Reseña/Crónica: ECSTATIC VISION.- ‘Live at Dunajam’

Casi un año después de su épica actuación en el mítico Dunajam, ve la luz el álbum que recoge la esencia de aquel salvaje concierto que ECSTATIC VISION ofrecieron en el mágico evento. En esta ocasión, me pareció más importante, narrar lo sucedido como si de una crónica se tratara, en lugar de reseñar como tal el álbum, ya que es mucha la curiosidad que despierta en la mayoría del público de la escena un evento como el Dunajam, y poca la información y certeza que sobre él se tiene. Esperemos que estas palabras sirvan para poner luz a tanto mito. Pero comencemos desde el principio. Hace casi cinco años, la banda de Filadelfia aterrizaba por primera vez en el Dunajam, donde ejecutaban el primer show de su gira europea de aquel año. Aquel concierto sobre la arena de la playa fue definido por la propia banda como ‘El show mas loco que hemos dado en nuestra vida’. Para los afortunados que pudimos presenciar aquel concierto, esas palabras tenían toda credibilidad, ya que, efectivamente fue un concierto loco, loco, loco, y absolutamente memorable. La banda venía con las energías intactas y no se dejó nada guardado, dándolo absolutamente todo. Varias ediciones después, ECSTATIC VISION repetían visita en el idílico evento. La ubicación era diferente, en esta ocasión el lugar en el que se desarrolló su actuación se encontraba al pie de un hermoso acantilado. Lo suficientemente alejado de cualquier núcleo urbano para que la soledad del entorno nos brindara un espacio acogedor, donde poder vivir esta sensacional fiesta. En una tarde calurosa y con algo de viento, el personal iba llegando sin prisa al lugar, algo frecuente en este evento. Tras recorrer una distancia a pie desde el sitio en el que se podían dejar los coches, los presentes íbamos aprovisionados de comida y sobre todo bebida, para vivir otro momento inolvidable. La propia banda trasladaba su equipo en sus manos durante varios cientos de metros hasta llegar al lugar señalado para su actuación. Allí, tres pallets de madera en el suelo, y unos altavoces a los laterales,  era el escenario en el que desarrollarían su actuación. Teniendo en cuenta que la hora del evento estaba diseñada como cada día, para poder disfrutar del ocaso del sol, y contemplar como se escondía en el horizonte, regalándonos un cielo lleno de colores, el mejor juego de luces con el que una banda podría soñar. El espíritu del festival es el de disfrutar de grandes bandas en entornos paradisiacos en un ambiente de armonía y camarería total. La banda llegaba con la lección aprendida, y sabía a la perfección como enfocar su actuación. Por otro lado, los que ya habíamos estado presentes en su anterior visita, teníamos la certeza de que algo grande iba a suceder, como a la postre así pasó. ECSTATIC VISION lo habían vuelto a hacer.

En el Dunajam todo sucede sin prisa, con la calma suficiente para que la fiesta sea sumamente gratificante, y los preparativos previos a la actuación que ahora ve la luz en disco, sucedían con calma. El lugar requería una logística mayor, ya que, en cada actuación, los cables que van desde la mesa de sonido al astero escenario, eran enterrados bajo la arena de playa, siendo marcada su presencia con algún elemento visible, para que nadie sufra ningún percance. Junto al acantilado, no hay arena, sino tierra y rocas, lo que hacía mas laborioso dejar es espacio preparado para el comienzo del show. También como en cada actuación, las bolsas para la basura que generan los asistentes son colocadas con un palo largo completamente visible desde cualquier sitio. De esta manera, cuando dejamos el lugar, este queda en el mismo estado en el que se encontraba antes de que llegáramos los asistentes a él.  

Con todos estos preámbulos, el cuarteto de Filadelfia, se colocaba sus instrumentos y tras una breve presentación, arremetía con la fuerza sideral de ‘You got it or you don’t’. El tema del año 2017 incluido en su álbum ‘RAW ROCK‘ FURY’ se convertía en una bacanal sónica, con el saxo diabólico y solos de guitarra ácidas completamente salvajes.  Así la banda iba directa a la yugular de los presentes, con una canción asesina que marcaría el camino de su actuación.

Sin mucha pausa, era el turno de los sintetizadores chirriantes en la apertura de ‘Times up’, una canción de su álbum ‘ELUSIVE ‘MOJO’ que conjuga el espíritu de Hawkwind y la rabia de The Stooges, en la particular visión intergaláctica de la banda. Con su cantante y guitarra Doug, alentando al personal, y dejándose la garganta en cada estrofa. El vendaval se desataba con Doug y Kevin revolcándose sobre el suelo con sus instrumentos sin dejar de tocar. metiéndose entre el público, ya en esos momentos, todo el mundo rodeaba el escenario, porque ECSTATIC VISION hacen que sus actuaciones sean interactivas, haciendo que la gente participe junto a ellos. Con el micrófono sujeto sobre su mano y caminando de espaldas, Doug recorría las inmediaciones del escenario seguido por Kevin tocando el saxo. Esto ya no tenía vuelta atrás. En esos momentos las apuestas se centraban en cuanto tiempo iba a pasar hasta que se encaramara a lo alto del altavoz, porque aquello, no habría duda que sucedería como sucedió cinco años atrás.

La locura estaba desatada y ‘The electric step`’ comenzaba a sonar con un turbador sonido de sintetizadores. Los ritmos krauts aparecían por si se necesitaba mayor poder hipnótico. Una intensa versión del corte con su cantante vomitando cada estrofa, y una intensidad completamente esquizoide.

La fiesta continuaba con ‘Deathwise’, un nuevo corte salvaje y trepidante con el que no bajan el pistón. La tarde iba llegando a su final y tras el escenario, la vista había cambiado. El cielo se tornaba más rojo con la llegada del ocaso, lo le daba otro tono al entorno, y por ende, a la actuación. En esos momentos ya nadie se mantenía quieto, los bailes desenfrenados y las interacciones con la banda se sucedían en una audiencia enfervorecida. Encarado a lo alto del altavoz, se repetía la estampa icónica que habíamos vivido hace cinco años y que documenta la foto de portada del álbum.

‘Tv eye’ daba paso a una bacanal en la que ya nadie tenía el poder sobre lo racional, A partir de aquí, cualquier cosa podía pasar. El caos se adueñaba del Dunajam para gozo de los presentes. Porque una actuación tan desenfrenada no es fácil vivirla, y mucho menos en ese entorno escenario con las olas rompiendo a poca distancia de nosotros.

Para cerrar el álbum ‘Come together’ documenta otro de los momentos más locos. Con absolutamente todo el mundo dejándose llevar por las distorsiones y los ritmos de la banda, estos, ofrecían sus instrumentos a los presentes, todo valía ya. Algunos grababan con su móvil este momento histórico y el propio Doug cogía estos teléfonos para enfocar hacia el público y que se comprobara el descontrol y la fiesta por todo lo alto que estaba sucediendo. Ya no había músicos y público, todos estábamos unidos por la misma misión, hacer que aquella tarde, fuera absolutamente inolvidable.

‘LIVE AT DUNAJAM’ recoge toda la esencia de una actuación que, si bien fue mas larga de lo que se ha registrado en el disco, fue absolutamente irrepetible y sensacional como reflejan estos surcos que ahora ven la luz vía Heavy Psych Sounds. Personalmente es un placer para mí haber tenido la oportunidad de estar allí, viviéndolo desde dentro, y también de haber colaborado con la banda con parte de mi material gráfico grabado aquel día,  para que este álbum y dvd puedan ser posibles.

Ecstatic Vision 

HEAVY PSYCH SOUNDS

Reseña: ZALOMON GRASS.- ‘Space opera’

Tras la publicación de dos prometedores EP’s, ZALOMON GRASS publican su primer LP ‘SPACE OPERA’. Culminando un ciclo, el trio abre las puertas a un universo lleno de posibilidades sonoras con un disco conceptual, rico en matices analógicos y repleto de velados y sutiles guiños a obras clásicas del género, tanto en lo lírico como en lo musical. Así consolidan su estilo personal y navegando a través de un sonido único, abordan sin miedo todo el espectro del Rock and Roll con mayúsculas, desde las notas más clásicas a los matices más vanguardistas. La banda sabe ejecutar a la perfección las atmósferas vintage que tuvieron su esplendor en la década de los 70’s con canciones vibrantes que rezuman auténtico rock. Con cuidadas melodías e intercambio de registros vocales, el trio consigue que sus canciones tengan el suficiente gancho como para seducir al mas exigente de los fans de los sonidos vintage. Descargado altas dosis de adrenalina consiguen equilibrar los pasajes más suaves en los que el blues y la psicodelia se unen al particular viaje en el tiempo de los gallegos. Este trabajo supone la confirmación de una banda que lleva labrando su reputación desde hace ya un tiempo, y que merece un mayor protagonismo en la escena del rock retro español, porque de calidad andan sobrados. Alegorías aeronáuticas en un disco de sonido y estética atemporales que os transportará a través del cosmos, un viaje intergaláctico por las emociones humanas más intensas. Naves en llamas, tormentas de plasma y tripulaciones al borde del motín, éste es el escenario que Zålomon Grass han escogido para hablar de temas universales como la frustración, el abuso de poder o cómo liberarnos de las cadenas de una ansiedad que se expande más rápido que cualquier virus

ZALOMON GRASS son:

G. Mckenzie: voces, guitarras
David Rodd: bajo , sintetizadores y coros
Mauro Comesaña: batería, percusión y coros.
Hendrik Röver aparece como invitado a los mandos de la guitarra, Fender Rhodes & percusión.

’SPACE OPERA’ abre al ritmo de rock and roll y rythm & blues con ‘Cosmic relief’. Instalados en un ambiente vintage, los gallegos componen una corte vibrante y divertido con un aroma a rock auténtico y añejo.

Las cosas cambian de alguna manera en ‘The drill’. Sin perder la esencia rockera, aquí las guitarras se tornan más ácidas y afiladas. Una atmósfera psicodélica y uno tambores inquebrantables marcan el ritmo en un corte más lisérgico y rabioso. Unas pinceladitas de blues ponen color a esta lograda canción.

Con desarrollos más elaborados y pausados, ‘All hands on deck’ baja las revoluciones para acariciarnos con sus bellas y profundas melodías susurrantes. Con la voz como protagonista el corte transita por caminos de rock clásico suave y penetrante. La canción se eleva en su parte central con un flujo de ritmos funk, y efectivos juegos de voces y coros.

A caballo entre el rock clásico atemporal y un espacio casi progresivo ‘Harder to rise’ pone la emotividad. Desgarradora por momentos, la canción mantiene el ritmo pausado esparciendo atractivas melodías vocales entre un ritmo contenido y sólido a partes iguales. Un perfecto escenario lírico que se enriquece con pasajes bien construidos y rebosantes de matices.

El rythm & blues y el hard rock más auténtico se desfogan en ‘Hear i ton the news’. Otro corte de rock atemporal sin aditivos y con el suficiente gancho como para conquistar a cualquier amante del rock de los 70’s. Referencias Zeppelin y melodías atractivas, componen una canción solvente y de fácil escucha.

‘Too late now’ borbotea sutilmente en un estado en el que el blues y el soul complementan un espíritu de rock retro, en su forma mas calmada. Delicados y profundos acordes nos recuerdan que el blues es la esencia del rock, y aquí los gallegos ponen el alma.

Si algo encontramos en el álbum y la versatilidad y no ceñirse a un solo estilo. Así ‘Groove to prove’ vuelve a incidir en el hard-rock de siempre con acordes más propios de Zeppelin y melodías vocales llenas de fuerza. Blues de ojos azules adornado con profundos y afilados solos de guitarra y una voz que va sacando toda su garra en desgarradores pasajes que se aplacan con tonos melódicos. Sin duda, la fórmula funciona.

Para el final, ZALOMON GRASS nos dejan el corte más logrado de un álbum interesante. En ‘Don’t let me go down (space opera) el trio nos ofrece una mayor experimentación. Desde su suave apertura la banda se deja llevar por delicados y cálidos pasajes y una aterciopelada melodía. Sin guitarras estridentes, los gallegos componen una canción llena de emoción, sobre una base firma y sólida, Algunos solos de guitarra complementan ese espacio casi psicodélico en el que se desarrolla el corte.

Aquí os dejamos las fechas que la banda ha anunciado para la presentación de ‘SPACE OPERA’:

-Sábado 8 de abril, Teatro Corroios, Lisboa
-Jueves 13 de abril. Sala Azkena, Bilbao
-Viernes 14 de abril. Sohho, Burgos
-Sábado 15 de abril. TBD
-Viernes 21 de abril. Fun House, Madrid
-Sábado 22 de abril. Babylon, León
-Viernes 5 de mayo. Masterclub, Vigo
-Viernes 12 de mayo. Cofradía Cultural, Vilanova
-Viernes 19 de mayo. Auriense, Ourense
-Sábado 20 de mayo. La Alquitara, Béjar
-Domingo 21 de mayo. El Zagal, Valladolid
-Viernes 26 de mayo. Mardi Gras, A Coruña
-Sábado 27 de mayo. Sala Jagger, Lugo
-Sábado 2 de septiembre. TBA-Sábado 9 de septiembre, La Guarida del Ángel, Jerez de la Frontera
-Domingo 1 de octubre, Krazzy Kray, Cambados

Zålomon Grass

Reseña: SANTO ROSTRO.- ‘Después no habrá nada’

Los jienenses SANTRO ROSTRO dan un paso adelante con su nuevo álbum ‘DESPUÉS NO HABRÁ NADA’. En esta nueva entrega, la banda nos presenta cinco pesadas y desgarradoras canciones que habitan en la oscuridad. Sus largos desarrollos instrumentales gravitan en lúgubres atmósferas psico-progresivas construidas con múltiples efectos y sintetizadores, provocando un sonido turbio y aturdidor. Fluctuando en su intensidad, cada una de ellas contiene aterradores pasajes que arrollan al oyente con una narrativa fluida, en la que sobre los elaborados impulsos progresivos, la banda nos golpea con riffs imponentes y una rabia descomunal. Manteniendo intacto su espíritu alternativo, el trio evoca el sonido que años atrás ejecutaran bandas como VIAJE A 800. Con canciones llenas de giros y meandros, nos ofrecen un sonido que gratificará a los amantes de bandas como MASTODON, ORANSI PANUCI o RUSSIAN CIRCLES, en su particular versión andaluza. Porque SANTRO ROSTRO han cuidado mucho el legado de los pioneros del rock andaluz, incorporando elementos llenos de ‘duende’ con los que atraer al oyente a un viaje al corazón de Al Andalus, en el que los sonidos pesados y las vibraciones psicotrópicas nos enajenan sin posibilidad de escape. Todo un derroche de adrenalina ejecutado a la velocidad de la luz que te dejará completamente exhausto. Sabiendo como dejar pasar los rayos de luz, sus cortes habitan en un lúgubre y terrorífico espacio que no te dejará indiferente. Sin duda ‘DESPUÉS NO HABRÁ NADA’ es el trabajo más descomunal que ha nacido de la escena pesada española en los últimos tiempos, un álbum que no te da respiro y que necesitarás volver a él una y otra vez, para deleitarte con la amplia gama de matices que contiene sus surcos. Estamos ante el álbum más maduro y elaborado de una banda veterana que lleva una década dándonos grandes alegrías, pero que este, su cuarto álbum, se ha superado.

El álbum ha sido producido por SANTO ROSTRO; grabado y mezclado por Raúl Pérez en La Mina (Espartinas, Sevilla); y masterizado por Mario G. Alberni en Kadifornia Mastering (El Puerto de Santa María, Cádiz) Y cuenta con un artwork de The Braves Church, basado en fotografías de Manu Rosaleny.

‘DESPUÉS NO HABRÁ NADA’ está disponible vía Discos Macarras, LaRubiaProducciones & Spinda Records.

‘Telarañas’ abre el álbum de manera magistral y arrolladora. Con un sonido evocador de ‘VIAJE A 800’ la banda nos presenta un corte denso y pesado con multitud de matices en su sonido. La oscuridad y la rabia como principal característica de un corte que explora momentos progresivos con inequívoco espíritu alternativo.

Con un sonido denso y plomizo ‘Carcasa Digital’ arremete con fuerza y un sonido turbio del que se asoman las desgarradoras melodías vocales. Efectos y un tono oscuro tono psicodélico es la base en la que sustentan sus devaneos alternativos con aroma andaluz. Una bacanal sónica no exenta de pesadez que acaba crear un corte monumental en el que incluyen momentos de tensa calma. Con un carácter hipnótico la canción oscila en su intensidad con arrancadas y paradas.  Todo un tira y afloja que tiene sus frutos.

En un ambiente progresivo, los primeros acordes de ‘Aire’ evocan su Andalucía natal en una fusión de elementos progresivos y tonos alternativos teñidos de una psicodelia turbia y amenazadora.  Sus amenazantes pasajes vocales se amortiguan con melodías ensoñadoras en una combinación sumamente efectiva. Armonizando algunos acordes acústicos con acordes eléctricos, la esencia andalusí aparece entre lúgubres estrofas con un carácter aterrador. Su desgarrada historia oscila en un balanceo con el que consiguen un cautivador equilibrio sonoro. Los interminables desarrollos de guitarra se estiran entre tambores volátiles y una densa neblina presente en otro corte oscuro y esquizoide por momentos.

‘Matriz’ se recrea en desarrollos que me recuerdan a Viaje 800 con una fuerza arrolladora. Un sonido turbio que se ornamenta con numerosos efectos envolventes y que es ejecutado a toda velocidad. Un frenesí frenado en su empuje por guitarras que nos llevan a un espacio lisérgico. Su espíritu alternativo es dotado de una épica que hace que la canción se muestre aturdidora y monumental. Los complejos desarrollos muestran a la banda en todo su esplendor. Combinando diálogos de bajo y guitarra la pista no ceja en su empuje siempre avanzando sin mirar a atrás. Una huida hacia adelante que pasa por distintas fases para tomar aliento sin perder su grandilocuencia. Con voces trascendentales y un persistente zumbido consiguen crear una maraña sónica enajenadora. Un final netamente psicodélico pone el culmen a una canción arrolladora e hipnótica.

Con casi doce minutos ‘Después no habrá nada’, la canción que da nombre al álbum, nos ofrece el mismo frenesí sónico con tambores atronadores, riffs ásperos y una vibración envolvente que turbia cada acorde de la misma. Virulenta por momentos, la guitarra impregna los surcos de psicotrópicos entre efectos y complejos desarrollos con una fuerza descomunal. Todo un torrente ensordecedor que va tornándose progresivo en algunos de sus pasajes sin desfallecer en su ímpetu. En su parte central, la canción se vuelve más psicodélica con una sucesión de efectos que crean una aterradora cortina sónica que es ejecutada con cierta parsimonia consiguiendo un efecto de que algo enorme nos aplasta con toda su fuerza. En una nueva huida hacia adelante las guitarras se superponen en una espiral ácida de proporciones descomunales. Un caos controlado que nos arrastra a un submundo lleno de terror y oscuridad. SANTO ROSTRO nos sacan de ese estado catártico con suaves acordes acústicos que ponen la pausa a un implacable frenesí. Riffs densos y una atmósfera pastosa nos van sacando a un final en espera de que la luz y la esperanza se muestre antes nosotros. En esta nueva dimensión sensorial la razón es nublada con pasajes heavy-psych de altos vuelos y unas guitarras que se retuercen en solos extenuantes mientras la base rítmica mantiene la tensión entre leves aromas andaluces. El epilogo lo ponen unos bellos acordes acústicos superpuestos.

Santo Rostro

Spinda Records

LaRubiaProducciones

Discos Macarras Records

Reseña: REZN.- ‘Solace’

En su cuarto álbum ‘SOLACE’REZN una vez más, desdibuja los límites de sus etiquetas psicodélicas y doom, al explorar emociones más delicadas e introspectivas en las letras y la instrumentación, utilizando la sensación de espacio vacío para construir momentos imponentes de densidad maximalista. Como ya hemos visto en los últimos años, algunas de las bandas nacidas al calor de los dictados del doom más ácido, toman elementos progresivos para desarrollar sus canciones y así, extender las fronteras de un género en constante expansión. ‘SOLACE’ es un álbum embriagador que habita en la oscuridad aportando un tono ceremonial a sus sólidas pistas. Creando siempre un entorno atmosférico sus seis bellas e inquietantes canciones gravitan en una órbita en la que la psicodelia pesada se fusiona con elementos progresivos y un firme carácter doom, haciendo que las hermosas y seductoras melodías vocales nos cautiven transmitiendo un estado de relajación. Con elemento drone, la banda crea una neblina lisérgica que nos invita a la introspección. Evidentemente ‘SOLACE’ no es un álbum para ponerte por las mañanas y revitalizar tu día, sino que es un álbum para degustar desde la calma y así apreciar los múltiples matices que sus surcos contienen. Una base rítmica poderosa y contenida creando verdaderos muros de sonido, unas guitarras brillantes y ácidas, saxo, flauta y teclados, son elementos que la banda sabe usar en el momento adecuado para enriquecer unas canciones profundas y repletas de emociones. Posiblemente un álbum como éste sea un nuevo ejemplo de que algunas bandas no se duermen en los laureles y no tienen complejos en expandir su sonido a nuevos territorios, sin que esto signifique renunciar a su esencia. ¿Evolución’ ¿Madurez?’. Decide tú mismo, pero, en cualquier caso, hay que valorar este gran trabajo del cuarteto de Chicago, un álbum excepcional que no te dejará indiferente, y con el que consiguen vincular su música a un paisaje visual en el que lo plomizo contrasta con la hipnótica calma de sus meditativas composiciones.  

REZN son: Rob McWilliams (guitarra, voz), Phil Cangelosi (bajo, palo de lluvia), Patrick Dunn (batría, percusión), Spencer Ouellette (saxo, sintetizador, piano, flauta). Marie Davidson aporta voces y pasajes recitados.

‘SOLACE’ fue grabado en julio de 2021 en Earth Analog en Tolono, Illinois, diseñado, mezclado, producido y reducido por Matt Russell, y masterizado por Zach Weeks en God City Studio en Salem, Massachusetts.

Con un lento génesis atmosférico ‘Allured by feverish visions’ nos introduce en un espacio de oscuridad en el que la psicodelia de la banda adquiere un tono meditativo. Ejecutado con lentitud, cada nota va transmitiendo el espíritu lisérgico de la banda en un ambiente presidido por el misterio. Con sutiles pasajes de flauta van creando un escenario hipnótico que trasmite un estado de relajación. Los pasajes instrumentales se tornan algo psico-progresivos, lo que va a ser una constante en gran parte de las canciones del álbum. Con momentos drone, la banda parece amenazar con un estallido de riff monolíticos que finalmente se producen levemente en la parte final del corte. El tono contenido hace que el tema mantenga su esencia meditativa y psicodélica a pesar de los inquietantes guiños doom.  

Crujiendo suavemente ‘Possession’ mantiene la tensión en ese oscuro entorno en el que la psicodelia pesada de la banda de chicago se desarrolla. Aquí la sensual voz de Marie Davison aporta un tono dulce a elaborados desarrollos psico-progresivos que son ejecutados con suavidad. Así crean un espacio psycho-doom con cantos ceremoniales. Una conmovedora canción guiada con una poderosa línea de bajo y bellas melodías que revolotean cual espectros entre la espesa neblina psicodélica. Manteniendo siempre un trasfondo pesado el corte avanza con un dinamismo controlado y algún coqueteo post-rock. Son necesarios más de cuatro minutos para que los riffs monolíticos nos acechen entre efectos y sintetizadores creando un sonido denso y aturdidor sin renunciar a su esencia lisérgica.  

En un espacio más monumental la densidad de ‘Revelsal’ se refleja en un corte grandilocuente que habita en ese entorno lúgubre en el que se desarrolla ‘SOLACE’. Creando un insondable espacio en el que los efectos cósmicos aportados por los sintetizadores custodian las melodías vocales celestiales. Un ritual tenebroso que camina parsimonioso con brillantes pasajes de guitarra entre los vapores psicotrópicos. Grandilocuente por momentos, el corte golpea con la potencia de su faceta doom los hermosos pasajes ceremoniales de una melodía ensoñadora.  Así crean un corte dual, netamente psicodélico que nos acaricia suavemente con la cautivadora voz, algo que supone un plus de calidad en una banda que tiene las cosas claras, y sabe cuál es su objetivo.  

Retomando los momentos más crudos de la banda ‘Stasis’, se muestra grandioso con sus riffs imponentemente pesados. Impulsado por una atmósfera turbia los dictados del psycho-doom más ortodoxo afloran entre la dulce voz ceremonial. Una melodía cautivadora se hace su hueco entre la densidad de un corte eminentemente psicodélico que se adorna con numerosos efectos creando un espacio denso y sumamente pesado. Las voces etéreas toman el protagonismo para dar brillo a una canción con muchos elementos en sus entrañas. Engrosando el sonido de su base rítmica, REZN crean una pista monumental y grandilocuente en su primera parte, antes de descender a un espacio más suave en el que os instrumentos se complementan y la melodía brilla con luz propia. Con giros constantes, el corte se frena para crear un espacio oscilante que muta constantemente pero que acaba por sucumbir a momentos sinfónicos bajo un ritmo calmado y pausado son el que transmiten sosiego al oyente.  Los teclados llevan la pista a un ocaso lento que acaba por desembocar en el silencio entre sutiles acordes de guitarra y un persistente zumbido en la lejanía.

Está claro que algo ha cambiado de alguna manera en el trabajo compositivo de la banda, y ‘Faded and fleeting’ lo refleja con nitidez. En la canción los elementos psico-progresivos son el principal argumento. Un testimonio que se ratifica con voces celestiales transmitiendo una sensación de sosiego entre su ritmo pausado. Para rizar el rizo, el mágico sonido del saxo aparece para aportar elegancia a una canción suave y cálida de gran belleza. A diferencia del resto de canciones, en esta ocasión poco más de tres minutos son suficientes para mostrar todo su potencial.

Poniendo el cierre, ‘Webbeb roots’ nos presenta casi ocho minutos de psicodelia pesada contenida y oscura. Marcado por los seductores registros vocales, el corte camina lentamente en un escenario en el que la luz se echa en falta. Manteniendo la atmosfera sumida en la penumbra, la canción contiene melancólicos pasajes que se engrosan con arranques de pesadez sin que esto haga que pierda su espíritu ceremonial y redentor. Pocas dudas ahí de que esta fórmula funciona y REZN sabe cómo sacar partido a su lado doomy para enriquecer sus lisérgicas canciones. Como un elemento innovador, los pasajes recitados hacen acto de presencia en la parte central de la canción aportando un tono trascendental a sus devaneos psico-progresivos de alto nivel. El tema se empapa de fragancias exóticas nacidas de la guitarra que contrastan con su aterradora base rítmica impulsada por riff monolíticos y un ritmo que se acelera según avanza el corte.  

REZN

Reseña: L’IRA DEL BACCANO.- ‘Cosmic Evoked Potentials’

Los psiconautas instrumentales italianos L’IRA DEL BACCANO tras haber publicado recientemente la grabación de su concierto de 2019 en PSYCHEDELIC NETWORK FEST, nos presentan su nuevo álbum ‘COSMIC EVOKED POTENTIALS’. Un punto de inflexión en la carrera de la banda y que supone un rito de paso, el final de un ciclo y el florecimiento de otro, según comenta su guitarrista Alessandro Santori. Volviendo a sus raíces, la banda grabó el álbum en una mansión a las afueras de Roma, y lo que iba a ser una sesión de improvisación de 13 minutos, se convirtió en este nuevo álbum. La banda trabajó para convertir esas sesiones en ls canciones que ahora tenemos ante nosotros. En ellas, con un relato más propio de una banda sonora de ciencia ficción, logran adaptar sus pasajes psicodélicos a una narrativa siempre fluida y atrayente en la que los elementos espaciales y los guiños al doom, aparecen entre hordas de pasajes heavy-psych. Sintetizadores, guitarras, y multitud de efectos crean estas canciones nacidas de la improvisación y en las que conjugan hermosos pasajes instrumentales de vocación progresiva, con golpes de riffs plomizos. Haciendo que cada canción serpentee entre meandros, y jugando la pausa con momentos más propios de Pink Floyd, la banda nos invita a un viaje a remotos espacios en los confines del cosmos. Una goma que se estira por momentos para retornar al punto de partida se encuentra con obstáculos que sortear en su insondable peregrinar. Estas paradas y arrancadas sustentan unos cortes instrumentales en los que los acordes borbotean masajeando al oyente en ocasiones, mientras en otros momentos lo golpean con toda su contundencia. Mirando de reojo al rock progresivo de los 70’s hacen que su psicodelia espacial sea capaz de construir hermosos pasajes, pero también de abrirnos a un mundo lleno de emociones.

‘COSMIC EVOKED POTENTIALS’ está disponible vía Subsound Records

‘The strange drean of my old sun’ nace de efectos de un claro carácter espacial para emprender el despegue de una travesía en la que la psicodelia pesada toma elementos stoner. A través de contundentes riffs el corte se presenta con un sonido difuso auspiciado por los sintetizadores y ritmos dinámicos. Avanzando a trompicones cada golpe impulsa la pista hacia un entorno desértico en el que el carácter cósmico del corte se conjuga con momentos más propios del rock pesado de los 70’s. Un compendio de estilos que nadan en aguas lisérgicas desenvolviéndose con fluidez. Hasta un final más pausado en el que aparecen algunos elementos progresivos con los que consiguen que el corte mute en su aspecto sin perder su verdadera esencia.

En un espacio en el que los pasajes psico-progresivos campan a sus anchas, ‘Genziana (improvistion 42)’ es una odisea lisérgico-espacial de grandes proporciones. Bajando las revoluciones de la pista anterior, en su apertura nos sume en un entorno mucho más calmado. Sus trece minutos permiten a los italianos colorear con suaves acordes una canción que no descubre su verdadero talante hasta que no va avanzando. Borboteando lentamente, se van describiendo bellos espacios sonoros con un carácter contenido. Toda una exploración ambiental repleta de efectos y sintetizadores que recorre hermosos espacios heavy-psych con atractivos desarrollos de guitarra y un ritmo que va evolucionando a un espacio de mayor pesadez. Sin prisa, la banda va tejiendo este hermoso tapiz sonoro con tonos balsámicos y relajantes no exentos de una cierta pesadez. En la segunda parte el corte parte a un entorno mucho más sideral. Aquí sortea los obstáculos de la travesía con momentos de mayor contundencia.  La poderosa e hipnótica línea de bajo socaba las neuronas del oyente mientras la guitarra se precipita en un torrente acido de psicodelia de alto nivel.

Si los temas anteriores se toman su tiempo la relajante ‘The electric resolution in..’ hace de las veces de suave interludio con pasajes atmosféricos durante algo menos de tres minutos de dócil psicodelia.

Creando una atmósfera de tensión y misterio ‘Cosmic evoked potentials’ explora insondables escenarios sonoros en los que la pesadez aparece a las primeras de cambio. Usando la intensidad de manera oscilante, el largo corte, con sus casi once minutos recorre entornos psicodélicos con embestidas de riffs monolíticos en una lograda combinación de fuerza y belleza. Estratificando su sonido en diferentes niveles, la guía el camino de una pista en la que no faltan misteriosos pasajes de teclados y sintetizadores. Con estos mimbres los desarrollos progresivos no tardan en incorporarse para dar una mayor profundidad a la canción. Usando rugosos riffs stoner consiguen hacer que el relato sufra altibajos y adquiera solidez. Dando nombre al álbum el corte define el contenido del mismo, con múltiples giros argumentales con los que consiguen mantener al oyente alerta. De esta forma crean un corte multidisciplinar y versátil con un relato fluido y a veces, hasta tenebroso.  La pista se torna más turbia en su parte final en la que predominan los golpes de stoner doom, que son amortiguados por la psicodelia espacial de los sintetizadores.

‘Eclipse omega’ es un epílogo de poco más de un minuto en el que encontramos coros celestiales en una propuesta pastoral un tanto peculiar.

L’IRA DEL BACCANO

Subsound Records