Reseña: WUCAN.- ‘Live at Deutschlandfunk’

Probablemente no sean las mejores condiciones para grabar un concierto en directo, pero el pasado mes de septiembre de 2021, los alemanes WUCAN grababan su actuación en plena pandemia con una audiencia de medio centenar de personas. El resultado es este fascinante álbum en vivo (el primero de la banda) en el que a lo largo de 80 minutos, WUCAN muestran todo su buen hacer en las vibraciones de rock clásico de inspiración 70’s con un repertorio magistral. Si algo tiene cualquier disco en directo es el poder comprobar cómo funciona el sonido de la banda en sus actuaciones en vivo sin la producción que un estudio de grabación puede aportar a sus canciones. Aquí, la banda se muestra sin red protectora y desde luego, sale airosa del trance.  El álbum está repleto de una energía desbordante, mayor incluso que en sus grabaciones en disco, algo que no debería sorprender a nadie. Porque WUCAN son una banda especial, exuberante por momentos, pero balsámica y mágica en otros. Comandados por la polifacética FRANCIS, su cantante, guitarrista, flautista, compositora y no sé cuántas cosas más, y auspiciada por unos magníficos músicos logran un álbum lleno de magia y potencia. El concierto se celebró en el conocido Blues Garage en Isernhagen, cerca de Hannover y la escasa audiencia, a buen seguro mantendrá en su retina aquella actuación, como se percibe en las ovaciones que se escuchan al término de cada canción. El álbum es el resultado de actuación en la que la banda no tiene complejos para ejecutar sus cabriolas estilísticas y unir vibraciones psicodélicas con el folk, con el rock progresivo y con los riffs más pesados del hard & heavy rock de los 70’s. Cualquier banda que se precie, debería tener un álbum en directo y WUCAN ya lo tienen, y sin duda es magnífico.

WUCAN ·son  Tim George · Francis Tobolsky · Alexander Karlisch · Philip Knoefel .

‘LIVE AT DEUTSCHLANDFUNK’ está disponible a través de Mig Music.

La impactante Kill The King abre las hostilidades con un potente hard-rock y esos ensoñadores pasajes de flauta. Evocando los mejores momentos de bandas como Jethro TullWUCAN se muestran como una banda sólida a la vez que pesada.  Dejando patente su propia personalidad, la canción cuenta con todos los ingredientes que cualquier amante del hard-rock vintage pudiera desear.

En una línea similar ‘Heretic Tongues’ se sustenta en pasajes de hard-progresivo en una atmósfera más oscura e inquietante. Con un ritmo vibrante el corte contiene elaborados momentos en los que la flauta serpentea entre su poderosa base rítmica. El tema cierra el círculo tras pasar por pausados momentos en los que la psicodelia aparece sutilmente con un emotivo final.

En un tono más pausado, el blues hace acto de presencia en ‘Father Storm’. La canción incluida en su álbum ‘Sow The Wind’ nos ofrece a la banda en su faceta más psicodélica y suave. Susurrante en su apertura, la canción va elevándose lentamentecon ensoñadores pasajes de flauta que nos devuelven al medievo. Un escenario más propio de cuentos y leyendas del pasado que se eleva en su parte central con momentos más intensos en los que la afilada guitarra contrarresta el derroche vocal de Francis.  El corte posee un gran magnetismo y acaba por convertirse casi en una jam.

También perteneciente a su álbum ‘SOW THE WIND’, ‘l Looking In The Past’ recupera esa fascinante combinación de flauta con una apuesta más vodevilesca. Otro misil de hard-progresivo de alto nivel en el que la banda incorpora algún elemento psicodélico.  

A continuación, el álbum ‘HERETIC TONGUES’ tiene su revisión con las siguientes tres canciones. Desde Zwischen Liebe Und Zorn con un ampuloso sonido muestra a la banda en su faceta más contundente. Solos ácidos, un fuerte ritmo y estribillos y coros atractivos conforman la base de este particular tema.  Juegos  

‘Don’t Break The Oath’ mantiene la tensión a base de riffs retro de alta energía y embestidas de fuzz y efectos. El tema gravita entre el heavy-rock y el hard de los 70’s en un derroche de fuerza.

Recuperando el sonido de flauta ‘Fette Deutsche’ es otro corte rugoso y vibrante en el que encontramos algunos estereotipos del rock de los 70’s. El corte contiene un trepidante ritmo contrarrestado por las oscilaciones melódicas de Francis, así como de alguna pincelada psicodélica.  

La cadente ‘Aging Ten Years In Two seconds (Excerpt) ‘pone el contrapunto a la intensidad en un espacio psico-progresivo que acaba desbocándose en una huida hacia adelante con fuertes ritmos hard-rock. Una canción rebosante de garra y un sonido que por momentos se enturbia.  

Las siguientes dos canciones, pertenecientes al álbum ‘REAP THE STORM’. La conmovedora ‘M Ebb And Flute / The Eternal Groove’, llena de pasajes progresivos auspiciados por la flauta y melodías contenidas, bañadas por algo de psicodelia, y la oscilante ‘The Rat Catcher ‘. En esta última, se conjuga la esencia de una banda que sabe cómo moverse en diferentes escenarios sonoros, y en todos, con gran maestría. Complejos desarrollos instrumentales se suceden mostrando a la banda en todo su esplendor.

Night To fall’ palpita con fuerza para soportar atractivos pasajes vocales sin perder un ápice de fuerza. El corte es un nuevo espacio para la exposición de todas las cualidades de la banda.

En una nueva bajada de intensidad, la intrigante ‘Far And BeyondHeretic Tongues’ parece poner la pausa a este derroche de fuerza y vitalidad con dulces y hermosas melodías.Su onírica atmósfera deja paso a pasajes más elaborados compositivamente en otro ejemplo de la calidad de WUCAN.

Como broche final, Wandersmann, la canción originalmente contenida en el álbum ‘SOW THE WIND’ se convierte en una emotiva despedida de casi veinte minutos. Un espacio lo suficiente extenso para que los alemanes dejen claro de lo que son capaces. La calmada apertura no tarda en elevarse por la senda del rock clásico más pesado. En ella, la banda se deja llevar mostrando su mejor versión. Sus hermosos pasajes instrumentales se desarrollan en un mundo mágico en el que todo puede suceder. Fuertes ritmos, vibrantes guitarras y el hechizo de la flauta nos llevan a un mundo sensorial en el que la épica está presente. Un sinfín de ritmos y armonías se agolpan en un corte que pasa por distintos escenarios sonoros con un resultado sobresaliente. Sin duda, los afortunados que estuvieron allí, disfrutarían sobremanera con este apoteósico final de un concierto lleno de magia.

Wucan

MIG music

Reseña: MOLTEN GOLD.- ‘Futures past’

Forjados en las brasas del rock progresivo clásico, los noruegos MOLTEN GOLD presentan un álbum que es, como el propio nombre de la banda, oro fundido. Una joya tallada con esmero para ofrecer al oyente su mejor versión. Ideal para cualquier amante de los sonidos vintage, el álbum contiene todos los elementos para obtener un plato gourmet, digno de los mejores paladares. Desde ecos del rock progresivo más clásico, hasta atmósferas sureñas, blues y rock clásico, este álbum conquistará corazones. ¿Estás preparado para dejarte seducir? El álbum está repleto de hermosas melodías campestres y de golpes de hard-rock progresivo vintage de alto nivel, lo que hace que cada canción brille con luz propia en este universo sonoro tantas veces transitado. Pero estos chicos tienen algo especial, y saben como meterse al oyente en el bolsillo. ¡Joder!, esto es muy bueno, y con cada nueva escucha me conquista más. Un manjar que apreciarán todos los fans del rock de siempre pero que sorprenderá a los no iniciados, porque aquí hay mucha calidad. MOLTEN GOLD consiguen que todo fluya y la escucha resulta sumamente gratificante, ya que cada canción contiene numerosos ornamentos que hace que se muestren espectaculares. Como si hubieran parado la máquina del tiempo, MOLTEN GOLD consiguen un álbum sobresaliente que parece compuesto en mitad de la década de los 70’s, pero que suena fresco y radiante. Delicadas melodías, riffs potentes, un ritmo trepidante y matices constantes hacen que las canciones serpenteen para dar al oyente un aliciente para seguir explorando unos surcos que son ‘oro puro’. Una joya del siglo XXI que evoca los momentos mas brillantes del rock. Discípulos jurados del prog y proto-metal, Molten Gold se mueven en un paisaje definido por actos como Captain Beyond o Uriah Heep, aunque también exploran momentos más propios del rock sureño. . El sonido del grupo es una mezcla de potencia y complejidad, alimentado por riffs de órgano, fuzz y buenas voces, lo  que hace de MOLTEN GOLD s una banda que suena genuina, y este álbum es su mejor prueba de autenticidad.

MOLTEN GOLD son:  Anders Pedersen (teclados) Jørn Helge Dahl (guitarras), Abraxas d’Ruckus (voces), Tron Ingar Morstad (bajo) y Matteo Fiore (batería).

MOLTEN GOLD está disponible vía Kozmik Artifactz , en vinilo plegable de peso pesado de Kozmik Artifactz , así como en Bandcamp y en las principales plataformas de transmisión digital. 

Abriendo con una locura de vibraciones hard-progresivas ‘Rebirth’ nos noquea con una fuerza inusitada. Con nítidos elementos del género los noruegos parecen embarcarnos a un viaje al corazón de los 70’s. Buenas melodías, y una fuerte y sólida instrumentación fluyen con facilidad para mostrar a la banda en todo su esplendor. Lo suficientemente pesado, lo suficientemente atractivo y con un gancho que te atrapa desde la primera escuchar, la canción nos arrolla sin remisión a ese agujero negro de sonidos vintage tan apetecible. Teclados, vientos y un ritmo sólido son los pilares de una canción contundente y fascinante a partes iguales.

Bajando las revoluciones, ‘Silverback’ se soporta en una melodía bucólica que evoca espacios campestres llenos de color. Fuerte en su ritmo y con el órgano poniéndonos en situación, la canción explora vibraciones de los 70’s con gran acierto. Una cabalgada que se intensifica por momentos, pero nunca pasa la línea. Con bellos desarrollos psico-progresivos, los ecos de TRAFFIC parecen en una comunión con momentos más propios de MARSHALL TUCKER BAND. Los más de ocho minutos de la canción permiten que la banda desarrolle todo su potencial en una canción repleta de matices. Sin duda, estos chicos no tienen complejos y se ponen barraras para crear bellas canciones rebosantes de bucolismo como esta.

Siguiendo por la senda del rock atemporal ‘Sons of the Morning Star’ nos regla hermosas melodías vocales que se apoyan en una siempre contundente base rítmica. Allí las guitarras revolotean en un baile con ese órgano profundo y envolvente. Hard-rock retro construido con unos moldes sólidos que resisten el paso del tiempo. Tras un comienzo más suave, el tema se despeña en un torrente de riffs impulsados por unos tambores diabólicos y un ritmo trepidante.

MOLTEN GOLD no se olvidan de los clásicos, y así lo demuestra ‘Bleeding Over’. El wah wah en línea Hendrix nos introduce en una odisea hard-rock de altísimo nivel. Este tema suena a 70’s como si la máquina del tiempo se hubiera parado. El buen trabajo con las voces tiene mucho que ver para que una canción notable, se convierta en una canción sobresaliente. No faltan a su cita buenos solos, un ritmo vivo y ese órgano mágico para poner la guinda a otra canción con elementos progresivos y un aroma floral.

A golpe de rock clásico ‘Soccoro’ nos envuelve en una neblina de la que escapan riff rugosos y pesados en una revisión del hard-progresivo de los 70’s llena de fuerza. Ondulando constantemente la canción sube y baja en una montaña rusa de emociones e intensidad que nos atrapa sin remisión. Las cuidadas melodías surfean entre una vorágine de olas de distinta procedencia hasta llegar a remansos de paz en una orilla tranquilla.

‘Kneel and Pray’ se desarrolla en una estructura de rock clásico con subidas y bajadas de intensidad en las que el rock sureño aparece altivo y esplendoroso. Sin olvidar el carácter progresivo intrínseco en todo el álbum, crean una combinación que funciona. Si bien no es la canción más emocionante del álbum, los noruegos no bajan el nivel.

El álbum cierra con ‘Moonstone’, una canción que pone algo de calma en este frenesí de vibraciones vintage. La delicada melodía vocal es envuelta en una atmósfera en la que la melancolía aparece mostrando un tono optimista y colorista. La canción es una especie de balada rebosante de belleza de una guitarra luminosa y una cálida línea de bajo. Otro ejemplo de que el rock clásico tiene todavía mucha vida.

Molten Gold

Kozmik Artifactz

Reseña: MIND OVERCLOCK.- ‘Crazy music for weird people’

Seguramente el nombre de MIND OVERLOCK sea desconocido para muchos de vosotros, como lo era también para mí, pero probablemente a partir de ahora no lo será. Con solo una demo publicada y un single, la banda británica pública ahora su primer y maravilloso álbum ‘CRAZY MUSIC FOR WEIRD PEOPLE’. Su nombre, es sin duda un título que bien puede resumir el contenido de un álbum sorprenderte y fascinante a partes iguales. Sin noticias previas de la existencia de la banda, sus canciones han conseguido enamorarme a la primera escucha. Porque sí, sus surcos rezuman psicodelia de alto nivel, pero también complejos desarrollos progresivos, y un ritmo colorista que hace que su contenido tenga muchos alicientes para cualquier amante de la psicodelia. Un álbum con canciones que parecen no seguir ninguna regla establecida, pero que acaban por mostrarse hermosas y cohexionadas. Estamos ante un trabajo para salir de la zona de confort, pero que puede proporcionarte un mundo lleno de sensaciones. Los cuidados arreglos de las canciones hacen que estas, acaben por sorprendernos con sus constantes giros argumentales, sin perder su propia esencia. Psicodelia aromatizada, mística enriquecida con elementos progresivos, pinceladas de jazz-fusión, instrumentos tradicionales de oriente y un fantástico groovy rítmico, ¿Se puede pedir mas?. Posiblemente sea un álbum diferente pero sumamente rico en matices, lo que hace de él ,todo un reto para aquellos que estén dispuestos a dejarse sorprender.  Con muchos guiños floydianos en las guitarras, la banda consigue construir canciones instrumentales en las que encontraras sonidos familiares, en contraste con otras resonancias mucho más innovadores.  Aquí radica su potencial, el hacer algo original sobre unos cimientos ya usados con anterioridad, y sobre todo, hacerlo con esta personalidad.

MIND OVERLOCK son: Edward Pemberton: guitarra principal, Marco Ragni: guitarra eléctrica y acústica, teclados; Tim Minashyan: bajo, sitar, mandolina, guitarra acústica; Dominic Lessard: batería y percusión, Gopika Jai: voz; John Mullingham: saxofón, flauta y Charlie Cawood: dulcémele, cítara

‘Slumbering creatures’ es una canción que conjuga la mayor parte de los elementos sonoros que usa la banda británica. Hard rock de vocación vintage con un órgano envolvente, logrados pasajes de psicodelia ácida que se tornan más místicos gracias a elementos exóticos. Un sonido venido de oriente en el que el sitar aporta el tono espiritual.  La canción pasa por distintas fases que cambian su fisonomía ya que la banda parece no ponerse límites. Con pasajes floydianos dotados de un fantástico groovy rítmico consiguen colorear un corte fascinante en el que la psicodelia se siente cómoda.

En un ambiente mucho más relajado, ‘Brighton junkie candy’ rescata pasajes floydianos con una cierta inclinación jazz. Aquí la conjunción de elementos progresivos aporta brillo a una psicodelia onírica que describe bellos entornos sonoros presididos por una calma balsámica. La calidad de la composición hace que se agolpen los elementos en la misma para enriquecerla y hacer que su fisonomía se altere. Los ritmos funk colorean la escena con un fantástico groovy y golpes de wah wah. El tema acaba por convertirse en una especie de jam lisérgica con fases de profunda calma y pinceladas progresiva. Un magnífico tempo sustenta los devaneos de una guitarra que vuelve a mostrarse esplendorosa.  

‘The secret life of Ghouly Gupta’ no se sale de esos bellos e insondables espacios psicotrópicos. Borboteando con parsimonia, el corte se nutre de esos elementos psicodélicos tan usados por la banda para sumirnos en una exploración de un entorno más tormentoso. Efectos espaciales y un ritmo hipnótico, van tejiendo un tapiz sonoro que se balancea en un espacio mucho más cósmico y futurista.

Con un nombre lo suficientemente evidente como para intuir su contenido, ‘The garden of thousand tecnicolor dreams’ crea un calidoscopio sonoro en el que caben los elementos exóticos, pero también riffs más rugosos y ácidos. Toda una bacanal en la que la psicodelia de los británicos sube y baja en contraste bastante sugerente. Con el sitar como protagonista, MIND OVERLOCK construyen una canción en la que los vientos orientales ocupan un gran protagonismo.  

En un tono más calmado ‘One night death valley’ se nutre de acordes acústicos en una conjunción de folk y psicodelia onírica que nos proporciona un efecto balsámico. Sus bellos pasajes melódicos contrastan con la dualidad acústica y eléctrica. El resultado es una canción psicodélica en la que también aparecen elementos progresivos dotándola de un tono melancólico.

‘Annie takes the telescope’ se contonea entre ritmos funky y un tono elegante, aderezado sutilmente con ciertos elementos de jazz-progresivo. Usando nuevamente el sitar, el corte desciendo a un espacio de melancolía del que salen con brillantes solos de guitarra en una fusión sumamente atractiva. Música diferente, con un mestizaje de psicodelia y melodías que usan todos los elementos distintivos de la creatividad de los británicos.  

En una línea argumental similar al corte anterior, ‘Who brings the light’ mantiene esa exploración onírica de unos paisajes sonoros en los que la calma aparece para transmitir una sensación de relax al oyente. Con unos esplendorosos pasajes de guitarra, la canción no se sale del espacio de los sueños. En un giro inesperado, voces celestiales se unen a esta fiesta colorista de vibraciones devocionales.  

‘The third eye of Gwapurah’ se nutre de ampulosos desarrollos psico-progresivos con aura mística. Esta vez con una mayor intensidad en su apertura, la canción no se mantiene en placidos y acolchados prados, sino que se sumerge en un espacio más inquietante y misterioso. Rock psico-progresivo con un fuerte componente sinfónico gravitando en un espacio de vacío emocional. En la parte final optan por añadir intensidad a una canción que se engrandece según avanza en su desarrollo.

El cierre bien marcado por los vientos orientales del sitar. ‘In the opium chambers’ refleja un espacio reflexivo e intimista que sirve de liberación mental. Oscuro e introspectivo el tema se muestra más como un interludio que como una canción propiamente dicha.

La suave y calmada ‘The moon os on tjhe narrow point of its axis’ pone el epílogo a un magnífico trabajo con delicados pasajes atmosféricos que inciden en ese estado de bienestar mental. Gris por momento y empapándose de un aire melancólico, los acordes se suceden con una satisfactoria pausa. Con unos mimbres sencillos, logran componer una canción que se nutre de pasajes progresivos para seducir al oyente y sumirle en un espacio onírico a través de hermosas melodías instrumentales. El corte concluye con una atractiva guitarra dejando muestra de todo su potencial.

Reseña: DRAKEN.- ‘Book of Black’

Formados en Oslo en 2018 por el bajista de Spidergawd/Orango, Hallvard Gaardløs, y su amigo cercano Andre Drage, DRAKEN, el trio mas explosivo del rock progresivo noruego, es una banda con apetito por la reinvención. Operando como un triunvirato de pleno derecho con la incorporación del virtuoso del jazz/progresivo y guitarrista de Bushman’s Revenge, Even Hermansen, el trío profundiza en los Metales y el Hard Rock de antaño, y al hacerlo canaliza la inspiración para descubrir algo verdaderamente único. ‘BOOK OF BLACK’, su segundo álbum, es un cóctel que te sorprende. Denso y aromático, su contenido logra proporcionarte gratificantes y nuevas sensaciones. DRAKEN mete en la coctelera, elementos de metal, de rock progresivo, de heavy-rock, pero también de hard-rock y de stoner, para obtener una pócima mágica, digna de los Dioses. Un manjar que, con cada sorbo, te ofrece un matiz diferente de la banda, y todos ellos, sumamente placenteros. Con una espiral de riffs, DRAKEN dejan patente su evolución hacia una pesadez que no mostraron con tanto descaro en su álbum debut. Un dominio del tempo ejecutado con destreza, deja a la luz toda la calidad que atesora una banda, que avanza en su carrera con pasos de gigante. Lo suficientemente melódicos, lo suficientemente psicodélicos, pero sobre todo, más duros, más pesados y más salvajes, de lo que jamás les habíamos visto. Una grata sorpresa a comienzos de año, que me llena de satisfacción y de esperanza, y ojalá que el nivel de las publicaciones de este año, mantengan este calidad, porque DRAKEN, ponen desde la línea de salida, el listón muy alto.

‘BOOK OF BLACK’ está disponible en vinilo pesado de 180 g de edición limitada (blanco/púrpura combinado con salpicaduras negras) a través de Majestic Mountain Records.  y se puede reservar aquí .’

DRAKEN son: Hallvard Gaardløs, Even Hermansen & Andre Drage.

El tema de apertura, ‘The Book of Black’, nos deja claro las intenciones de los noruegos. Un corte, pesado pero fluido en el que la voz desgarrada y atormentada se combina con coros contagiosos en un torbellino de metal progresivo rebosante de fuerza. Plomizo y dinámico a la vez, la canción se construye con un carácter innovador en el que los ecos del heavy rock primitivo se revitalizan por los efectos de fórmula, que funciona, enganchando de inmediato al oyente. El rock añejo se fusiona con el carácter innovador de los noruegos como preludio de lo que nos espera.

Cambiando el registro y sin salirse del guion, la agresiva ‘Bastards’ es una bofetea en la cara en toda regla. Su carácter punk y la contundencia de su base rítmica se adorna con pegadizas melodías y un bajo tremendo e impactante. Sin perder ese carácter primitivo, el corte índice en usar elementos de metal junto a momentos salvajes y arcaicos. Un frenesí sonoro que se enriquece con buenos golpes de fuzz intoxicante. La canción no hace prisioneros.

Con ‘We Deserve to Suffer’ el ímpetu no cede. En una atmósfera más borrosa, la canción se sustenta en ecos del pasado con algunos elementos progresivos. El trío ya nos había avisado, y nuevamente ese lado indómito y rabioso, aflora sin remisión una vez más.  Tres canciones con genes comunes, pero una presentación completamente diferente. Enturbiando su sonido, la bacanal continúa incorporando elementos de viento, para flirtear con descaro con el jazz más vanguardista. Una evolución realizada con destreza, ya que, sin darnos cuenta, el escenario en el que se mueve el corte a mutado notablemente. Otro de las habilidades de la banda.

Asentado en una atmósfera progresiva, ‘House of horrors’ bebe de los dinosauros de los 70’s, y del heavy rock de los 80’s, en una ecuación con un resultado fácil de predecir. Con el espíritu de Sabbath en su versión más dulcificada, la banda golpea con esa impactante línea de bajo entre armonías reconocibles. Envueltos en tinieblas, DRAKEN parecen rendir pleitesía a las fuerzas ocultistas, con una canción ondulante que nunca mira hacia atrás. Así nos muestran su versión más contenida y tenebrosa. Estos chicos tienen la facilidad de hacer plenamente suyo sonido rico en matices.

‘Symbiote’ se sumerge en aguas progresivas con riffs rugosos y un sonido contundente. La banda amortigua la intensidad haciendo ondular su melodía, mientras la desgarradora voz nos sume en un relato desgarrador que contrasta con angelicales coros en una montaña rusa de emociones y vibraciones del pasado. Solos incisivos, un ritmo trepidante, y una apisonadora en las cuatro cuerdas crean un corte poderoso e impactante a partes iguales, que acaba por arrollarnos. Uno de los temas más brillantes de un álbum repleto de buenas canciones.

Manteniendo las vibraciones progresivas, ‘Devotees of the Faith’ gira su mirada al pasado. Con tonos sinfónicos DRAKEN nos invitan a una ceremonia ritual, en la que el rock pesado del siglo XXI pone la banda a sonora. Son tantos los estilos que se agolpan, que resulta difícil definir un sonido que habla por si mismo. Con constantes cambios, el heavy-rock, el metal, el rock progresivo y el Stoner crean su particular orgía sónica.

La bacanal nos ofrece un nuevo capítulo con ‘Relentless Sinners’. Con una apertura más propia del heavy-rock más rugoso, la canción atraviesa el espejo para caminar por un insondable espacio psicodélico, asediado por golpes de metal progresivo. Otra canción arrolladora e impactante que se sustenta más en un sonido del siglo pasado, retocado con un aspecto más contemporáneo.

Cerrando el álbum con la canción más larga, los casi diez minutos de ‘Bloodguilt‘ son el culmen de la creatividad de la banda que refleja su evolución en cada composición. tomándose su tiempo en su apertura, DRAKEN nos sorprenden con pasajes chamánicos en línea doorsiana, en una mutación Sabática que resulta fascinante. En un escenario más propio del psycho-doom, van haciendo evolucionar la canción a un entorno magnético en el que la oscuridad preside la escena. La mutación constante que DRAKEN hacen a sus canciones, resulta precisa y certera. Nada es aburrido aquí, siempre hay una salida con la que sorprender al oyente. Si en la mayor parte del álbum, la pesadez ha dominado la escena, aquí, los noruegos se zambullen en atmósferas lisérgicas, que van coloreando con distintas tonalidades sonoras.

Draken

Majestic Mountain Records

Reseña: L’IRA DEL BACCANO.- ‘Live at Psychedelic Network Fest 2019’

Los italianos L’IRA DEL BACCANO publican «LIVE AT PSYCHEDELIC NETWORK FESTIVAL 2019«, Y lo hacen en descarga GRATUITA en Bandcamp con la opción de donación para ayudar a cubrir los gastos de su próxima gira. Esperando el lanzamiento del 4º álbum por parte de Subsound Records en marzo estos 46 minutos divididos en tres canciones abarcan todas las etapas de la banda y reflejan todo su abanico de estilos. Con esta grabación de su actuación de 2019 en el Festival psicodélico celebrado en la ciudad de Würzburg, Alemania. La banda trata de mitigar la subida de los precios de los gastos de su próxima gira, como el alquiler de camionetas, combustible, impresión de mercancías. El propio guitarrista y productor Alessandro Santori nos comenta sobre el lanzamiento y la gira: «Teníamos estas grabaciones multipista de nuestra actuación en Alemania en el Festival Psychedelic Network, así que decidimos mezclarlo y lanzarlo en línea para nuestros oyentes y amigos invitando a descargarlo gratis y, si quieren, apoyándonos en lo que pueden para ayudarnos a cubrir los gastos de nuestra próxima gira. Como otras bandas underground tenemos muchos conciertos de «trato de puerta» en el camino. Esto significa que los posibles ingresos del lugar dependen de cómo mucha gente asistirá al concierto. Con la situación actual de precios de combustible, alquiler de furgonetas y merchandising la impresión es cada vez mayor, el riesgo de terminar la gira con pérdidas también es mayor, especialmente si ocurre algo inesperado sucede en el camino. Elegí una canción por cada disco lanzado hasta el 2019, podemos decir en muchos sentidos que este disco en vivo cierra un ciclo para la banda y empieza una nueva. Espero que todos nuestros amigos disfruten el viaje con nosotros, esperando el nuevo álbum en unas pocas semanas.’

Las tres canciones se desarrollaN en insondables atmósferas de psicodelia pesada de vocación espacial en la que no falta la improvisación y rugosos riffs de vocación Stoner-doom. Un fiel reflejo del potencial de una banda que no se circunscribe a un solo estilo, y que es capaz de manejarse en escenarios progresivos con suma solvencia. El álbum es el perfecto aperitivo para amenizar la espera ante la llegada del cuarto álbum de la banda la próxima primavera.

Grabado en Cario – Wurzburg en 2019. Multipista de la F.O.H. consola. Mezcla y masterización de Alessandro Santori y Raimondo Mosci para Roaming Sounds Recordings

Abriendo con una introducción atmosférica, ‘Abilene’, la canción incluida en su álbum PARADOX HOURGLASS’ de 2017 se toma su tiempo para eclosionar y mostrarnos un mundo de color. Un ritmo pesado y los devaneos de una guitarra impregnada en sustancias lisérgicas van contoneándose en un ambiente acogedor para el oyente. Sin duda su pesado ritmo es un perfecto soporte para sus pasajes heavy-psych. Crudos riffs rugosos nos asedian entre cambios de melodías en un frenesí extasiante. Tras la embestida inicial el corte parece descender a un espacio de calma psicotrópica en la que abundan los efectos envolventes. Ese cierto cariz espacial contrasta con los briosos riffs en una combinación bastante atractiva. Densos y pesados, los italianos consiguen el equilibrio en una canción llena de fuerza.

La banda retrocede a sus comienzos espaciales con Volcano X13’, canción incluida originalmente en su álbum de 2014 ‘TERRA 42’. Pero si el tema incluye muchos elementos espaciales, no es menos cierto que los golpes de proto-doom aparecen antes de sumergirse en un espacio más progresivo. Jugando a la perfección con las armonías, la banda vuelve una y otra vez al mismo acorde, para crean un entorno hipnótico sumamente atrayente. En esta grabación parece intuirse la destreza de las múltiples ocasiones en las que lo han tocado, ya que su ejecución es certera y precisa. Un claro ejemplo de la vocación de una banda que no se encasilla en un único estilo, sino que juega con diferentes estilos en busca de un fin común. Delicados por momentos, L’IRA DEL BACCANO muestra sus cartas con brillantes momentos en los que la calma se apodera de un corte indómito y repleto de matices. El corte acaba convirtiéndose en una auténtica jam heavy-psych de fuerte vocación sideral.

El álbum cierra con los 21 de ‘Tempus’. Una versión inédita de su último álbum ‘SI Non Sedes IS – LIVE MMVII’. Con ondulantes y solventes riffs encuadrados en espacios nítidamente stoner van mutando a territorios en los que solos ácidos se van sucediendo en esa poderosa estampida rítmica, para involucionar a entornos espaciales en los que las lluvias de meteoritos llegan a momentos drone diluyéndose gracias a los acordes de una narcótica e hipnótica guitarra. En la parte central nos encontramos atractivos momentos de psicodelia en los que los efectos nos envuelven. La nave espacial de L’IRA DE BACCANO se va corrompiendo debido a la acidez que va soltando la guitarra según se van interpretando las notas. Evidentemente, la banda gusta de las jams, y aquí no podía ser menos, por lo que después del giro dado, largos desarrollos acaban por despeñarse en torrentes de riffs mas pesados. Aun así esta versión en vivo se muestran más lisérgicos que lo hicieron en el tema original. En su parte final el corte se rearma sobre los difusos riffs stoner-doom que una vez agotados, vuelven a levitar sobre entornos psicotrópicos.

L’IRA DEL BACCANO