Reseña: GIOBIA.- «Plasmatic idol»

a3411392639_10

Un álbum vibrante en el que la psicodelia espacial es transitada con la ayuda de la electrónica para recorrer la senda abierta por Pink Floyd o Hawkwind décadas atrás. GIÖBIA logra conjugar sonidos de lo más vanguardista con el legado de la psicodelia de finales de los sesenta y comienzos de los setenta con un eficaz uso de los sintetizadores y buenos momentos de guitaras ácidas. Siempre convincentes, los italianos logran un sonido particular con el que se han labrado su propio espacio en la escena logrando el reconocimiento de la audiencia a pesar de las distintas influencias que toman en sus composiciones, algo que pudiera hacer recelar al oyente.  Seguramente estamos ante una de las apuestas sonoras más particulares dentro del sello Heavy Psych Sounds, que con esta producción, amplía su espectro estilistico. Un álbum en el que los desarrollos progresivos tienen cabida entre vibraciones que parten del pop psicodélico de los sesenta y que no dudan en incorporar el legado electrónico de finales de los años ochenta.  «PLASMATIC IDOL» contiene temas que consiguen fascinarnos  y que a buen seguro supondrán que el cuarteto se asiente en un espacio propio dentro de la escena psicodélica underground europea ya que su sonido tiene una originalidad, que no se encuentra con facilidad dentro de una escena que con demasiada frecuencia toma los mismos elementos. Un recorrido musical que camina a lo largo de los sonidos de tres décadas tomando algo de cada una de ellas y que no duda en usar el legado de Alan Parsons o J. Michel Jarre en los momentos en los que se inclinan por los sonidos electrónicos. 

“Palhelion” transita entre atmósferas espaciales con una épica floydiana que nos lleva a insondables espacios psico-progresivos en los que los teclados y sintetizadores toman el protagonismo. Con un sonido que se modula recogiendo ecos de los ochenta en una propuesta en la que la electrónica tiene mucho peso.

Con un mayor protagonismo de la guitarra, “In the dawn light” se debate entre las vibraciones psicodélicas de los 60’s y sonidos de neo-psicodelia de tintes espaciales. Con dos partes diferenciadas, en la segunda de ellas el corte en espacios de luminosa psicodelia. Las voces ecualizadas le aportan ese toque futurista son que por ello el tema pierda su aura vintage.  El resultado es un collage que se debate entre el siglo XX y el Siglo XXI.

El tema que da nombra al álbum “Plasmatic idol”, es simplemente un interludio de sintetizadores ingravitatorios. Sonidos siderales que exploran lejanas supernovas desde una calmada mirada.

Vistiéndose de los Pink Floyd más acústicos, “Haridwar” es un tema lleno de romanticismo. Los teclados se vuelven más vintage si cabe, mientras sus calmados ritmos toman soleados elementos west-coast. Una Belleza reconfortable que nos ofrece reparadores momentos de quietud. La evidente influencia floydiana se conjuga nuevamente con vibraciones neo-psicodélicas más propias de finales de los noventa o comienzos del siglo XXI.  El tema va oscilando con suavidad con distintos momentos que coinciden con los pasajes en los que aparecen las voces o en los que la banda prescinde de ellas. Esa cálida voz tiene un peso vital en el carácter de un tema que consigue alcanzar cotas sencillamente esplendorosas. En su parte final resurgen esos ecos west-coast en el horizonte. El resultado es una impecable composición, bien producida y fantásticamente ejecutada. ¡Pura magia!

Transitando por esas atmósferas espaciales en “The escape”, la nave nodriza transita guiada por una estela de vientos exóticos en un entorno futurista en el que los sintetizadores comandan la nave. Los incesantes efectos recrean un relato de ciencia ficción en laqs voces ecualizadas me inspiran algún momento Pink Floyd de finales de los setenta, primeros ochenta. Una huida futurista, a modo de alunizaje da un giro al tema una segunda parte en la que los momentos electrónicos más propios de Alan Parson o incluso de J. Michel Jarre coman el control. Aquí se producen un transito por esos espacios futuristas en un viaje hacia el infinito a la velocidad de la luz.

“For behind” sirve de escenario para que los efectos y los ritmos kraut campen a sus anchas. Sus inquietantes pasajes acaban desencadenando una nueva odisea espacial construidos con elementos tanto psych, como progresivos. Toda una banda sonora de un realto de ciencia ficción que trasmuta usando el legado de Pink Floyd para incorporar bellos paisajes sinfónicos sin que pierdan su esencia.

Con extrañas locuciones, “The mirror house”, manteniendo los arcaicos pasajes floydianos, crean un tema psico espacial soportado en pesados riffs. El tema se muestra poderoso e inquietante combinando los sintetizadores para ofrecer un nuevo espacio de exploración sideral.    

GIÓBIA está compuesto por Stefano Basurto (guitarra), Saffo Fontana (teclados), Stefano Betta (batería) y Paolo ‘Detrji’ Basurto (bajo)

https://www.facebook.com/giobiaband/?ref=br_rs

https://www.facebook.com/HEAVYPSYCHSOUNDS/

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: