El corte mantiene todo el carácter ritual presente en el álbum. Coros envolventes acompañan en esta ocasión las plegarias de su vocalista.

‘Sonic sacrament’ se adorna con exóticos acordes envuelto en la densa neblina que fluye del bajo. Pausado y relajante, el tema prescinde de las voces, ofreciendo una especie de bello interludio instrumental.

Nuevamente el poderoso bajo, abre con su difuso sonido ‘Returning light’. Su narrativa misteriosa y sus sombríos pasajes dejan paso a la celestial voz. Sus relajados pasajes se desarrollan entre bellas melodías y un soporte fornido en un segundo plano. Siempre bajo una atmósfera sombría, SUPERLYNX consigue mantener la tensión sin estridencias.

‘Laws of nature’ se inclina por la belleza sin fisuras. Susurrante y placenteros acordes de guitarra acompañan la seductora y hechizante voz. Casi narrando más que cantando, Pia consigue sumirnos en su relato. La melancolía preside en esta ocasión otra canción que no se sale del camino por el que se desarrolla el álbum.  Un delicado tema lleno de una bucólica belleza gracias a un logrado trabajo de guitarra. En su parte final encontramos brillantes desarrollos de guitarra que no hacen, sino confirmar la calidad de la banda.

Aportando tonos de sinfonismo clásico, ‘Then you move’, ahora con una voz masculina, el tema habita en ese tenue ambiente al que ya nos hemos acostumbrado. El piano, y su vocación progresiva dota de un carácter diferente a la canción. Prescindiendo de los elementos psicodélicos, construyen un tema inquietante pero que nos mantiene alerta.

Instalados en ese espacio de romanticismo clásico, ‘Siren sing’ supone un nuevo interludio a base de acordes de piano y una grave voz narrativa y teatral.

‘May’ cierra este hechizante y devocional álbum de psicodelia pesada con susurrante acordes y narraciones inquietantes. A cámara lenta, la narrativa tenebrosa de SUPERLYNX continúa con su particular ritual espiritual. Lento y cálido, el tema se desarrolla sin estridencias manteniendo su silencioso desarrollo. ¿Psicodelia ocultista devocional? Podría ser un calificativo para este maravilloso, oscuro y espiritual trabajo. Ponle tu el nombre, pero, en cualquier caso, lo mejor es empaparse de sus mágicas y espirituales resonancias.

Superlynx

DARK ESSENCE RECORDS

Reseña: SATURNIA.- ‘Stranded in the Green’

STRANDED IN THE GREEN’ es el octavo álbum del multi-instrumentista portugués Luis Simões con su proyecto personal SATURNIA. Un reputado músico psicodélico que no se prodiga en sobre los escenarios, actuando rara vez, pero que es capaz de plasmar todo su talento en un álbum mágico como éste. Pasajes espaciales, psicodelia con exóticos tonos orientales, ritmos tribales, guitarras ácidas y una voz llena de magnetismo, son parte de esta joya de la psicodelia del siglo XXI. Las reminiscencias de los primeros Pink Floyd, son evidentes en la mayoría de sus canciones, pero también el legado de Hawkwind está muy presente, adoptando una forma mística. Incluso con algún guiño Colour Haze, ‘STRANDED IN THE GREEN’ es una gema para los amantes de la psicodelia vintage con sus hechizantes y alucinógenas atmósferas cósmicas, que crean un mantra sonoro para el oyente. El álbum es ideal para escuchar con la luz tenue de una lampara de lava, una barrita de incienso aromatizando el ambiente y una mente dispuesta a dejarse seducir. L.S.D. ¿Para qué?, ‘STRANDED IN THE GREEN’ contiene tantas dosis de dietilamida, que no necesitas más para entrar en trance con este auténtico mantra sonoro. Sus canciones nos masajean hasta el éxtasis sensorial con una riqueza compositiva superlativa, digna de su gran talento como Luis.  Tenemos ante nosotros un álbum mágico, merecedor de un altar en el hogar de cualquier amante de la psicodelia. Uno de los álbumes mas estimulantes que he escuchado últimamente, lo que, para un ávido explorador de los sonidos psicodélicos como yo, es todo un regalo. Sus embriagadoras fragancias son repartidas con mesura, haciendo que nada resulte empalagoso, sino espiritual. Los seductores pasajes místicos se fusionan, tanto con elementos  espaciales, como con riff más pesados, ofreciendo al oyente un viaje cósmico al interior de su propia consciencia. Los calificativos se quedan cortos para describir la belleza de unos surcos sublimes, en los que la psicodelia alcanza cotas celestiales. Un álbum relajante, espiritual y estimulante para los sentidos, en que el músico portugués parece hacer plasmado toda su creatividad y conocimiento, de lo que es la verdadera psicodelia. Esa psicodelia que nacía a finales de los años 60’s y que cinco décadas después sigue ofreciéndonos maravillas como ésta. Porque aquí se percibe ese aroma vintage, pero también se perciben los nuevos caminos que ha recorrido el género desde el pasado siglo. Sin duda, estamos ante una pequeña OBRA MAESTRA de la música lisérgica.

Grabado en el campo, al aire libre junto a las cepas de la vid, ‘STRANDED IN THE GREEN’ pone la mitología, el vino, la luz del sol, y la naturaleza salvaje al servicio de la música, basándose en los ingredientes ya establecidos del clásico brebaje de rock psicodélico de Luís Simões pero también agregando nuevos elementos un álbum verdaderamente orgánico y refrescante.

Luis Simões inició su carrera en los años 90’s y durante este tiempo, grabó los álbumes principalmente por él mismo, pero también con algunos invitados selecctos, en particular Daevid Allen (Gong), Nik Turner (Hawkwind) y Stefan Koglek (Color Haze)

Luis Simões en este álbum canta y toca, guitarras, sitar, tampura, bajo, pedales de bajo, gong, órganos, sintetizador, piano Rhodes, Mellotron, campanas y batería. Acompañado de Ana Vitorino en voces Winga: Djembe en Keep it Long.

Grabado entre 2018 y verano de 2020 en Lagoa do Calvo. Mezclado por Luis Simões. Masterizado por Ricardo Bravo. Arte de portada de Luis Simões. el álbum está disponible vía Sulatron Records en vinilo transparente verde de 180 gramos con incrustación de tamaño completo, CD en formato desplegable Digisleeve. con ediciones limitadas a 500 copias cada uno.

‘Pan Arrives‘ abre el álbum con su minuto y medio de sonidos de cencerros y alguna desafinación para introducirnos en el rítmico y espacial ‘Keep it Long’.   Efectos incesantes, fuertes tambores y el místico sonido del sitar soportan una voz que evoca la psicodelia de finales de los 60’s. Un híbrido entre los Pink Floyd de Syd Barret y Hawkwind con ornamentos exóticos. Una estela sideral que se combina con una percusión casi tribal. La combinación de estos elementos con la guitarra ácida hace del tema un tesoro de la psicodelia colorista de tintes espaciales. El tema lo tiene todo para engancharnos sin remisión al álbum. Sus siete versátiles minutos nos marcan el camino de por donde va transcurrir un álbum lleno de gratas sorpresas para el oyente.

Con ‘Fibonacci Numbers’ SATURNIA nos ofrece un viaje astral a la psicodelia vintage de los primeros Pink Floyd, con una susurrante voz más propia de Barret,  y un collage caleidoscópico producto de sustancias alucinógenas. Lleno de magnetismo el tema es un bálsamo para los sentidos trasladando al oyente una dimensión sensorial que combina lo antiguo con lo futurista en alguna supernova a miles de años luz de la tierra. Completamente expansivo de la mente, la canción bien pudiera haber sido compuesta por la banda del fluido rosa en un ‘viaje’ de L.S.D. Un gratificante corte que suaviza el alma produciendo un gratificante estado de placer. Terapéutico.                   

Efectos espaciales y tambores rituales nos introducen en ‘Smoking in the Sun’ Un paseo psicodélico por algún remoto lugar de la galaxia. Sus flotantes sonidos de guitarra el magnetismo del bajo y los sintetizadores son el mejor vehículo para recorrer su particular universo. Evolucionando lentamente en un espacio carente de gravedad, su sonido flota sobre nuestras cabezas como una terapia sanadora.   Absorbente, psicotrópico, su sonido nos traslada a una catarsis sensorial de proporciones descomunales. Hipnótico, futurista y con fuertes dosis de misticismo cósmico. Un lento pero firme avance a un mundo desconocido sin obstáculos en el camino.

Tras el viaje intergaláctico, Simões nos invita visitar un Jardín del Edén, con una seductora y cálida voz (nuevamente Barret en el horizonte), con ancestrales sonidos tradicionales, ‘Super Natural’ es un nuevo mantra sonoro lleno de espiritualidad. En una algodona atmósfera, el tema pone banda sonora al silencio entre cantos de aves en este particular paraíso. Un tema afrodisiaco para los sentidos en el que volvemos a encontrar las reminiscencias floydianas presentes en todo el álbum. Con la magia del sitar, lo espiritual nos invita al Nirvana con sus bellas melodías en una nube de sutiles reverberaciones.  Un mundo mágico lleno de colores, aromas y fragancias de distinta procedencia hacen un ‘todo’ sonoro absolutamente seductor a lo largo de sus catorce minutos. En su último tercio, la canción recupera el espíritu espacial para navegar por atmósferas más cósmicas prescindiendo de los instrumentos más tradicionales.                             
Bajo un piano clásico se construye ‘When I’m High’. Suaves acordes con un cálido bajo para sumergirse en el legado de Pink Floyd de una forma más que evidente. La delicadeza con la que se produce cada nota, contrasta con la firmeza de unos tambores que jamás pierden el compás. Con predominio de los teclados a lo largo de su desarrollo, sus melodiosos pasajes van tornándose más psicotrópicos con unos solos de guitarra llenos de belleza.                                            

‘Perfectly Lonely ‘ (canción no disponible en vinilo) nos presenta el misticismo entre disonancias y un confuso sonido con golpes de gong en la lejanía. Un chakra sonoro misterioso turbio, pero meditativo. Con pocos sonidos definidos el tema consigue atraernos a su interior.

Tras el aturdimiento, ‘Butterfly Collector’ nos devuelve los sonidos de la naturaleza con una conjunción de espaciales sonidos pesados y dulces caricias exóticas. Un hechizante ritmo nos acompaña en una nueva travesía de tintes floydianos. Celestiales sonidos llenos de dulzura afloran entre una densa neblina sobre nuestros sentidos. Un suave aleteo que va llevándonos a un espacio alucinógeno con sus placenteros pasajes. Melódico, psicodélico, exótico, espacial, muchos son los elementos que esconden estos mas de siete minutos sombríos.  Un placentero masaje sonoro con pausas en su deambular cósmico lleno de exotismo, especialmente en su parte final.                                          

Cerrando la versión CD, y no disponible en formato vinilo, ‘Just let Yourself go’ se desarrolla con la guitarra erigiéndose en protagonista tímido de otro psicodélico tema. Entre efectos incesantes, y con un cadencioso ritmo afloran ecos 70’s. Su fusión de sonidos más propios de Colour Haze, con la ambientación espacial nos invita a una exploración psicodélica con un magnetismo absorbente.  dejándose llevar en forma de jam el tema va mutando sus formas sin dar un paso atrás.   Aquí Simões , se deja llevar por sus instintos mas primarios.

Saturnia

Sulatron Records

Reseña: BREATH.- ‘Primeval Transmissions’

«PRIMERVAL TRANSMISSIONS’ es el álbum debut de BREATH, un dúo de Portland que muestra veneración por el trabajo de bandas como OM. Si eres fanático del trabajo de Al Cisneros, no deberías perderte este místico y cautivador debut. Todo un sorprendente ‘viaje’ psicodélico con un bajo atronador, excelso y aplastante, junto a una batería explosiva. Una forma de llevar el doom a atmósferas devocionales llenas de un misticismo meditativo en el que todo sucede con pausa. Siempre caminando con parsimonia, cada riff, cada acorde, cada golpe de batería, se incrusta en nuestra alma haciéndonos partícipes del ritual de BREATH. El interés por las curiosidades metafísicas del pasado antiguo y antediluviano se convirtió en una musa que finalmente tomó forma en «PRIMEVAL TRANSMISSIONS’. La música se informa de aventuras dejando atrás las comodidades de lo conocido. Ir a bosques desconocidos a veces en sentido figurado y en algunos casos literal ha hecho que la banda conecte con un entorno natural que queda reflejado en sus canciones, la naturaleza como espejo del alma. Con ritmos llenos de melodías pesadas, su ‘Meditation Doom’ te llevará a cuevas apartadas y misiones de visión totémica. Sometiendo el papel chamánico a pruebas extremas consiguen protegernos conectándonos con el espíritu.

Los cinco temas del álbum se adornan con psicotrópicos pasajes devocionales en el que el doom adquiere una nueva dimensión para calmar nuestra alma. Sin duda, este debut es un álbum redentor que te meterá en una nube mística en la que los sonidos pesados son un auténtico guía espiritual.

«PRIMEVAL TRANSMISSIONS’ está disponible a través del pujante sello Desert Records.

BREATH son: Steven O’Kelly (Bajo, Voz), Ian Caton (Batería, Percusión auxiliar). Como músico invitado Rob Wrong aporta su guitarra en «Observer».
Diseñado, grabado y mezclado por Rob Wrong , masterizado por Tad Doyle en Witch Ape Studio. Ilustración de Tyler Wintermute.

Evocation’ fluye entre olas y los magnéticos acordes de un bajo devocional y magnético. Tambores rituales vibrantes golpean entre esa línea de bajo más propia de Al Cisneros, un referente para el sonido de la banda. adentrándonos en su narrativa desde los primeros acordes nos sumergen en su particular agujero negro. Atrapados por un hechizo lisérgico lleno de mística. La catártica voz eleva sus plegarias litúrgicas para complementar el ritual. Oscuro pero lleno de magia el tema refleja la veneración de los de Portland por OM. Atmósferas humeantes con olor a incienso y a cannabinoides aturden los sentidos del oyente ofreciendo un espacio meditativo y liberador. Repitiendo sus acordes todo se desarrolla con una calma absoluta. Si bien estamos ante un sonido grueso, el resultado es todo un bálsamo redentor. Todo un trance alucinógeno, en el que el alma migra al mundo de los espíritus a través del humo creciente del fuego iluminando el arte rupestre destinado a bailar con llamas parpadeantes.

En un espacio más inquietante, ‘Dwarka’ hace crujir las cuerdas del bajo, golpeando con un sonido potente y profundo. En un ambiente turbio y tenebroso el dúo nos adentra en oscuras cavernas con esa voz, quebrada que regurgita cada estrofa como si le costara salir. Ralentizando su pesado u turbio sonido, la narrativa se torna más desgarradora. Un dolor interno parece querer salir de las entrañas de unos músicos entregados a su proyecto. Rifs monolíticos que rechinan y que con cada nota emiten un halo intoxicante y aturdidor. Doom en estado puro, que una batería que golpea con fuerza creando un sonido denso y grasiento. Perturbadores pasajes que se inclinan por el lado más tradicional del Stoner-doom en su parte final, antes de devolvernos al espacio místico y meditativo. Quizás sus catorces minutos llegan a hacerse algo largos, aunque esa excesiva duración, se contrarresta con distintos cambios en la trama del tema.

‘Observer’ parte con cantos y rezos litúrgicos más propios de una abadía medieval. Siempre manteniendo la atmósfera entre tinieblas y una atmósfera nebulosa, las oraciones dejan paso a pasajes instrumentales gruesos y parsimoniosos. Solo dos instrumentos son suficientes para crean temas devocionales de parsimoniosos sonidos pesados impregnados en psicotrópicos. Aquí el dúo cuenta con la colaboración a la guitarra de Rob Wrong, que con sus solos afilados aporta un elemento sumamente enriquecedor. desangrándose en interminables solos ácidos, tanto bajo como batería parecen pasar a un segundo plano. A pesar de ello la línea de bajo marca todo el álbum, y también, como no podía ser de otra manera, esta canción. El tema parece estar influeciando por los vientos orientales de músicos como Ravi Shankar o Baris Manco.

Tras los cinco minutos del corte anterior, ‘Battle for Harmonic Balance _ Halls of Amenti’ se desarrolla a lo largo de más de doce pesados minutos llenos de intensidad meditativa. Riffs que nos enganchan entre atronadores tambores que mutan su cadencia rítmica constantemente ofreciendo siempre su lado más brillante y efectivo. Aquí las voces parecen tomar un mayor protagonismo en el corazón del tema. Inspirado en el legado egipcio, alineando la canción como la esfinge durante el equinoccio. Por momentos mostrándose como una jam en la que los tambores parecen ir por libre, el tema avanza con firmeza. La densidad de su sonido vuelve a atraernos al interior de unos surcos devocionales en los que el doom se viste de misticismo. Al igual que sucede en ‘Dwarka’, la larga duración del tema resta algo de interés, resultando algo repetitivo.

Cerrando el álbum, completan el circulo regresando al origen con Evocation (reprise)’. El tema de apertura del álbum prescinde de sus cautivadoras voces místicas para ofrecer un aspecto más inquietante sin perder su épica trascendental. Con esta ofrenda sin letra transmiten los obstáculos, las pausas y el regreso exitoso comenzando con el ritual similar que comienza en su primer capítulo. Con un mayor protagonismo de los tambores, el corte parece mostrarse como una demo previa al resultado final.

https://www.facebook.com/desertrecordslabel

Reseña: CHAMÁN.- ‘Maleza’

Hace unos días recibía un mensaje de una seguidora de DenpaFuzz recomendándome el primer trabajo de una banda argentina llamada CHAMÁN. Con la bandeja de entrada saturada, tarde unos días en sumergirme en su escucha, pero wow!!, sin duda merecía la pena. ‘MALEZA’ es el debut de trio compuesto por Emanuel Fernandez (bajo y voz), David Dominguez (batería y derbake) y Hernán Andino (guitarra). Todo un trance chamánico que nos invita a un viaje meditativo a un estado sensorial liberador gracias a su apacible psicodelia. Un viaje iniciático de ese Chamán amamantado por los animales del desierto con la banda sonora de la psicodelia de los 60’s y que nos hace despertar de nuestro letargo. Temas que fluyen por bosques heavy-psych con un aura devocional para convertirse en furiosas cascadas de fuzz. Con canciones inspiradas en vivencias personales el trio de Mendoza nos invita a su particular ritual psicotrópico. Con un simple vistazo a la evocadora portada obra de David Dominguez, puedes intuir el contenido de sus seis largos temas. Sus pasajes devocionales se complementan con un excelso e hipnótico bajo y unos solos ácidos que siempre aparecen para hechizarnos con su mágica. Temas que flotan en una pausa reparadora por aguas más propias de Colour Haze ,para después sortear un torrente de sonidos pesados herederos de los 70’s en forma de una jam libre pero cohesionada con sabor a blues. Estamos ante un destacable debut de una nueva banda nacida en el prolífico Cono Sur, lo cual nos llena de satisfacción poder comprobar que esa escena a pesar de los tiempos que vivimos sigue gozando de muy buena salud. Enciende el incienso, baja la luz y déjate llevar…..

Con ‘MALEZA’ terminamos un año en el que hemos reseñado 213 álbumes/EP’s y esperamos que en 2021 podamos ofreceros alguno más. Desde DenpaFuzz os doy las gracias por todo el apoyo y cariño recibido.

‘Despierta’ me atrapa desde el primer instante con esa fantástica introducción en la que se produce un lento génesis lleno de magnetismo. Desde la pausa el tema late con pausa bajo un aura mística entre efluvios psicodélicos. Sus suaves acordes y los cantos devocionales cubren un desarrollo hacia un espacio de meditación con bellos pasajes. Con tonos trascendentales de los que emerge una voz mesiánica del chamán recitando sus proclamas, lo que le da ese tono litúrgico alejado de lo convencional.  Todo un acierto que relaja los sentidos para hacernos participes de un trance místico y sanativo.

Tras esos diez minutos de éxtasis sensorial, ‘Ganesh’, otro tema de diez minutos incide en esa línea devocional en la que los acordes de guitarra nos aportan un estado de relajación y liberación mental. La guitarra soporta con cada nota un nuevo trance místico entre pausados platillos y ocasionales líneas de bajo lleno de magnetismo. Imagina a Colour Haze en su faceta más mágica y podrás apreciar de que estoy hablando. Los solos de guitarra se arremolinan creando una espiral psicotrópica que va engrosándose hacia un espacio heavy-psych de manual con coqueteos stoner. Entre efectos y distorsiones el vacío espiritual es adornado con solos rebosantes de acidez.

‘Poliforme’, el tema más corto de todo el álbum con sus seis minutos se recuesta en ritmos más propios de los 70’s sin perder su vocación psicodélica. Con un sonido más crudo y crujiente el tema se construye sobre un riff para trasladarnos décadas atrás entre genes blues y hard rock. Perdiendo ese espíritu devocional la aspereza de voces y riffs hace que el tema se aparte del estilo de los cortes precedentes. Difuso y contundente, el tema no pierde su cadencia rítmica en ningún momento. El fuzz se apodera del trio en este borroso tema.

Continuando con la experimentación, ‘Maleza’ el tema que da nombra al álbum, indaga en distintos sonidos psicodélicos que van desde el jazz con una línea de bajo inmensa hasta los dictados del rock más cósmico. Una especie de jam de casi 15 minutos que nos arrolla con su fuerza. Sus cadentes tambores y as pinceladas de riffs abrasivos se superponen entre la columna vertebral que supone el hipnótico bajo. Aquí los tonos místicos desaparecen casi por completo para sumirnos en una bacanal de riffs, efectos y desarrollos que revolotean sin definirse en un camino concreto. En un entorno misterioso y oscuro, van explorando sin pausa, insondables espacios entre emanaciones de alucinógenos que poco a poco van narcotizándonos.

‘Concreto’ arranca con ritmos infernales en ciertos tonos retro en una nueva espiral en la que los sonidos hard tiene un mayor protagonismo. Con una narrativa más misteriosa, se sumergen en un blues pesado al estilo de los pioneros argentinos de los 70’s. Un sonido grueso en el que vemos nuevamente brillar el trabajo del bajo entre tambores chispeantes y riffs mas pesados que dejan parecen dejar de lado la psicodelia. En realidad, se trata solo de un espejismo ya que el tema vuelve a sumergirnos en un espacio psicotrópico en el que los solos y los efectos campan a sus anchas. En la segunda parte del tema, su sonido ha mutado nítidamente al lugar en el que verdaderamente brillan más. Sin duda la psicodelia pesada es el escenario en el que mejor se mueve esta novel banda argentina.

Cerrando este sorprendente y magnífico trabajo, ‘¡Temazca!’ recupera las vibraciones psicodélicas por la senda más apacible y chamánica. Un nuevo mantra trascendental que nos arrolla entre apacibles pasajes y voces ceremoniales. El regreso del chamán recitando sus conjuros para liberar nuestra alma de malas vibraciones y ofrecernos el karma trascendental. dejándose llevar por una jam heavy-psych ortodoxa en la que todo va ondulando en una sucesión de ritmos que se aceleran y que frenan retomando los espacios de pausa con un buen trabajo técnico tanto en el bajo como en la guitarra. Una conjunción que resulta de lo mas efectiva y atrayente.

https://www.facebook.com/Cham%C3%A1n-345561709370369