Cuatro años después de publicación de su anterior álbum de estudio «LOVE IS NOT ONLY WHAT YOU KNOW», WIGHT regresan con «SPANK THE WORLD», un álbum en el que se sumergen profundamente en la fusión. Con el sonido funk como bandera, los alemanes no van dejan a nadie indiferente. Son muchos los comentarios que he recibido sobre cual sería el contenido del álbum una vez escuchado «Hot», el single que lanzaron hace semanas. Sentimientos encontrados entre aquellos que vibraron con sus primeros álbumes y no daban crédito a lo que estaban escuchando, y otros, gratificados por este sonido tan fresco y contagioso. Todos somos libres de opinar, pero siempre debemos de respetar el trabajo de los músicos, y como su cantante y guitarra René me comentaba en la entrevista que les hice hace unos días, “Creo que a algunos les va a encantar, otros lo van a odiar, y muchos se van a sentir confusos, como debería ser. La música puede ser cualquier cosa, pero no aburrida”. Esa frase (que yo mismo suscribo) bien podría resumir su contenido. La música es una espacio imaginativo, y en esta ocasión su creatividad se ha decantado por la fusión de ritmos, para un trabajo que bien podríamos haber intuido viendo sus shows en directo, en los que incorporaban muchos ritmos funk que ponían al personal a bailar. Ahora, esos ritmos, son su leitmotiv, y las vibraciones más bailables del final de la década de los sesenta se fusionan con pinceladas de psicodelia, voces que tienden a inclinarse hacia el soul, y desarrollos en los que el jazz, la electrónica y algún momento progresivo tienen también cabida. Convertidos en cuarteto, el álbum ha sido producido concienzudamente para conseguir un trabajo que es toda una locura en la que nunca sabes por donde puedes salir entre tanto ritmo endiablado. ¡¡WIGHT son funk!!
El álbum abre con una “Intro” en la que una locución en una extraña ambientación que nos enlaza con los sonidos funk de “Hot”. El tema que la banda nos adelantó como single en el que las voces con ese particular registro con “falsete”, y el cadente bajo de Philip se desenvuelven como peces en el agua entre los pegadizos ritmos. El tema se eleva en dos estratos, uno más intenso y el otro con ese órgano vintage en un segundo plano entre sutiles coros. El tema cambia su vocación a mitad de camino, tras un parón el ´órgano envolvente y la guitarra con efectos wah wah se recuentas en cómodos sofás psicodélicos. Ante la baja intensidad del ritmo la guitarra de René se estira en cada acorde, mientras el bajo nos golpea entre atmosféricos estribillos para explotar en parte final con gran rabia.
Nuevamente los divertidos ritmos aparecen entre wah wah en “Spiritual gánster». En un ambiente psico-progresivo, un cadente bajo entre floridos solos de guitarra sucumben a los elementos de fusión.
Enlazado con sintetizadores con el tema anterior, “Nervous” nos envuelve con efectos y sintetizadores de música electrónica con tintes espaciales. A su vez los platillos chasquean junto a un magnético bajo que nos trasladan a la época en la que Queen tocaba su tema “Another one by the dust”. Llegado ese momento se dejan llevar por una orgía de música funky a la que solo le falta la esfera de espejos dando vueltas sobre ellos. Increíble trabajo rítmico y una voz que se torna negroide. La bacanal de ritmos nos arrolla con elementos de fusión que aceleran el corte. Ahora la voz se ahoga entre sonidos de viento y rasgueos de guitarra. Llegados ahí la atmósfera pasa a ser más psicodélica con una versátil instrumentación en varios niveles sonoros que dejan espacio para la experimentación, una de las grandes vocaciones de los alemanes.
En contraste con la mayoría de los temas del álbum, “Motorgroove” parece tornarse más retro, con momentos hard, progresivos y psicodélicos. Vivaces ritmos, custodian una guitarra que se retuerce hasta quedar extasiada y descansar en espacios más acolchados, amortiguando su sonido el penetrante órgano. En este momento, la guitarra desprende acidez a base de wah wah arrastrando al ritmo en su cadencia. Elementos psico-progresivo arropan el tema creando un manto envolvente que hace que los colores del caleidoscopio sonoro van cambiando sus formas en una oscilación sugerente. Embarcados en una atmósfera lisérgica encontramos brillantes momentos vintage en los que la guitarra brilla con luz propia. Posiblemente el tema más psicodélico de todo el álbum.
Un nuevo interludio con sintetizadores (“Interlude”) y una vocación electrónica con cajas de ritmos y algún viento narcótico nos lleva hasta “Island in the sun”. La vuelta a los sonidos de fusión nacidos en los años setenta con ese cadente ritmo y ese teclado jazzero. Sin perder el ritmo, el tema explora sonidos jazz-rock, con un sonido de saxo elegante y profundo y acordes repetitivos de órgano. Resulta de lo más atractiva la combinación de esos elementos con el sonido de la guitarra y los tambores, que se resisten a alearse de los sonidos funk. Bellos pasajes sinfónicos de gran riqueza compositiva se inclinan hacia la frontera de la psicodelia. El tema pasa por distintas fases para concluir con unos majestuosos y lentos acordes del teclado entre voces que vuelven a tornarse con registros negroides. Un autentico tema de fusión, sin paliativos. ”Island” juega con aterciopelada melodías con el blues y el jazz e incluso, por momentos el soul. Con su ritmo pausado y cadente, va evolucionando a espacios más intensos girando con lentitud a espacios soul, funk e incluso rock. Un nuevo tema que me hace mirar atrás para situarme en la escena afroamericana de finales de los setenta.
Retomando los apacibles espacios, “Bon apocalypso” con un cadente y pulsante bajo y unos teclados atmosféricos van construyendo un corte que, sin renegar de los ritmos, y continuando con momentos de fusión, avanza lentamente a escenarios más psicodélicos. Desde allí, unos brillantes y profundos solos de guitarra revolotean durante largos pasajes
El álbum cierra con “Outro”. Ritmos netamente electrónicos, sin complejos, en los que los sintetizadores y voces ecualizadas nos trasladan a algún after en la noche. Un tema intrascendente.
https://www.facebook.com/wightism/
https://www.facebook.com/kozmikartifactz/