RECOMENDACIONES DE LA SEMANA (WEEKLY RECOMENDATIONS)

DUNBARROW.- ‘DUNBARROW III’ (Noruega) vintage, hard-rock, hard-progressive, retro, folk, proto-doom, stoner

SAVANAH.- ‘OLYMPUS MONS’ (Austria) Stoner fuzz, psychedelic-rock, progressive-rock, doom

A BETTER TOMORROW.- ‘SPIRITUAL CROSSING’ (Francia) Stoner, soul, jazz, fuzz, vintage, metal, hard-rock, ocult-rock, heavy-rock

OLD BOYS’ BLUES EXPERIMENT.- ‘OLD BOYS’ BLUES EXPERIMENT’ (UK) Stoner, psychedelic-rock, blues, heavy-psych, heavy-blues

BALEFULLIES,. NOSTALGHIA (Italia) alternative, psychedelic-rock, Stoner, garage-rock

TECHNICOLOR BLOOD.-  ‘TECHNICOLOR BLOOD’ (Canada) psychedelic-rock, kraut, space, psychedelic, heavy-psych, post-punk

HIGH N’ HEAVY.- ‘V’ (US) heavy-rock, hard-rock, stoner, proto-doom

PILOT VOYAGER.- ‘OVERHEATED MAN’ (Hungría) jam, heavy-psych, instrumental, psychedelic-rock, space,

EXPO SEVENTY.- ‘EVOLUTION’ (US) psychedelic-rock, heavy-psych, drone, 70’s, experimental, kraut, space

BLEETH.- ‘HARBINGER’ (US) post-metal, ocult-rock, Stoner, doom, post-rock, noise, psychedelic-rock

MAD CHICKEN.- ‘CHICKEN OF THE GRAVE’ (Brasil) hard-rock, heavy-rock, stoner, 70’s

MARANATHA.- ‘MARANATHA’ (US) doom, sludge, Stoner-metal, metal

DR. COLOSSUS.- ‘I’M A STUPID MORON WITH AN UGLY FACE AND A BIG BUTT AND MY BUTT SMELLS AND I LIKE TO KISS MY OWN BUTTV’ (Australia) Stoner, fuzz, proto-doom, hard-rock, heavy-rock

ALASTOR.- ‘ONWARDS AND DOWNWARDS’ (Suecia) stoner, Stoner-doom, retro, hard-rock

FAGUS FLUVIALIS.- ‘FGEMME FATALE EP’(Alemania-Japón) dark-wave, electronic,

CIRITH UNGOL.- ‘HALF PAST HUMAN’ (US) heavy metal, metal, 80’s

HERMIT’S WEEDSON.- ‘AS ABOVE SO BELOW’ (Francia) Stoner, psychedelic-rock, progressive-rock, fuzz, doom, heavy-psych

HANS HJELM.- ‘FACTORY RESET’ (Suecia) psychedelic-rock, progressive, instrumental, psychedelic, post-rock

KING WEED.- ‘SMOKING LAND PART. III’ (Francia) stoner, psychedelic-rock, heavy-psych, instrumental

OCTOPUS DIVER.- ‘STAR DIVER’ (Francia) psychedelic-rock, psychedelic, instrumental, heavy-psych

ORANGOTANGO.- ‘KERINTJI – SUMATRA VOL​.​II’ (Portugal) instrumental, stoner, psychedelic-rock, progressive, psych-doom, desert-rock

ELECTRIC HAZE.- ‘GET IN LINE’ (Suecia) hard-rock, heavy-rock, classic-rock, 70’s, 80’s, Stoner

PROSPERINA.- ‘FLAG’ (UK) stoner, post-metal, hard-rock, grunge, alternative, rock, progressive

BLOODVAULT.- ‘BLACK SKY ILLUSIONS’ (Grecia) hard-rock, psychedelic-rock, heavy-rock, stoner

HEAD.- ‘EARLY WORKS’ (US) 70’s, heavy-blues, psychedelic-rock, hard-rock, retro, acid-rock

BOAR.- ‘HULLUUDEN MANDALA’ (Finlandia) Stoner, doom, drone, noise, psychedelic-rock

SAGE.- ‘SAY GOODBYE!’ (Suecia) progressive-metal, stoner, hard-rock, doom, metal

ARGONAUTA RECORDS.- ‘DEVOURING THE MOUNTAINS VOL. 5’ Stoner, metal, post-metal, drone, psychedelic-rock

ADAM BOSTOCK.- ‘LOST IN TIME’ (UK) alternative, rock, metal, grunge

KYRA KIRA.- ‘LORD KILLER’ (US) metal, hard-cor, doom-metal, punk, sludge, Stoner, Stoner.metal

Reseña: DUNBARROW.- ‘Dunbarrow III’

Cada álbum de DUNBARROW tiene un sonido inquietantemente clásico y, en palabras de la propia banda, «una crudeza espeluznante». Los noruegos siguen firmes en apostar por sonidos retro herederos del proto-metal de los 70’s de bandas como SIR LORD BALTIMORE, PENTAGRAM y los inevitables SABBATH. Esto es algo que, sin duda, hacen con maestría, pero también tiene la habilidad y destreza para ofrecernos bellos pasajes de hard-progresivo con una cadencia WISHBONE ASH, con su dupla de guitarras. En ‘III’ también encontramos canciones que nos deleitan con sonidos folk más propios de otros tiempos, unas vibraciones que evocan prados y bosques y que beben del progg escandinavo. Pocas bandas saber desarrollar estos sonidos vintage sin caer en lo anodino, pero DUNBARROW supera con creces todas las expectativas que puedas tener de una banda del siglo XXI tocando canciones del siglo pasado. Con relatos oscuros más propios de Edgar Allan Poe, el quinteto noruego nos ofrece un sonido personal, pero que puede enganchar a fans de bandas como Kadavar o Graveyard y sus atmósferas vintage. El álbum se siente como si hubieras descubierto una misteriosa grabación de medio siglo escondida en una decrépita mansión abandonada. Quizás haya una nota adjunta, pidiendo a su mensajero que tenga cuidado. Por desgracia, quien quiera que poseyera la cinta aparentemente nunca sobrevivió. Es decir, parece que hay una historia solemne en este álbum, no solo en la letra, sino en el sonido en sí. . Algunos de los temas guardan una estructura parecida en cuanto a su desarrollo. Una parte que nos introduce ala desarrollo de la trama, un acto central, y un epilogo en el que la dupla de guitarras revolotea en solos que hacen partícipe al oyente de su relato. Así consiguen el equilibrio entre la pesadez y un sonido limpio en el que también cabe la melodía. Seguramente estemos ante su álbum más pesado hasta el momento, aquí las guitarras y sobre todo el medio bajo, suena turbios y difusos entre sus armonías lóbregas y envolventes. Pero no solo eso, DUNBARROW también tiene la capacidad de mostramos paisajes épicos más propios de relatos de cuentos y leyendas del pasado, done los elementos folk y los desarrollos progresivos encuentran un espacio para la magia. ‘III’ se postula como la obra de su discografía hasta el momento, y además un álbum que cualquier amante de los sonidos retro de calidad, no debería de perderse.

‘III’ se grabó en Cederberg Studio en Kristiansand (Noruega). Al igual que con todos sus álbumes anteriores, el vocalista Espen Andersen diseñó en el estudio. Sin embargo, para este largo, enviaron la grabación al destacado productor noruego Christer André Cederberg (Anathema, Shining, Animal Alpha, 22) para finalizar la mezcla. ’III’ está disponible vía Blues For the Red Sun.

DUNBARROW son: Espen Andersen (voces), Sondre Berge (bajo), Kenneth Lønning (guitarra), Eirik Øvregård (guitarra) y Pål Gunnar Dale (batería).

Preparando el ambiente, misteriosos pasajes de bajo nos introducen en ‘Death That Never Dies’. Sin prisa para arrancar el tema eclosiona en una sucesión de riffs de marcado carácter retro. Con esa cadencia Sabbath el tema nos traslada a recónditos espacios de un relato de cuentos y leyendas. Lleno de épica y con una estructura marcada, el corte oscila entre solos de guitarra que su superponen custodiada por una gruesa base rítmica. Cambiando el ritmo con parones y acelerones, los momentos del oscuro hard-progresivo adquieren tintes dramáticos con una voz penetrante y a la vez melodiosa. Lleno de energía, se enzarzan en una espiral sónica que acaba por taladrar nuestros cerebros. Lleno de efectividad, la banda sabe como hacernos partícipes de su narrativa.

‘In My Heart’ se muestra mucho más pesado con su cadente y gruesa línea de bajo. Con un sonido crujiente y unos tambores poderosos van construyendo un tema con sabor añejo. Los oscuros sonidos vintage aflorar con una brillante ejecución. Si, son sonidos del pasado, pero con el poder de ese martillo con cuatro cuerdas, adquieren una dimensión a la altura de cualquier banda Stoner del siglo XXI. Los primeros retazos del legado de bandas como Wishbone Ash hacen acto de presencia. Oscilando entre desgarradores momentos, con otros más acolchados la armonía se balancea. Las guitarras, al igual que en el tema anterior, toman su protagonismo en la parte central. Con tonos que nadan en sonidos más propios del hard-progresivo, las incursiones proto-doom son usadas con acierto en momentos puntuales.

Nuevamente el sonido retro de ‘Worms of Winter’, nos traslada a los 70’s en una fusión SabbathWishbone Ash, con un atrayente resultado. Jugando un papel protagonista la voz de Espen Andersen, seduce al oyente con distintos registros que siempre consiguen su objetivo. Dando una vuelta de tuerca una segunda voz culmina el tema. Este fue uno de los temas que la banda nos había adelantado, y con el que elevó las expectativas de este tercer trabajo de los suecos. El tema trasmite la sensación de estar en un entorno frío y oscuro en el que el vierno polar eclipsa por momentos la luz.

En ‘Turn in Your Grave’ se produce un giro en el sonido de DUNBARROW. Cantos folk evocadores de los prados y bosques, nos llevan a alegres pasajes más propios de progg sueco. Con suavidad el tema avanza sin perder su vocación retro. Elementos de viento y la guitarra acústica hacen que la fuerza de los temas anteriores desaparezca. Jugando con los coros y un sonido tradicional. Casi siete minutos llenos de magia que sirven de bálsamo al derroche de fuerza del comienzo del álbum. Sin renunciar al grave sonido del bajo, lograr atenuar la fuerza de sus tambores para crear una brisa hechizante con elementos progresivos.  recreándose en la misma melodía el tema se difumina con pastoral final de acordes acústicos.

Para despertarnos del sueño del corte anterior ‘When It’s All Over’ retoma la herencia de Sir Lord Baltimore dotando el tema de épico. Con el legado del heavy-rock en el horizonte, el corte consigue conjugar el hard-retro, lo progresivo, y aderezarlo con unas dosis de stoner de tintes proto-doom. Sus pegadizos riffs y los registros más agudos de su vocalista logran crear otra canción con sabor a heavy-rock setentero.

‘Curse’ incide en una fórmula que funciona. Y cuando va bien, ¿Para que tocarlo? Estos chicos tienen muy claro su objetivo, quieren sonar al pasado, pero remodelando la pesadez y ‘gordura’ de su sonido. Nuevos guiños a Pentagram y los ecos proto-doom, crean una canción tenebrosa y oscura, pero de un ritmo trepidante y pesado. Los habituales escarceos con las melodías llenas de magnetismo aparecen para poner la guinda a un corte de retro-rock de alto nivel con sus ritmos pegadizos.

El camino continúa con ‘Lost forever’. Aquí parecen modular la contundencia dejando paso a atmósferas más melódicas. Sin perder un ápice de fuerza el rock añejo en estado puro hace acto de presencia custodiado por esa gruesa línea de bajo y melodías de guitarra que frenan su ímpetu pare dejarse llevar por paisajes más psico-progresivos. Dinamismo y virtuosismo sobre un cadencioso ritmo que parece ir a cámara lenta. Proto-doom primario pero efectivo.

En una atmósfera más inquietante y oscura ‘Turns to dust’ pone el cierre a un álbum brillante y sin fisuras. Con una dualidad de voces van escribiendo un relato sombrío en el que reflejan el espíritu del sonido del hard escandinavo. Momentos de nostalgia aparecen en una canción en la que nuevamente la melodía tiene un papel fundamental. Chamánicos pasajes brumosos nos narcotizan con su poder lisérgico con nuevos guiños a Wishbone Ash en versión más pesada y tosca.

Dunbarrow

BLUES FOR THE RED SUN