Siete años esperando un Lp de los californianos FEVER DOG, y la espera, por fin ha terminado con su fascinante nuevo álbum ‘ALPHA WAVES’. Un crisol de sonidos de los 70’s que nos hace bailar a ritmo de glam-rock, emulando a THE SWEET. Vibrar con los coloristas aromas sureños herederos de MARSHALL TUCKER BAND o de THE OUTLAWS. Vestirnos de negro para travestirnos en una mutación de RAINBOW y ALICE COOPER o lucir las melenas al viento en modo DEEP PURPLE para sgitar los pantalones de campana como LED ZEPPELIN. Pero no solo eso, porque ‘ALPHA WAVES’ también nos ofrece cruces de caminos entre David Gilmour y Ray Manzarek en una chamánica conjunción astral en la que por momentos Pink Floyd se cruzan con The Doors. Y por si faltara poco, T. REX derrochando sensualidad y chulería en contraste con la sobriedad y melodía de Phil Collins. La lista de referencias podría ser interminable en este logrado catálogo de canciones vintage. ¿Se puede pedir más?. Pero no nos engañemos, FEVER DOG han vuelto a la actualidad diciendo: ¿Querías música nuestra? Pues aquí la tenéis bastardos. Sin miedo a sumergirse en atmósferas psico-progresivas, y tampoco a caminar por duros desiertos sonoros; su enérgico hard-rock primitivo, no teme emparejarse con nadie, y si hay que tomar elementos de distintos estilos, se toman sin complejos. Aún así no pierden su esencia, porque ‘APHA WAVES’ es una auténtica fiesta del rock vintage, directo y sin artificios, hecha desde frescura y la honestidad. Un álbum que refleja a una banda apasionada y que contiene emocionantes canciones con una mayor elaboración, pero que funcionan como auténticos ganchos para el oyente. Una gran noticia el regreso de los californianos a la actualidad.

‘Frewhelin’’ nos sitúan a las primeras de cambio en una fiesta de rock sureño en clara línea Marshall Tucker Band. Colorista y lleno de vitalidad, el corte danza entre vibrantes ritmos de rock and roll clásico con un inequívoco aroma vintage. Coros y estribillos pegadizos así como un aire glam, acompañan esta impactante apertura con aroma del sur. Toda una bacanal de órgano y guitarra entre vigorosos tambores.
Mas cadente y con aires de psicodelia 60’s ‘Solid ground’ profundiza en sonidos del pasadoahora con carácter más progresivo. El control de los mandos por parte de los teclados es algo que marca el devenir de la canción. Un caleidoscopio colorista con un carácter amable.
Casi ocho minutos necesita FEVER DOG para desarrollar todo su potencial en la canción que da nombre al álbum. ‘Alpha waves’ y sus ondas expansivas nos impregnan de hard rock 70’s una especie de Led Zeppelin con vocación glam. Efectos, solos ácidos y la superposición de voces y coros conforman un espacio versátil en el que caben distintas vibraciones, sin perder su vocación retro. Con una parte central en las que las vibraciones cósmicas llegan de mano del teclados y sintetizadores, consiguen narcotizarnos en una espiral de hipnóticos sonido con un carácter floydiano. El aquelarre culmina con un lento amerizaje en una acolchada plataforma lisérgica.
‘Hold on you’ se precipita en unos surcos que rezuman hard-rock crudo y directo. Con guiños Rainbow, el tema se deja seducir por una aparición de Alice Cooper. Esas incursiones glam, vienen de la mano de riffs crudos de puro rock pesado, algo con lo que se manejan a la perfección los californianos. Subiendo la intensidad, llegan a un escenario más propio del heavy-rock más arcaico arrollándonos con sus riffs.
Con un nombre tan evocador ‘Star power’, un insondable universo cósmico, se abre ante nuestros sentidos con cálidos y sosegados pasajes psico-progresivos. Entre teclados doorsianos, y suaves melodías, el tema fluye entre nebulosos pasajes de pausada psicodelia. Guiados por las armonías salidas de los teclados, la ácida guitarra aparece en la parte central evocando a los mismísimos Pink Floyd en una conjunción astral con los jinetes de la tormenta, esta vez, guiados por el espíritu de Ray Manzarek. El registro vocal me suena familiar, pero no soy capaz de identificar de donde viene esa cadencia. Lo cierto es que estanos ante uno de los temas más mágicos del álbum.
quitándose la careta psicodélica y pintándose la cara con estrellas, ‘Bruiser!’ emula con descaro el legado de T. Rex, vistiendo a FEVER DOG de pura glam-rock entre luces de neón y esferas multicolores. Adornando el tema con una capa cósmica, los efetos se suceden entre ritmos oscilantes. Glam del siglo XXI ejecutado de manera fiel a los pioneros. La canción te invita al baile.
Los tonos pastorales abren ‘The demon’. El órgano ceremonial es el argumento para sumergirnos en un oscuro bosque del que escapan a toda prisa. Golpes de blues proto-metal nos golpean entre voces ecualizadas y un frenesí de solos y tambores. Una ceremonia pagana que exorciza nuestros demonios con una sensacional banda sonora. Toda una danza macabra y ácida envuelta en tonos retro más propia de los primeros Deep Purple. Todo un golpe de efecto en este crisol de canciones más propias de los 70’s.
Aplastante y cósmico, ‘The King of the street’ retoma los contagiosos ritmos de raw & roll ahora vistiéndose de The Sweet. Si los británicos armaban jaleo en el salón de baile, FEVER DOG toman las calles con un frenesí de rock and roll con lentejuelas y amplios pantalones de campana. Esto suena genial, y además es imposible escapar de su seductor y contagioso ritmo. ¿Te unes a la fiesta?
‘Mystics of Zanadu’ se desboca en una especie de boogie cósmico que se ejecuta a la velocidad de la luz. De nuevo la herencia de Deep Purple se conjuga con momentos de hard-progresivo alegre y colorista. Siete minutos de torbellino sónico que nos lleva a lejanos entornos siderales en los que el vacío se muestra ante nuestros ojos y nuestros sentidos. Un cambio radical en el guión que nos deja gravita en un mundo cósmico con agradables impulsos sensoriales. El corte acaba en un descenso majestuoso a un gratificante lugar que parece evocar un reino lleno de color y gratificantes sensaciones.
FEVER DOG vuelven a dar una vuelta de tuerca a su sonido con ‘In my hands’. En un espacio de soft-rock, el sonido de los ochenta de formaciones como Genesis o de melódicas bandas AOR. Aquí se despojan de su crudeza para componer una suave canción en la que la melodía es su principal aval.