HIGH PRIESTESS.- «High priestess»

a3690867671_16HIGH PRIESTESS, en su debut, nos ofrece cantos sacerdotales llenos de mística, creando atmósferas misteriosas a través de sus plegarias a esas divinidades misteriosas y amenazantes a las que la Alta Sacerdotisa presta pleitesía. Una conjunción de doom con psicodelia pesada en la que las voces de la alta sacerdotisa nos inician en una religiosidad tenebrosa. Ripple Music, apostó por ellas con gran acierto, al publicar este brillante trabajo.

Ya la portada del disco nos da pistas de por donde va el sonido y las intenciones del trio compuesto por Katie Gilchrest (guitarras, voces y órgano), Mariana Fiel (bajo y voces) y
Megan Mullins (batería y percusión).

El trabajo se abre con «Firefly», con una introducción de reconfortantes y misteriosos pasajes psicodélicos que se van oscureciendo, mostrándose majestuosos. HIGH PRIESTESS crea un clima tenebroso, en el que las plegarias se elevan con voces que recuerdan cantos de sirena. Lo místico domina el enigma de esa divinidad a la que se profesa devoción. una sensualidad con rasgos orientales en la que los ecos heavy-psych retumban. Una batería que se acelera hasta el infinito marcando la ruta a los riffs doom. La lentitud y la contundencia contrasta con la aparente fragilidad de esas voces femeninas que invocan a su divinidad.

Este trío de Los Ángeles,  juega con momentos de tensión creando pasajes de inquietud, así como con atmósferas de dulzura. «Despise» se incia con acordes de guitarra acústica que generan un espacio en el que la mística adquiere protagonismo. Las oraciones sacerdotales se alargan hasta describir entornos de temor. El poder se manifiesta amenazante ante los súbditos. Acehante tras ese halo de terror que genera el Dios desconocido custodiado por seres terrofíficos que se manifiestan con extraños gruñidos.

Esta combinación en se repite en «Banshee». ahora el doom adquiere un mayor protagonismo, cediendo el mismo a la ternura y dulzura de las plegarias que se desarrollan en esa ho´milía constante. En ese estado la tensión baja para renarmarse grandilocuente invocando todo su poder a través de pesados riffs.

Mas nebuloso, «Take the blame», camina por territorios stoner con un punto retro. ´sin perder la oscuridad, los registros vocales se muestran más animados y menos trascendentes. En el corte aparecen los momentos más brillantes de Katie a las seis cuerdas en una ejecución que básicamente usa sonidos heavy-psych.

La vuelta a vibraciones doom, con cierto carácter Sabbath, se produce en «Mother forgive me». A estas alturas no tengo claro si las chicas de los Ángeles gustan más del doom o de la psicodelia, pero lo más probable es que no quieran renunciar a ninguno de los estilos, lo cual es todo un acierto, ya que lo combinan con brillantez.

En el corte que cierra el trabajo, «Earth dive», la sutileza y la sensualidad  ocupan todo el tema, siempre bajo una mirada psicodélica de gran belleza sonora.

https://www.highpriestessmusic.com/

https://www.facebook.com/highpriestessmusic/

https://www.facebook.com/theripplemusic/

SATURNO GROOVES.- «Solar hawk»

a1277018732_10

Tercer trabajo de la banda mexicana SATURNO GROOVES. «SOLAR HAWK» se compone de seis temas inspirados en discursos y sucesos relacionados con la naturaleza traducidos en mitologías ancestrales y leyendas urbanas, que a su vez se reflejan en la continua exploración de sonidos bajo la influencia de psicoactivos. 

Un álbum instrumental en el que se combinan trepidantes sonidos arenosos salpicados de psicodelia pesada. Una tormenta de arena que nos ciega en la que no faltan los elementos doom, que en cortes como «Seven Hills» abren una estampida sonora que arrasa todo a su paso.

Con momentos más sosegados en los que SATURNO GROOVES se introduce en el terreno de la psicodelia pesada. «Cherna Bong» o «Solar Hawk» son claros ejemplos de ello. Una incesante batería, un bajo sólido y riffs difusos que no se salen de los cánones de los espacios heavy-psych.

«White sand» entremezcla, como en la mayoría de los cortes de «SOLAR HAWK», los sonidos desérticos con la psicodelia mas plomiza. Una contundencia que decae en su fuerza para transitar por fúnebres paisajes, mostrándose amenazante gracias a los elementos doom utilizados.

Mucha arena y oscuridad en esa vuelta a los ancestros que hacen los mexicanos.

https://www.facebook.com/saturnogrooves/

KAISER.- «1st Sound»

kaiser-1st-sound-solid-orange-lp-kozmik-mailorder-ed

Como esta casa anticipó hace dias, los finlandeses KAISER, publican mañana 25 de mayo su segundo album «1st SOUND» a través de Oak Island Records.

Una amalgama de sonidos pesados con clara herencia FU MANCHU SLEEP. Un compendio de sonidos pesados sonidos desérticos, con ramalazos doom. Una especie de sludge lisérgico lleno de vitalidad.

Uno de singles adelantados por la banda abre «1st SOUND». «High octane supersoul» incia la cuenta atras con sonidos doom, para acometer un torbellino de riffs stoner pesado. Difusos sonidos desérticos con un frenético ritmo Voces con tonos cercanos al heavy rock más añejo, destila una energía desbordante.

Los efectos y distorsiones desencanan una auténtica hemorragia de stoner sudoroso con coqueteos doom que KAISER tiñe de una psicodelia pesada humeante. Un trailer de seis ejes que transita a toda velocidad surcando grandes rectas, dejando un regero de devastación a su paso.

La influencia de Al Cisneros se deja notar en «We bleed for this». Un inmenso trabajo de bajo da paso a un stoner denso y borroso. Los ramalazos de psicodelia pesada de caracter espacial son mitigados con nítidos punteos de guitarra. todo esto aderezado por unos registros vocales tensos y violentos.

KAISER no reniega de sonidos con polvo vintage. «Voidmaster» se modera en la intensidad sin perder su firmeza y poderío. Retro-alimentándose, los fineses renacen gracias a una base rítmica que va adquiriendo un poderio atronador con registros sludge.

El stoner robusto de «Ouroboros«, conjuga los ritmos pesados con el contrapunto de unas voces que modulan la intensidad del registro. haciéndolo decaer hasta pozas de psicodelia pesada, el tema serpentea entre colinas humeantes y llanuras arenosas.

Como una especie de trilogía, «Intermission», «Earthquake» y «Fuzz of fury» se entrelazan sin descanso. Unos acordes generadores de misterio y tensión en un brillante ejercicio de bajo y efectos de un minuto y medio de duración generan una pausa en la catarata sonora de KAISER. Retomando registros doom, se interna en un oscuro espacio a través de un efectivo ejercicio de desert rock que va evolucionando y ensanchándose según avanza. Un stoner musculoso que reafirma la apuesta de la banda en el resto de los cortes.

Sludge de alto voltaje con una batería destructora hacen que «King of horizon» resulte abrasador. La fusión de elementos contundentes con espacios lisérgicos es una de las características que definen a una banda terrorífica. Los efectos inquietantes y amenazantes acaban con el tema de forma radical.

«Galactic crusade» cierra «1st SOUND», con humeantes acordes en los que el bajo lleva las riendas recordando a los mismísimos SLEEP. Una cálida y húmeda voz genera halos murmurantes sobre la envolvente nube sónica que rezuma de su base rítmica. En esta ocasión escuchamos solos de guitarra dotados de una ácidez superior a la mostrada con anterioridad. Un ejercicio de psicodelia pesada de carácter cautivador.

 

https://kaiserfuzz.bandcamp.com/

https://www.facebook.com/kaiserfuzz/

https://www.facebook.com/oakislandrecords/

 

INDICA BLUES.- «Hyms for a dying realm»

a0119264702_10

La formación británica compuesta por BoRich Walker (batería), Andrew Haines Villata (bajo) Tom Pilsworth (voz y guitarra) y John Slaymaker (guitarra) publicó el pasado 21 de abril su segundo LP «HYMNS FOR A DYING REALM».

Siete cortes que cabalgan entre el doom más tradicional y el stoner coloreados de psicodelia pesada.

Así «Cosmic fare» nos sorprende con acordes tranquilos de psicodelia pesada para sumergirse en oscuros terrenos fangosos en los  que avanzar se hace dificultoso. Esa propuesta continúa en el segundo corte, «Knight’s return». Los solos de guitarra le separan del doom más metálico, como si la banda todavía no tuviera claro el camino a seguir. La fuerza está innata en las composiciones lo que no significa que hablemos de sonidos crudos. La construción de los temas es contenida, y los registros vocales ayudan al sosiego.

En una linea más cercana al stoner desértico, «Reign End» si logra destacar la crudeza de INDICA BLUES. Un tema primitivo con aires de proto-metal.

Contrasta el pesado sonido de la banda con sus registros vocales, lo que hace que se encuentre un poco en zona de nadie. Ni hablamos de psicodelia pura, ni hablamos de doom. Probablemente ese sea su gran éxito. 

Las atmósferas densas y humeantes por las que camina «Scum river» si denotan una vocación lisérgica. Un bajo denso, y lento comanda la nave psicotrópica. La amable voz mitiga la gordura de sus riffs.

«Pearls in the ash» describe la grandilocuencia de la banda. Un tema con aires faraónicos.en el que la maquinaria pesada camina con paso firme entre la niebla.

Más cercana al doom tradicional. «Island of hate», en realidad es un espejismo ácido, marcial, denso. La transformación del tema hacia territorios heavy-psych es una constante en todos los cortes.

Nuevamente la misteriosa linea imprimida al bajo dirige el cierre de «HYMNS FOR A DYING REALM«. «Psychedelic haze» es el tema más lisérgico de todo el album. Oscuro, lento, pero perdiendo de alguna manera la vocación doom. Con algún guiño Sabbath,  así como pinceladas blues, supone la culminación del trabajo. Una mayor duración y unos desarrollos compositivos algo más sugerentes e imaginativos.

El disco fue grabado, mezclado y masterizado por Chris Fielding en Skyhammer Studios. 

   

https://www.facebook.com/Indicabluesuk/

 

FLYNOTES.- «Child in the woods»

a1799924486_16

Procedentes de Rusia, Roman Komarov (guitarra, teclados) Natasha Bogulyan (batería) y Ilia Rytov (bajo) nos presenta su cuarto trabajo «CHILD IN THE WOODS». Grabado en San Petesburgo en el invierno de 2018 en 2S Studio y masterizado por ELEMENTSTUDIO

Psicodelia pesada con ambientes refrescantes y perfumado en los que el aroma se vuelve intenso y penetrante. «Dark floyd» tiene momentos de bajo pesado y acordes de post-rock llenos de experimentación en su parte final.

«Wolf» describe una exhuberancia sonora que decae en oscuros pasajes inquietantes, sin faltar esos coqueteos post-rock que habían escuchado en el primer corte.

El peso de la batería y el bajo en los rusos es algo digno de destacar. «Green rodeo» es un claro ejemplo de ello. Toda una espiral difusa con riffs repetitivos y un inmenso trabajo de Natasha Bogulyan a la batería. Un lento bajo, una guitarra floreada mostrando un cierto virtuosismo. Tonos mágicos con los que FLYNOTES se mete de llenoen desarrollos experimentales con solos de guitarra que mutan en una especie de free-psycho tonificante y su vez inquietante.

«Witch» podría definirse como una pieza de post-metal exhuberante. Las distorsiones difusas y gruesas copan los desarrollos instrumentales. La batería es una apisonadora que cede terreno a un órgano hipnótico que desciende a territorios post-rock.

Los ambientes espaciales son también terretorio de los rusos. «Flower machine» es una viaje interplanetario a otra dimensión en la que el único vínculo con la tierra es el sonido de la guitarra. 

Coqueteos doom en un inquietante y repetitivo ejercicio de locura psycho y tensión es el contenido de «Marble».

Una cosecha de sonidos llenos de experimentación psicotrópica con tintes doom. A ritmo lento, «Harvest time» para cavar hasta romper la barrera que le separa de otra dimensión.

Cierra el album «Child in the woods», con un comienzo acústico, suave, dulce. ambientado en espacios intergalácticosque soportan las armonías de la guitarra acústica.  

 

 

http://www.flynotes.ru/

https://www.facebook.com/Flynotes/