Reseña: GONDHAWA.- ‘Käampâla’

De la psicodelia a la música oriental a través del Afrobeat y el rock progresivo, GONDHAWA quiere ser la música del mundo y de los mundos. En su nuevo álbum ‘KÄAMPÂLA’ crean un universo musical ecléctico y singular sobre textos escritos en una lengua local de los albores de los tiempos: el Gondhawii, elección asumida para devolver a la voz su papel de instrumento, de emoción. La banda francesa es un laboratorio musical, una fusión entre el ritmo de Fela Kuti y la electricidad de Hendrix con canciones que habitan en aromatizadas atmósferas psicodélicas. Seis potentes y eclécticos temas psicodélicos bañados en stoner, afro-beat y rock progresivo. Seis pistas que unen ritmos intrincados y riffs ingeniosos. GONDHAWA ofrece la banda sonora de una road movie interestelar. Un tornado eléctrico con abundancia de ritmos y texturas. Los franceses dotan al stoner de un tono peculiar y atractivo, con esa brillante combinación de psicodelia y ritmos africanos llenos de aromas exóticos. Una oferta sonora llena de frescura que escapa de los convencionalismos para ofrecernos nuevas rutas sonoras.

Formada en 2018 en Angers (Francia) por Idriss (voz y guitarra), Clément (batería) y Paul (bajo), la banda explora diferentes estilos con una energía ilimitada. Inspirándose en la literatura de ciencia ficción francesa, inventaron un idioma. Resultado. Gondhawii, una fusión de sonidos de todo el mundo y otros aún no identificados. Con este nuevo lenguaje toda la mente se sumerge en un delicioso trance donde atravesamos ritmos extraños, riffs de cuartos de tono, groove oriental y explosiones eléctricas, así como instrumentos de cuerda de otros países. (n’goni, sanxian, guitarra microtonal).

GONDHAWA son:

Clement Pineau: batería, kamele n’goni, voz, percusiones
Idriss Besselievre: voz, guitarras, Sanxian
Paul Adamczuk: bajo, guitarras, teclados,
Margot Guilbert: voz en ‘Konesay’, ‘Djoliko’.

KÄAMPÂLA’ fue grabado en La Ferrière por Malcom Berthou, mezclado por Malcom Berthou, masterizado por Dan Coutant en Sun Room Audio y cuenta con ilustraciones de Jeremy Perodeau, estando disponible vía Stolen Body Records.

Los suaves y pegadizos ritmos afro-beat de ‘Rabha diska’ abren el álbum entre suaves melodías vocales y vientos exóticos. Marcando bien los tiempos y con constantes oscilaciones, el atrayente tema reposa en suaves pasajes antes de subir los decibelios con unos potentes tambores y una atmósfera psicodélica.

‘Konesay’ se desarrolla en una mística atmósfera psicodélica y ritmos tribales. Con los tambores como protagonistas entre zumbidos y suaves voces susurrantes. Con marcadas pausas, el tema acelera con riffs más pesados y parones que frenan su ímpetu, aquí la psicodelia florece sin perder el alma afro de los franceses. El tema contiene buenos solos ácidos que se estiran con wah wah antes de sucumbir a un exótico sonido Stoner. Un corte fresco y versátil de gran intensidad y aromáticos pasajes pesados.

Los ritmos tradicionales se mestizan con elementos funk en ‘Käampâla’. Un colorista corte que irradia color entre voces y coros afro. Un sonido turbio y vertiginoso de genes Stoner que se mezcla entre melodías vocales que oscilan y mutan constantemente. Todo un tapiz sonoro con un gran abanico cromático en el que todo parece caber, ecléctico, pero efectivo. 

Algo más virulentos, las embestidas de riff heavy-psych de ‘Assid Bubu’ contrastan con sus suaves pasajes psicodélicos. En esta canción conjugan mágicos momentos de psicodelia aromatizada con voces llenas de fuerza en un tortuoso corte que oscila constantemente entre distintas vibraciones estilísticas sin perder ese espíritu exótico que contiene el álbum.

‘Fortun Qüki’ es posiblemente el corte más experimental del álbum. Sus hipnóticos ritmos se dotan de ese exotismo afro presente en todo el trabajo. Sus cálidas voces y efectivos coros, son arrastradas por sus pegadizos ritmos coloristas creando un arco iris cromático en el que caben distintas vibraciones. Sobre su espíritu psicodélico, la canción repite su armonía enriqueciéndola con vibraciones más propias de la música tradicional.  

Cerrando el álbum, ‘Djoliko’ es una hermosa balada arrullada por la melancolía de las cuerdas acústicas de todo el mundo. Aquí la tradición muestra su cara más pausada creando un corte lleno de melancolía con sencillos y relajantes acordes. El tema es como un bálsamo relajante que refleja la vocación de la banda por los sonidos tradicionales.

Gondhawa

Stolen Body Records

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: