‘TUNNEL, THE WELL, HOLY BEDLAM’ el nuevo álbum de los suecos JIRM (antes conocidos como JEREMY IRONS & THE RAGTANG MALIBUS) es toda una epopeya sonora en la que a través de 50 minutos nos invitan a un viaje que explora nuevos reinos sonoros. Ampliando su espectro musical, la banda trata de expandir nuestra conciencia y nuestra mente. Sin ponerse límites, consiguen crear un álbum con un sonido grandilocuente en una auténtica montaña rusa de emociones. Sus canciones que nacen de un oscuro abismo, y en ellas, encontramos turbios sonidos psicodélicos que coquetean con atmósferas progresivas sin renunciar a la fuerza que les ha venido caracterizando durante sus casi veinte años de existencia. Sus tonos melancólicos, junto a su exuberante instrumentación, crean un relato nebuloso y turbio, en el que las guitarras golpean nuestras neuronas. Con un exquisito trabajo compositivo, sus melodías aportan la placidez en sus inquietantes desarrollos psico-progresivos. Arropadas por una cierta aura vintage, las canciones fluyen con soltura, entre golpes de guitarras pesadas, sintetizadores y altos solos de saxo, algo, que realza el brillo de éstas. Toda una gesta sonora que no reniega de tomar elementos blues en alguno de los temas, para crear un álbum grandilocuente y monumental, con un sonido penetrante que nos empapa de buenas vibraciones. Sus pasajes sinfónicos contrastan con otras apuestas sonoras que solo usan la rugosidad de sus riffs. Aquí, encontramos sonidos pesados, pero también se puede percibir un logrado trabajo creativo con el que consiguen crean un álbum fascinante. El álbum fue grabado con un verdadero estilo pandémico, ya que las pistas se grabaron una por una, en cinco estudios diferentes en Suecia. Ha sido un desafío tanto desde el punto de vista técnico como de composición. Sin embargo, el resultado final suena más grande y mejor que nunca, sin restricciones.
Sobre el proceso creativo de este nuevo álbum, la banda nos comenta: «La creación de este álbum ha sido larga y extraña: ha sido un viaje coloreado por corrientes de rayos galácticos y toda esa magia y esas cosas, y ha dado forma a esta creación en un organismo algo nuevo. Las canciones se encontraron con nuestro creador y regresaron con nuevas predicciones de lo que se avecina, y estamos listos para desenvainar las espadas en el campo de batalla del sonido. ‘The Tunnel The Well Holy Bedlam’ ha surgido más o menos del mismo abismo de oscuridad que nuestro último disco. Al hacer discos de una manera extraña como esa, nada sale como lo predijimos, y se ha convertido en un proceso extraño al que nos hemos entregado. Entonces, si te gusta o no te gusta algo de esto, literalmente no se nos puede culpar. Y la causa es que perdimos totalmente el control en el momento en que hicimos nuestro primer contacto con la creación del sonido’
JIRM son:
Karl Apelmo (voces y guitarra)
Micke Backendal (guitarra)
Viktor Källgren (bajo)
Henke Persson (batería)
‘TUNNEL, THE WELL, HOLY BEDLAM’ está disponible vía Ripple Music.

Abriendo el álbum con una misteriosa atmósfera, ‘The Tunnel, The Well, Holy Bedla’ gravita en un espacio psico-progresivo que va a marcar el devenir del álbum. Tonos vintage y una oscura y nebulosa instrumentación van dando forma a la canción. Los tonos melancólicos son la base central de un corte con un sonido difuso y humeante que mantiene la tensión sin estridencias. Un sonido pesado que nunca franquea la línea manteniéndose en un nivel óptimo.
Sumergiéndose en un espacio en el que el blues y la psicodelia unen fuerzas, ‘Deeper Dwell’ parte de calmados acordes con una magnética voz que nos susurra incrementando el efecto narcótico sobre el oyente. Los suecos se olvidan de los riffs pesados en su primera parte, para crean un fascinante corte lleno de magnetismo que transita por una senda. El tema cambia levemente su carácter ofreciendo un sonido más prieto y pesado sin renunciar a los efluvios lisérgicos predominantes en toda la canción. Sumidos en ese entorno de oscuridad JIRM adereza su sonido con múltiples efectos envolventes. Casi trece minutos en los que los suecos se dejan llevar por suaves pasajes que incorporan pinceladas jazz en su instrumentación progresiva.
‘You fly’ golpea con fuertes tambores y riffs densos y plomizos creando una atmósfera densa y difusa con su sonido. Un espacio psico-progresivo en el que todo se arremolina en un contraste persistente entre las plácidas melodías vocales y la fuerza de una instrumentación impactante en la que vuelven a aparecer sonidos de viento para aportar su granito de arena a este ambiente sinfónico pero lleno de pesadez. Triste, oscuro e inquietante por momentos, el corte tiene en sus entrañas altas dosis de una épica aplastante.
Con un nuevo giro argumental, los efluvios lisérgicos afloran en ‘Repent in blood’ Una canción rebosante de sentimiento que acracia al oyente con sus suaves y psicotrópicas melodías en una combinación llena de fuerza. Sin perder de vista los ecos de los 70’s el ambiente psicodélico se colorea con riffs ocasionales que beben de la psicodelia pesada coqueteando por momentos con el doom más atmosférico. Todo ello sin perder el espíritu progresivo predominante en todo el álbum.
‘Carried away’ mantiene una fórmula que funciona a las mil maravillas. Monumentales pasajes instrumentales se ven asediados por una desgarradora voz que transmite toda su desesperación. Aparentemente suave, el corte posee una entrañas sólidas y rebosantes de garra. Un buen ejercicio compositivo que nos brinda momentos de gran belleza. Un ritmo profundo y cadente atrapa al oyente a una narrativa tenue y misteriosa. Pinceladas de heavy-rock mostrando su poder de seducción se unen en otra fiesta tenebrosa y melancólica.
El álbum cierra con ‘Pestilence’, otro corte excelso en su sonido. Buenas melodías progresivas, un fuerte ritmo y multitud de ornamentos se ensamblan para crear una canción sólida y densa en la que el cuarteto índice en esa oscura atmósfera en la que se desarrolla todo el álbum. Un nuevo espacio psico-progresivo aturdidor, pero con muchos alicientes en su desarrollo.
Un comentario en “Reseña: JIRM.- ‘The Tunnel, The Well, Holy Bedlam’”