Cuando una banda es capaz de apostar por vibraciones retro rock stonerizadas sobre estructuras de hard-progresivo y son capaces de incorporar ácidos elementos psicodélicos, blues e incluso algún retazo jazz, es que algo va bien. Si encima añades el penetrante sonido de un órgano asesino y unas brillantes guitarras, la tormenta perfecta está servida. Existiendo en escenarios vintage los largos temas grabados en directo se moldean, retorciendo su figura bajo vestimentas teñidas con los ecos más progresivos de Ten Years After o con la garra vocal de Eric Burdon en modo ahogado. Verdaderos desgarros revestido de pegadizos riffs que por momentos se desangran. Arropados por un órgano heredero de John Lord, los italianos se zambullen en temas de blues ácido y psicotrópico para reposar el viaje en cómodos sofás progresivos. Una fusión que resulta de lo más atrayente para los amantes del rock de antaño. Si bien, como en tantas otras bandas hemos visto, son capaces de dotar a su sonido de una frescura y pesadez contemporánea. Siempre bajo una idea de que los temas suban y bajen laderas en las que su intensidad va variando. Solventes en los momentos más contundentes y sutiles y experimentales en los soplos más psicotrópicos. Tras ese extraño nombre en holandés cuya traducción es “Maravilla y más allá de la maravilla” (o algo así), como si de un acertijo se tratara, lo cierto es que consiguen componer temas maravillosos, que van más allá de los que antepasados del rock de los setenta nos ofrecieron, con una visión mas acorde al siglo XXI.
“Indolence” abre con la fuerza de un huracán con poderosos riffs retro, una ahogada voz con vocación heavy-rock sobre pegadizos ritmos que se moldean. Una apuesta de particular hard-rock que pasa por distintos estados de ánimo incrustando desgarradores y oscuros momentos blues. Un tema que se moldea para pasar por distintos estados de ánimo. Tras la tempestad y distintos solos diabólicos, el bajo nos golpea en ese segundo plano antes de incorporar un penetrante órgano retro que colorea con tonos vintage la esencia blues en las que los sumen los italianos. La Banda da lugar a una exploración psico-progresiva dominada por las cuatro cuerdas que se moldea y retuerce hasta retomar la senda inicial por caminos retro- Stoner.
Rumoroso y narrando el misterio una breve introducción en “Reachin the being” desata las hostilidades retro-rock. El serpenteante órgano nos atasca en una melodía repetitiva que arrastra a la guitarra. Contoneándose y seductor, a la vez que ácido, los ecos de los setenta sirven de escaparate para el lucimiento de la guitarra. Espacios psico-progresivos. Llenos de fuerza, todo parece estar estudiado con esmero. El virtuosismo surge con elegancia en un cálido y reconfortante entorno de hard-progresivo.
Sin salirse de los entornos hard-progresivos, “Magic clover” se desenvuelve en acolchados acordes con voces susurrantes en una experimentación lisérgica que se perfila sensualmente hasta explotar en festivos ritmos hard-rock. Las reminiscencias de mediados de los setenta de bandas como Ten Years After quedan patentes. Pura mierda setenta que nos invita a la acaba invitándonos a toda una del rock and roll en su parte final, en la que la banda se encabrita. Uno de los mejores temas de todo el álbum.
El blues rock tiene su espacio en “Jane”. Otro tema con aroma a setentas en el que el órgano tiene su peso entre la frondosidad de las guitarras y una voz ácida pero cálida a su vez. Aquí percibo alguna reminiscencia del Eric Burdon más salvaje en su sonido.
“Rakshabandhan dope” sigue oliendo a blues y hard rock. Su frescura inicial da paso a espacios heavy progresivos en los que todo se vuelve más turbio. En esta ocasión casi prescindiendo del órgano en la mayor parte del tema, sus últimos minutos recuperan ese sonido en momentos más experimentales.
Mas de ocho minutos sirve de alfombra a un tema de blues ácido en pura vena Ten Years After en “Unni”. Acolchado y sin estridencias, el tapiz sonoro se llena de diferentes tonos. Monumental y ostentoso, los espacios psico-progresivos se atacan con una contundencia inicial que da paso a insondables atmósferas en las que los psicotrópicos nos envuelven con narcóticos pasajes que se van oscureciendo según avanza el tema. Una cueva hard-progresiva en la que los efluvios ácidos nos invaden en una evolución similar a la de los temas anteriores.
Impactante, el órgano se conjura con la guitarra para ofrecernos a base de trallazos y parones en punto de partida a otro tema de clara vocación retro. “Dance on the firefly”, con mil requiebros acaba encontrando el camino a base de riffs repetitivos con ciertos aires exóticos. Es difícil encontrar sonidos así en bandas contemporáneas, por lo que el atrevimiento de los italianos es digno de admiración. Si algo tiene esta banda es la facilidad para moldear los temas y llevarlos a distintos estados de ánimo. Aquí claramente acaban sumergiéndose en un blues ácido de muchos kilates en el que las hirientes guitarras se retuercen hasta el infinito bajo la atenta mirada de bajo y un órgano más templado en esta ocasión.
Cerrando el álbum nos topamos con otro tema que se presta a la experimentación. “Scylla and charybdis” toma el blues como referente para dejarse llevar por sus instintos psicodélicos en una tortuosa travesía. Pesado, ácido, progresivo, hard; todo es bueno para construir un tema monumental y exuberante. Aquí los efectos nos aturden en eses entornos de experimentación hard-progresiva en los que los psicotrópicos están muy presenta. Posiblemente el tema más denso del álbum que acaba en una bacanal de sonidos aturdidores que se soportan en una compleja estructura.