Después de haber reseñado 159 discos a lo largo del año 2.019, y habernos hecho eco de varios cientos más en nuestra página de facebook, el final del año se acerca y es hora de hacer balance. Muchos fantásticos discos nos dejó el año que acaba, algunos quedarán en el olvido, otros en el corazón de la gente, pero si alguno se te pasó por alto, aquí dejamos la lista de los más importantes para esta casa. Es posible que algún otro merecería estar aquí, y que cada uno tendría unos favoritos, pero estos son los de DenpaFuzz:
25 álbumes internacionales más destacados de 2.019 con una breve reseña, calificación de estilo y enlace para que puedas escucharlos: (siéntete libre de darnos tu opinión)
25.- DOMKRAFT.- «SLOW FIDELITY» (Suecia) doom, heavy-psych, psychedelic-rock
Mucho más lisérgicos que doom, no abandonan su vocación pero se dejan llevar por una pócima en la que los psicotrópicos hacen que la psicodelia pesada fluya con naturalidad y autenticidad. Estamos ante todo un trance hipnótico en el que la razón se pierde en beneficio de la expansión de lamente hacia insondables espacios en un mántrico viaje hacia lo desconocido. ¿Quien se puede resistir a esto?. Un trabajo oscuro e intenso en el que los espíritus se introducen en nuestros sentidos para hacernos partícipes del trance propuesto por lo suecos.
24.- BRUNT.- «ATARAXY» (UK) heavy-psych, instrumental, stoner
BRUNT siguen fieles al estilo que me atrapó, pero en esta ocasión se muestran todavía más atmosféricos, profundos y misteriosos en sus cuatro temas. Una música que se apodera de los sentidos absorbiendo al oyente a unos surcos impregnados de psicotrópicos y que generan un placentero estado mental. Hipnóticos, meditativos, hechizantes, son muchos los adjetivos que podrían describir un álbum que acaba por convertirse en una gratificante experiencia sensorial. Uno de esos álbumes que con cada escucha te descubre nuevos matices que lo hacen mucho más rico. “ATARAXY”, desarrollándose entre las sombras consigue convertirse en una de las grandes sorpresas instrumentales del momento.
23.- THE WILD CENTURY.- «RAW» (Holanda) 60’s, 70’s, heavy-psych, psychfolk,folk-rock,THE PILGRIMedelic, psychedelic-rock, west coast
Un primer trabajo en tonos de psicodelia indie y aires raga-rock fue su carta de presentación a primeros de 2.018, ahora los holandeses THE WILD CENTURY se doctoran en las artes de la psicodelia de corte sesentero con su nueva entrega “RAW”. Un álbum mucho más solido que su debut y que me ha llegado como la lluvia en el desierto. Un soplo de frescura lisérgica con influencias de ambos lados del Atlántico. Cinco magníficos temas que suponen un derroche de buen hacer compositivo e interpretativo. Aquí el cuarteto se muestra mucho más solido en su sonido con potentes riffs difusos combinados con sutiles elementos de psicodelia post-beat manteniendo cierto tono indie. Un tono que se va disipando en armonías robustas que son acariciadas por sutiles y suaves melodías vocales y la acidez de unas guitarras que revolotean entre firmes ritmos
22.- SWAN VALLEY HEIGHTS.- «THE HEAVY SEED» (Alemania) fuzz, heavy-psych, psychedelic-rock, space, stoner,
Todo un torrente de fuzz y heavy-psych de altos vuelos en un viaje hacia estados en los que la mente se deja llevar. Tres años después de su alentador debut, encontramos a una banda que se ha dejado seducir por el atrayente influjo de la psicodelia pesada, sin olvidarse de sus orígenes más desérticos. Mucho mas refinados, pero sin perder un ápice de energía, SWAN VALLEY HEIGHTS canalizan su creatividad por el camino trazado por Colour Haze o ROTOR. Una viaje a nuevas sensaciones sensoriales en las que los poderosos riffs se elevan para custodiar cálidas y seductoras melodías lisérgicas. Agradables texturas que nos acarician en temas con hechizantes voces en línea The Devil & Almighty Blues o All Them Witches.
21.- MANTRA MACHINE.- «HELIOSPHERE» (Holanda) fuzz, heavy-psych, instrumental, psychedelic-rock, space-rock, stoner
Los álbumes instrumentales no son del agrado de todo el mundo, pero los viajeros espaciales holandeses MANTRA MACHINE, pueden hacerte cambiar de opinión. Tomando como base prietos riffs stoner y altas dosis psicodelia espacial el trío de Amsterdam nos embarca en una nueva odisea mas allá de los confines explorados por el hombre. La heliosfera, esa región situada a años luz de la tierra y en donde los vientos solares provocan una burbuja magnética en la cual se encuentran los planetas del sistema solar, incluida la tierra. Un complejo sistema de capas que se ve reflejado a la perfección con los cuatro largos temas de este álbum. Un magnetismo no exento de ecos desérticos soportados en una pulsante línea de bajo en una apuesta instrumental en la que la mística interplanetaria se describe son acierto en cada nota.
20.- THE PILGRIM.- «WALKING INTO THE FOREST» (Italia) folk, folk-rock, folk,folk-rock,
Gabriele Fiori, el líder de BLACK RAINBOWS, KILLER BOOGIE y gurú del sello Heavy Psych Sounds, se pone el traje de loner-folk en su intimista proyecto en solitario llamado THE PILGRIM. Con la vocación de hacer algo distinto a los sonidos pesados y las distorsiones. “WALKING INTO THE FOREST” ofrece una visión personal en la que el músico se muestra sin ataduras ejecutando diez temas acústicos llenos de bucolismo y melancolía. Toda una maravilla para el deleite de los más melómanos. Un álbum para escuchar y disfrutar sin complejos junto a una copa de buen vino.
19.- STEW.- «PEOPLE» (Suecia) 70’s, blues-rock, boogie-rock, hard-rock, heavy-blues, retro-rock,
Fuertemente influenciados por el blues-rock y al hard rock setentero (como buenos suecos), la joven banda construye once temas directos, sin artificios, que recuperan los momentos mas brillantes de la década de los años setenta. Irreverentes y sin complejos ejecutan los temas como si fueran unos veteranos. Fogosos y amantes del rock clásico construyen un trabajo sin rendijas, un álbum completo que recupera la esencia del mejor blues-rock hecho en los setenta. Una garra vocal que acompaña a una base rítmica inquebrantable que se ve enriquecida por unas guitarras ácidas que harían palidecer a algún músico con renombre. Toda una bofetada en la cara para aquellos que siguen manteniendo que ya no se hace música como antes.
18.- AVER.- «ORBIS MAJORA» (Australia) hard, heavy-psych, psychedelic-rock, retro, stoner
Llevándonos al terreno que los australianos quieren, sus composiciones nacen de un big-bang en el que las supernovas invaden nuestras mentes con extasiantes pasajes de psicodelia que se combinan con densos momentos stoner. Los susurrantes registros vocales acompañan esta catarsis que AVER genera en cada tema, mutando a una crudeza y rabia de gran calado. La magia hecha música en muchos de sus pasajes hace que “ORBIS MAJORA” sea todo un analgésico para el bienestar de la mentes humana con este sobrenatural álbum. El tercero de su carrera y el más destacado por la gran calidad que atesora en sus surcos, en los que no faltan momentos retro-rock así como algún ramalazo doom y mucho fuzz sobre un auténtico sonido heavy-psych.
17.- SPIDERGAWD.- «V» (Noruega) 70’s, 80’s, hard-rock, heavy rock,
Pareciendo que van a contracorriente, con una involución en su creatividad compositiva presentan un álbum que es puro hard y heavy rock sin complejos. Un disco que huele a sudor con sus poderosos riffs, pero un trabajo en el que las melodías están mimadas con esmero. Recuperando con su propia identidad vibraciones que ya nos regalaran Kiss, Iron Maiden, Grand Funk, Thin Lizzy, Motorhead, Q.O.T.S.A, etc… y fusionándolos con momentos Tempest. Con la habilidad suficiente para que sus canciones no resultan nada anodinas, SPIDERGAWD construye temas que pudieran convertirse en himnos aportando sangre fresca a un panorama saturado de propuestas cortadas por el mismo patrón.
16.- ELDER.- «THE GOLD & SILVER SESSIONS» (US) experimental, heavy-psych, instrumental, kraut, progressive-rock, psychedelic-rock, space
Cualquier fan de ELDER que busque aquí el sonido que les aupó a la fama con su magnífico y aclamado “LORE” puede verse seriamente defraudado. Aquí, el ahora cuarteto, no suena a stoner, no suena a doom, no suena a ELDER tal y como les hemos conocido. Pero si, si suena a algo bastante diferente pero maravilloso. Un trabajo completamente instrumental donde la banda experimenta con sonidos y sedosas texturas psico-progresivas fuertemente influenciados por los dictados de la música kraut. Tres largos temas en los que la banda parece mostrarse sin ningún tipo de ataduras mostrándose libres para componer y ejecutar algo distinto. Un viaje a atmósferas desconocidas hasta ahora por la banda.
15.- MARS RED SKY.- «THE TASK ETERNAL» (Francia) doom, heavy-psych, progressive, psychedelic, psychedelic-rock, space, stoner
Muchas veces sucede que en una primera escucha de un álbum, éste, no acaba de convencerte, pero si insistes, consigues meterme en él y no quieres dejar de escucharlo una y otra vez. Estamos ante un disco que puede satisfacer tanto a los amantes del doom como a los fieles seguidores de los sonidos stoner-psicodélicos. Una perfecta combinación de ambos estilos que se adereza con esas voces con sabor a miel herederas de la psicodelia pop de los años sesenta. Un trabajo que suena a MARS RED SKY, pero que posee una riqueza compositiva infinita donde los matices hacen que sea su álbum mas completo y mas exquisito.
14.- THE LUNAR EFFECT.– «CALM BEFORE THE CALM» (UK) 70’s, fuzz, heavy-blues, heavy-psych, stoner
Uno de esos discos de los que tras los primeros acordes y las primeras voces, quedas atrapado entre su surcos. Con una sección de ritmo prieto, una entrega vocal impresionante y un enorme arsenal de guitarras sabrosas y profundas. Una versión moderna del rock firmemente arraigado en los años setenta con regusto blusero. A través de una psicodelia de tintes chamánicos, esparcen vibraciones blues con una voz penetrante y cautivadora.
13.- THE BLACK WIZARDS.- «REFLECTIONS» (Portugal) 70’s, fuzz, heavy-blues, heavy-psych, psychedelic-rock ,soul
Mostrando una madurez digna de elogio nos sumergen en un sombrío bosque en el que los hongos alucinógenos impregnan sus temas. Altas dosis de psilocibina entre genes blues en un mágico entorno creado por unos temas apacibles que se recuestas en las profundidades heavy-psych que ya venían apuntando desde sus inicios. Un trabajo equilibrado en el que el que lo viejo y lo nuevo conviven en perfecta armonía. Temas elaborados que parte del blues-rock más clásico pero que poseen un carácter innovador.
12.- BRANT BJORK.- «JACOOZZI» (US) blues, desert rock, funk, jam, jazz, psychedelic-rock, rock, west coast
En “JACOOZZI” encontramos la mejor versión posible de BRANT BJORK. Puede que los acérrimos seguidores de Kyuss puedan verse defraudados, pero, si olvidan los complejos podrán disfrutar de un disco hecho con espontaneidad y en el que se ven reflejados una gran variedad de sonidos que hemos venido escuchando durante décadas, rock, blues, Funky, psicodelia, jazz, ecos west-coast, así como el desert-rock que le aupó a la fama.
11.- NUMIDIA.- «NUMIDIA» (Australia) folk, hard, oriental, progressive, psychedelic-rock
Un quinteto en el que tres guitarras se van repartiendo el protagonismo sobre estructuras de psicodelia progresiva en las que los sonidos de oriente medio le dan un toque de exotismo y magia que a buen seguro sorprenderá al oyente. No faltan las influencias del norte de África ni los sonidos pesados que se van combinando con elementos de hard setentero en un disco en el que las atmósferas ensoñadoras herederas de algunos momentos Pink Floyd no están reñidas con la pesadez de algunos momentos ni los ecos folclóricos. Incluyendo la mejor versión de un tema del legendario Erkin Koray que me haya encontrado nunca.
10.- THE SONIC DAWN.- «ECLIPSE» (Dinamarca) 60’s, 70’s, acid, garage, psychedelic, psychedelic-rock
Aquí su música es más multicolor que nunca, porque el camino hacia un futuro mejor comienza en la mente y los daneses, saben cómo llegar a lo más profundo de ti. Un viaje apartado de la oscuridad. Algunos podrían decir un viaje. En lugar de coger al oyente y pasearle por largas secciones y solos para que olvide donde está, THE SONIC DAWN tratan de hacerlo por la vía directa. Temas que buscan ponerte directamente en el viaje, sin aviso. Con canciones directas que van al grano derrochando delicadeza en una versión renovada de ciertos momentos The Beatles en el Siglo XXI. Todo ello, regalándonos emocionantes momentos lisérgicos, que pueden ser los brillantes ofrecidos hasta ahora.
9.- UFFE LORENZEN.- «TRIPRAPPORT» (Dinamarca) folk, progressive, psychedelic, psychedelic-rock, rock,
Un álbum gestado en una casa de verano, entre abedules y el correr de los ríos. Solitarios espacios propicios para la creación a lo largo de catorce días en los que el músico estuvo creando esta maravilla. El propio UFFE comenta que los dos primeros días estuvo con su guitarra pensando en como comenzar aquella aventura. La inspiración vino a base de una ingesta de hongos, y la creatividad surgió sin freno. ¡Y de que manera! Dulces melodías con un denominador común, la aterciopelada y cálida voz de UFFE y siempre un halo de lisérgico en difusos sonidos que se mantienen en un segundo plano. Un envoltorio en el que la psicodelia llegada de los años sesenta su une con vibraciones más contemporáneas.
8.- CRYPT TRIP.- «HAZE COUNTRY» (US) 70’s, country-rock, hard-rock, southern-rock, vintage, west coast
Toda una exploración sonora en la que los ecos de la música americana de los setenta están presente bajo sonidos hard-rock, sureño y rock rural sin complejos. Nueve temas con vida propia que aún teniendo un denominador común, cada uno se presenta como único y diferente. Haciéndonos retroceder a la música con la que muchos hemos crecido y de la que tantos y tantos grupos han mamado. Un disco singular y maravilloso lleno de frescura y luminosidad en el que no falta el fuzz y los ecos psicodélicos. Sonidos que se insertarán en tu mente y alma con la lírica y potencia de tonos “vintage”.
7.- SACRI MONTI.- «WAITING ROOM FOR THE MAGIC HOUR» (US) 70’s, hard, heavy-psych, progressive, psychedelic-rock, west coast
Sin perder su espíritu caleidoscopico y lisérgico, el quinteto de San Diego continúa ofreciéndonos esas jams en las que las guitarras se superponen en diferentes estratos. Profundizando mucho más en los elementos progresivos y con melodías más cuidadas. Si abrimos el envoltorio heavy-psych, encontramos temas con una clara vocación progresiva. Un álbum de una riqueza compositiva atrevida y que no se queda en el escenario psicodélico con el que se presentaron en su primer álbum. Todo un salto entre lo espontáneo y lo musicalmente calculado.
6.- MONKEY3.- «SPHERE» (Suiza) instrumental, progressive, psychedelic-rock, space-rock, stoner
El cuarteto suizo nos presenta su particular viaje interestelar en el que la psicodelia espacial y la contundencia stoner están presentes en sus seis temas. Tratando de de reflejar su peculiar visión de los fenómenos de la naturaleza a través de sus formas. Con melodías cristalinas, pasajes herederos de Pink Floyd, y arenosos momentos en los que la banda sube la intensidad con portentosos desarrollos instrumentales. Moldeando todas las aristas, su música fluye de una manera completamente magnética creando atmósferas que nos llevan a espacios que permiten ser visitados desde un prisma mental y sensorial. Un agujero negro en el que nos vemos atrapados por relajantes momentos en los que sus efectos nos envuelven y adormecen, para despertarnos bruscamente con faraónicos paisajes megalíticos. Un paso adelante en su infinita creatividad con una ejecución magistral.
5.- BRIGHT CURSE.- «TIME OF THE HEALER» (UK) 70’s,blues, hard-rock, heavy-psych,j azz, progressive, psychedelic-rock, retro-rock, stoner
Los británicos dan una vuelta de tuerca a la escena pesada y psicodélica con un trabajo en el que a través de cinco largos temas consiguen tocar estilos tan variados como el jazz, blues, psicodelia, progresivo, stoner…. Todo soportado por un rock de origen setentero, desarrollando cada canción con esmero, para conseguir crear una historia común. Incorporando hábilmente sonidos de saxo o de flauta que pueden descolocarte en un principio, pero que finalmente saben a gloria bendita. Delicados en sus melodías, la dupla de guitarras siguen aullando al unísono sobre una base rítmica que siempre se presenta contenida. Si unimos la fuerza vocal de Ramain, y los pasajes en los que se sumergen en aguas heavy-psych, nos encontramos toda una joya que rompe estereotipos.
4.- MOTORPSYCHO.- «THE CRUCIBLE» (Noruega) experimental, hard-progressive, progressive-rock, psychedelic-rock, rock
Como si hubieran tomado el elixir de la juventud, el trio derrocha inspiración y versatilidad en un trabajo que parece una continuación de su anterior disco. Los propios músicos afirman que la incorporación a la batería de Tomas Järmyr y su juventud, dieron un cierto enfoque distinto, y para ellos fue un soplo de aire fresco que reflejan en sus composiciones. Ahora se sumergen en el rock progresivo de los setenta con una maestría al alcance de muy pocos. Su capacidad creativa parece infinita y aquí podemos encontrar muchas influencias de Yes, o de los King Crimson más experimentales. De aquellas cenizas, y de su particular forma de componer, crean su propio legado musical para gozo de generaciones venideras, creando con sus discos todo un campo para explorar y aprender.
3.- LUNA CRUISE.- «LUNA CRUISE» (US) 60’s, 70’s, fuzz, hard-rock, psychedelic-rock, progressive-rock
Una nueva re-encarnación del “Rey Lagarto” en la garganta de Kris Heironimus, su vocalista que rescata con su propia personalidad el peculiar y auténtico sonido de THE DOORS en su faceta más chamánica incorporando altas dosis de fuzz. La psicodelia más nebolusoa y humeante como punto de inspiración de trece temas que suponen un tesoro en pleno siglo XXI. Cortes que serpentean sensualmente para trasmitir un conjuro que nos aturdirá y hará que bajemos la guardia para atacarnos con una virulenta fuerza. Coloreados por el órgano retro en pura vena Manzarek, nos trasladan a finales de la década de los sesenta con un sonido envolvente y hechizante. Un debut completamente adictivo y lleno de matices a pesar de su aparente presencia lineal que hace que el legado doorsiano brille mucho mas.
2.- THE DEVIL & THE ALMIGHTY BLUES.- «TREE» (Noruega) blues-rock, heavy-psych, psychedelic, retro-rock, rock
Una banda nacida de la encrucijada del blues europeo y el americano, con un álbum en el que puedes encontrar influencias de multitud de sonidos siempre con una cadencia moderada. Una parsimonia que no llega a la pesadez, una fuerza que no raya en el metal. Unos tiempos medios que enamoran al oyente, manteniendo la crudeza de la voz de Arnt O. Andersen y unos hechizantes temas que transitan por el lado más calmado, pero siempre con una gran fuerza interior. La magia hecha canciones, con el espíritu del blues en sus venas y la psicodelia siempre presente. Una música psicotrópica pero que nunca nos depara malos viajes.
1.- COLOUR HAZE.- «WE ARE» (Alemania) heavy-psych, progressive, psychedelic-rock, stoner
COLOUR HAZE no tienen que rendir cuentas a nadie y en su nuevo trabajo exploran nuevas vías en su sonido sin renunciar a su esencia heavy-psych. Aquí encontramos una banda que sigue evolucionando buscando nuevas vías que enriquezcan su sonido. Una evolución consistente en un cambio notable en los registros vocales y un mayor protagonismo de los teclados con la incorporación de Jan Faszbender, como ya pude comprobar en sus shows de los dos últimos años. Esto nos lleva a que aquí encontremos mas espacios progresivos, lo que no les hace perder el norte ni su esencia pesada.
Una banda asentada como COLOUR HAZE podría estancarse en su sonido y su fama, pero ellos deciden seguir mirando al futuro con nuevas rutas en su música. no estamos hablando de ningún cambio radical no nada que se le parezca, pero si estamos ante un álbum innovador que por momentos suena más a setenta que nunca. Un trabajo en el que encontramos variadas influencias estilísticas que van desde el jazz hasta las entrañas del hard progresivo setentero y que alcanzan su culmen en temas como “Be with me” en el que por momentos sería mas fácil identificarlo con un tema de CAMEL que de sí mismos. Una influencia que roza escenarios más propios del sonido Canterbury que de la psicodelia pesada, lo cual no quiere decir que no tengamos buenas dosis de pesadez stoner ni hayamos perdido la belleza de las armonías psicodélicas que les han encumbrado a lo mas alto dentro de la escena psicodélica de los últimos tiempos. Un álbum fundamental y básico.